- Sólidos resultados en el cuarto trimestre: Visa Inc. (NYSE: V) reportó ingresos netos en el cuarto trimestre fiscal de 2025 con un aumento interanual del 12% hasta $10.72 mil millones y ganancias ajustadas de $2.98 por acción, ligeramente por encima de las expectativas de los analistas [1]. El gigante de los pagos también anunció un aumento del 14% en su dividendo trimestral a $0.67 por acción [2].
- La acción sube tras el cierre: Las acciones de Visa cerraron alrededor de $347 el 28 de octubre (prácticamente sin cambios en el día) y luego subieron alrededor de 0.6–0.7% en las operaciones posteriores al cierre tras la publicación de resultados [3] [4]. El modesto repunte refleja el enfoque de los inversores en los buenos resultados y las sólidas tendencias de gasto del consumidor que respaldan los resultados.
- Perspectivas y previsiones optimistas: Aunque Visa no emitió previsiones formales, los analistas estiman ingresos fiscales para 2026 de aproximadamente $45 mil millones con un BPA de unos $13.10 [5]. El consejo de administración de la empresa mostró optimismo al aumentar el dividendo, y muchos expertos prevén un crecimiento continuo de un solo dígito medio a alto.
- Los analistas ven más potencial al alza: Wall Street sigue siendo optimista con Visa. De dos docenas de analistas, la calificación de consenso es “Compra Fuerte” con un precio objetivo promedio a 12 meses de alrededor de $389 (aproximadamente un 13–15% por encima de los niveles actuales) [6]. Los principales bancos han emitido objetivos superiores a $400 – por ejemplo, Bank of America elevó recientemente su proyección a $410 [7] – citando la enorme red de pagos de Visa y el gasto resiliente del consumidor como fortalezas clave a largo plazo [8].
- Impulso de Innovación Fintech: Visa está expandiéndose agresivamente hacia nuevas fronteras de pagos digitales. Lanzó un programa piloto utilizando stablecoins USDC para pagos transfronterizos – permitiendo a los bancos financiar transacciones de Visa con criptomonedas – tras la reciente claridad regulatoria en EE. UU. [9]. También implementó un nuevo protocolo de IA “Trusted Agent” para ayudar a los comercios a verificar bots de compras automatizados, aprovechando el auge del comercio electrónico impulsado por IA [10]. Estas iniciativas, junto con alianzas en viajes y fintech, buscan mantener a Visa a la vanguardia de la tecnología de pagos.
- Contexto de Mercado y Competidores: El desempeño de Visa se da en un entorno sólido para las acciones de pagos. Su principal rival Mastercard (MA) cotiza cerca de máximos históricos alrededor de $570 tras reportar su propio crecimiento de dos dígitos (ingresos del Q2 +17% interanual) [11] [12], aunque la valoración de Mastercard (≈38× P/E) es incluso mayor que la de Visa (~33×) [13]. American Express (AXP), enfocada en clientes premium, acaba de reportar un aumento del 11% en ingresos y un crecimiento del 19% en EPS en el Q3 2025, impulsando su acción a finales de octubre [14]. Y en el ámbito fintech, las acciones de PayPal (PYPL) subieron más del 6% el 28 de octubre tras superar las estimaciones del Q3 y elevar su guía para 2025, incluso iniciando un dividendo mientras se expande hacia pagos impulsados por IA [15] [16].
Las acciones de Visa suben tras resultados y aumento de dividendo
El último informe de resultados de Visa ofreció muchos motivos de celebración para los inversores. Los resultados del cuarto trimestre fiscal de la compañía (para el trimestre finalizado el 30 de septiembre de 2025) superaron las expectativas tanto en ingresos como en beneficios. Los ingresos netos crecieron un 12% interanual hasta los $10.72 mil millones, ligeramente por encima de las previsiones de consenso de alrededor de $10.6 mil millones [17]. Las ganancias ajustadas fueron de $2.98 por acción, superando apenas la estimación de los analistas de $2.97 [18] y por encima de los $2.71 del año anterior. Este sólido cierre de año reflejó volúmenes saludables de pagos de consumidores y una mejora en el gasto de viajes transfronterizos, incluso cuando la compañía había mantenido una orientación cautelosa en trimestres anteriores. Como señal de confianza, la junta directiva de Visa aprobó un aumento del dividendo del 14% (a $0.67 trimestrales) junto con los resultados [19] – una recompensa para los accionistas que subraya la sólida generación de efectivo de la empresa.
Reacción del mercado: Antes de la publicación de resultados, las acciones de Visa apenas variaron en el día – cerrando alrededor de $346–$347 por acción el 28 de octubre. El mercado en general también se mantuvo relativamente estable, con los inversores en gran medida a la espera de la importante decisión de tasas de interés de la Reserva Federal a mitad de semana. Tras el cierre del mercado, las acciones de Visa subieron alrededor de un 0.6% hasta aproximadamente $349.5 en operaciones posteriores al cierre [20] [21] una vez que las noticias de resultados y dividendo se hicieron públicas. El leve repunte sugiere que los operadores se sintieron alentados por los buenos resultados y el aumento del dividendo, pero estos resultados estuvieron en gran medida en línea con las expectativas – es decir, no hubo una gran sorpresa que provocara un movimiento mayor. Aun así, las acciones de Visa se mantienen cerca del extremo superior de su rango de 52 semanas (aproximadamente $280 a $375 [22]), y la acción ha subido alrededor de 10% en lo que va del año a finales de octubre [23]. Con una capitalización bursátil de alrededor de $665 mil millones, Visa sigue siendo una de las empresas más valiosas del sector financiero [24].
Aspectos destacados de los resultados del cuarto trimestre y tendencias de gasto
El informe del 28 de octubre marcó las ganancias del cuarto trimestre fiscal y del año completo 2025 de Visa, y las cifras muestran una empresa beneficiándose de un gasto del consumidor resiliente. En el trimestre, el crecimiento de los ingresos fue impulsado por mayores volúmenes de pago, un aumento en las transacciones procesadas y una recuperación en la actividad de pagos transfronterizos a medida que los viajes continuaron recuperándose. Visa no desglosa todas las cifras en este resumen, pero señaló un “crecimiento significativo” en el volumen de pagos y el número de transacciones junto con el aumento del 12% en los ingresos [25]. En cuanto a las ganancias, la utilidad neta trimestral GAAP fue de $5.1 mil millones [26], lo que refleja márgenes sólidos.
De manera crucial, la demanda del consumidor no se ha visto afectada por los vientos en contra macroeconómicos. La administración de Visa destacó que, a pesar de las preocupaciones sobre la inflación o los aranceles, el gasto en la red de Visa se mantuvo robusto. El CEO Ryan McInerney señaló recientemente que la empresa no vio “ningún impacto significativo” en el gasto de los clientes debido al aumento de aranceles o precios [27]; los estadounidenses y personas en todo el mundo siguen deslizando sus tarjetas y haciendo clic en “comprar” a tasas saludables. Esto coincide con los datos económicos generales: en EE. UU., los salarios han estado aumentando y el desempleo se mantiene bajo, lo que ayuda a impulsar el consumo [28]. Los resultados de Visa sugieren que, incluso frente a un mayor costo de vida, los consumidores continuaron gastando, lo que impulsó los volúmenes de transacciones.
Un punto débil fue la perspectiva cautelosa de Visa a principios de año. El trimestre pasado, Visa había mantenido su guía de crecimiento de ingresos para todo el año en un porcentaje bajo de un solo dígito, lo que algunos analistas consideraron conservador. De hecho, después del tercer trimestre, RBC Capital Markets comentó que la perspectiva sin cambios de Visa “implica una desaceleración en el crecimiento de los ingresos,” lo que puso algo de presión sobre la acción en ese momento [29]. Sin embargo, los últimos resultados del cuarto trimestre muestran que Visa logró un aumento de ingresos de dos dígitos para todo el año fiscal [30] – lo que sugiere que la empresa superó fácilmente ese listón bajo. Los inversores estarán interesados en ver si la dirección adopta un tono más optimista sobre el crecimiento futuro en su comentario de la conferencia telefónica o en el próximo día del inversor. Cabe destacar que el aumento del dividendo por parte del consejo de Visa en un sólido 14% envía una señal positiva sobre la confianza en las ganancias futuras [31]. La empresa también continúa recomprando acciones, aumentando aún más los rendimientos para los accionistas (Visa recompró $3.1 mil millones en acciones el trimestre pasado, según sus presentaciones anteriores, aunque las nuevas cifras de recompra estarán en el informe oficial).
Reacciones de los analistas: Sentimiento de “Compra Fuerte” y objetivos de más de $400
La opinión de Wall Street sobre Visa sigue siendo decididamente optimista. El consenso entre los analistas que cubren la acción es una compra fuerte, y los recientes resultados no han cambiado esa perspectiva positiva. Aproximadamente 24 de 24 analistas tienen una calificación equivalente a comprar sobre Visa [32]. El precio objetivo promedio a 12 meses se sitúa alrededor de $389 por acción [33], lo que implica un potencial de subida de aproximadamente 13–15% desde los actuales niveles de mediados de $340. Muchos analistas son aún más optimistas. En las últimas semanas, varios bancos de inversión reiteraron o aumentaron sus objetivos hacia los $400. Por ejemplo, Bank of America ahora valora Visa en $410 por acción [34], y Wells Fargo inició cobertura el 20 de octubre con una calificación de Overweight y un objetivo de $412 [35]. Estas recomendaciones reflejan expectativas de que Visa seguirá mostrando un crecimiento constante. “Los grandes efectos de red de Visa y las tendencias de gasto resilientes” están impulsando su expansión, señaló un analista optimista, argumentando que la posición consolidada de la empresa en los pagos globales debería mantener los ingresos en aumento a pesar de los altibajos económicos [36].
Por supuesto, existe un debate sobre la valoración. Las acciones de Visa no son baratas: cotizan alrededor de 33 veces las ganancias futuras, una prima sobre el S&P 500 e incluso ligeramente por encima de sus propios promedios históricos [37]. Algunos observadores advierten que, con una valoración tan alta, el potencial de subida de la acción podría ser más gradual a menos que Visa logre acelerar su crecimiento. “Con unas ganancias de aproximadamente 32–33×, Visa cotiza con una prima… lo que podría limitar el potencial de subida a menos que el crecimiento se mantenga fuerte,” advirtió un analista, contrastando a Visa con nombres fintech de mayor crecimiento que tienen múltiplos más bajos [38]. En comparación, Mastercard cotiza cerca de 37× ganancias y PayPal alrededor de 14× [39] – lo que resalta cómo los inversores están dispuestos a pagar una prima considerable por la estabilidad y escala de Visa y Mastercard, mientras que el crecimiento más lento de PayPal ha dejado su valoración como una ganga en contraste. A pesar de estas preocupaciones sobre la valoración, la mayoría de las instituciones siguen apostando por Visa. Más del 82% de las acciones de Visa están en manos de inversores institucionales – fondos mutuos, fondos de pensiones y similares – y muchos han estado aumentando sus posiciones recientemente [40]. Por ejemplo: la británica Aberdeen plc incrementó su participación en Visa en casi un 8% en su cartera, convirtiendo a Visa en una de sus principales posiciones [41]. Estos movimientos indican que los grandes inversores ven cualquier caída en las acciones de Visa como oportunidades de compra, confiando en la trayectoria a largo plazo de la compañía.
Mirando más allá de este trimestre, las previsiones de los analistas sugieren un crecimiento constante por delante. Para el nuevo año fiscal 2026 de Visa, el consenso apunta a aproximadamente $45 mil millones en ingresos y alrededor de $13.10 en EPS [42] – incrementos porcentuales de un solo dígito medio a alto respecto a los resultados de 2025. Se espera que el próximo trimestre (Q1 FY2026) registre unos $10.8 mil millones en ingresos y $3.16 en EPS [43], según los modelos de los analistas. Estas cifras indican que no se anticipa una desaceleración importante; más bien, se prevé que Visa continúe con su trayectoria de crecimiento constante. De hecho, algunas proyecciones a más largo plazo son bastante optimistas: los analistas de 24/7 Wall St. proyectan que las acciones de Visa podrían alcanzar aproximadamente $374 para finales de 2025 (alrededor de un 8% más que hoy) y superar los $400 en un par de años [44]. Si la empresa ejecuta bien – manteniendo un crecimiento de ingresos de un solo dígito alto, aprovechando nuevos flujos de pago y controlando los gastos – muchos expertos creen que las ganancias de Visa pueden acumularse lo suficiente como para justificar esos precios de acción más altos.
Impulsores de Ganancias: Auge de Pagos Digitales y Nuevas Iniciativas
Una razón clave por la que los analistas e inversores son tan optimistas con Visa es el viento de cola secular del crecimiento de los pagos digitales. Incluso cuando la economía global ha enfrentado inflación y aumento de tasas de interés en el último año, los consumidores y las empresas continúan la transición del efectivo a los pagos electrónicos. Visa, como la red de pagos más grande del mundo, capta una pequeña comisión de billones de dólares en transacciones con tarjeta y en línea. Las tendencias macroeconómicas están en gran medida a favor de Visa: el desempleo se mantiene bajo y el gasto del consumidor se ha sostenido bien, especialmente en servicios y viajes. Las tasas de interés también parecen haber alcanzado su punto máximo – se espera ampliamente que la Reserva Federal recorte las tasas por primera vez en años en su próxima reunión (los mercados descuentan una probabilidad del 98% de un recorte de 0.25% esta semana) [45]. Las tasas de interés más bajas podrían estimular más actividad de préstamos y gasto, lo que tiende a impulsar el uso de tarjetas de crédito – un viento de cola para los volúmenes de Visa. Además, si los recortes de tasas alivian la presión sobre el crecimiento económico, podrían prolongar la actual expansión del gasto de consumidores y empresas. La dirección de Visa ha señalado que la salud crediticia del consumidor sigue siendo sólida (la morosidad y los impagos siguen siendo bajos en comparación histórica), pero están atentos a cualquier señal de estrés. Por ahora, “resiliente” es la palabra del día – los hogares estadounidenses siguen gastando y el crecimiento salarial ha ayudado a compensar los precios más altos [46].
Más allá de la perspectiva macro, Visa está invirtiendo activamente en tecnología y asociaciones para impulsar la próxima etapa de crecimiento. En las últimas semanas, la compañía lanzó dos iniciativas que acapararon titulares: una en pagos con criptomonedas y otra en comercio impulsado por IA. A mediados de octubre, Visa lanzó un programa piloto que permite a bancos y empresas liquidar pagos transfronterizos utilizando stablecoins respaldadas en USD en lugar de cuentas de efectivo prefinanciadas [47]. Esencialmente, un banco puede aprovechar el token cripto USDC (una stablecoin regulada vinculada al dólar estadounidense) para transferir fondos instantáneamente en la red de Visa, en lugar del método tradicional más lento de mantener reservas en los países de destino. El Jefe de Movimientos de Dinero Comercial de Visa, Mark Nelsen, dijo que la nueva ley de stablecoins de EE. UU. (a menudo llamada la “Ley Genius”) proporcionó la “claridad regulatoria” necesaria para avanzar con esta prueba basada en blockchain [48]. Este movimiento posiciona a Visa a la vanguardia de la integración de monedas digitales en los pagos convencionales, un espacio que se observa de cerca a medida que evolucionan las stablecoins e incluso las monedas digitales de bancos centrales.
Casi al mismo tiempo, Visa presentó su “Protocolo de Agente de Confianza”, un marco de seguridad impulsado por IA para el comercio en línea [49]. El auge de la IA generativa ha dado lugar a bots de compras – agentes de software que pueden automatizar compras en línea o comparaciones de precios. El nuevo protocolo de Visa ayuda a los comercios a verificar que un bot “cliente” impulsado por IA sea legítimo (y no un estafador), garantizando que las transacciones automatizadas sigan siendo seguras [50]. Según el Director de Producto de Visa, Jack Forestell, a medida que los agentes de compras con IA se vuelven más comunes, es fundamental que las redes de pago y los comercios establezcan confianza y estándares para esas interacciones [51] [52]. Al crear proactivamente herramientas para la era del comercio con IA, Visa busca mantenerse a la vanguardia de las tendencias tecnológicas que podrían transformar los hábitos de consumo.
Visa también está ampliando su alcance a través de alianzas. Recientemente firmó un acuerdo global con la plataforma tecnológica de viajes HotelRunner para integrar los servicios de pago de Visa en más reservas de hoteles y viajes [53]. Y la empresa sigue colaborando con firmas fintech y bancos para ampliar la aceptación de Visa Direct (su servicio de pagos instantáneos) y otros productos. Todos estos esfuerzos indican que Visa no se está conformando con su franquicia principal de tarjetas de crédito/débito: está incursionando en transferencias bancarias en tiempo real, liquidaciones con criptomonedas y pagos mejorados con IA. Como observó un analista, “Visa está invirtiendo agresivamente en nuevas tecnologías de pago”, lo que está alimentando el optimismo sobre su crecimiento futuro [54].Panorama competitivo: cómo se compara Visa frente a Mastercard, AmEx y rivales fintech
El dominio de Visa en los pagos no existe en un vacío: es útil comparar cómo les va a sus pares. Mastercard (MA), el competidor más cercano de Visa, también se ha beneficiado del auge de los pagos digitales. Las acciones de Mastercard han subido con fuerza en 2025 y recientemente rondaron máximos históricos (alrededor de $570, apenas por debajo de su récord de ~$600) [55] [56]. Los inversores han premiado a Mastercard por sus sólidos resultados e innovación similar a la de Visa. En su último trimestre reportado (Q2 2025), los ingresos de Mastercard aumentaron un 17% interanual hasta $8.13 mil millones, con un BPA de $4.15 superando las previsiones [57]. Los analistas de William Blair calificaron a Mastercard como “la fintech heredada más atractiva” dada su trayectoria de crecimiento [58]. Mastercard ha estado muy activa en áreas como banca abierta, pagos en tiempo real e incluso cripto: recientemente anunció soporte para múltiples stablecoins (basadas en USD) en su red, asociándose con fintechs como Paxos, Circle y PayPal para habilitar pagos con activos digitales para comerciantes [59] [60]. Esto refleja el propio piloto cripto de Visa, destacando que ambos gigantes compiten por incorporar métodos de pago emergentes. Desde el punto de vista de valoración, Mastercard cotiza a un múltiplo de ganancias aún mayor que Visa (~38× vs ~33× [61]), lo que refleja un crecimiento ligeramente más rápido y quizás un menor número de acciones en circulación. Sin embargo, ambas empresas son consideradas franquicias de primer nivel en fintech con crecimiento secular, razón por la cual tienen valoraciones premium en comparación con la mayoría de las acciones.
American Express (AXP) ofrece un contraste interesante. Aunque es mucho más pequeña por capitalización de mercado, AmEx apunta a consumidores adinerados y viajeros de negocios con sus productos de tarjetas y préstamos. Reportó ganancias el 20 de octubre de 2025, mostrando que el gasto de alto nivel sigue siendo fuerte: los ingresos de AmEx en el tercer trimestre aumentaron 11% y las ganancias crecieron aún más (+19% en EPS) gracias al fuerte gasto en viajes y entretenimiento por parte de los tarjetahabientes [62]. Ese informe hizo que las acciones de AXP subieran a finales de octubre, y actualmente cotizan alrededor de $350, similar al precio de Visa, aunque el P/E de AmEx es menor (~15–16× a futuro) debido a su modelo de negocio diferente (mayor riesgo crediticio, crecimiento a largo plazo más lento). La conclusión es que el gasto de los consumidores con tarjetas es fuerte en todos los segmentos, desde el mercado masivo (Visa/Mastercard) hasta el premium (AmEx). Pero Visa y Mastercard, al ser redes y no emisores, disfrutan de fuentes de ingresos más diversificadas y menos pérdidas crediticias, lo que muchos inversores prefieren en tiempos económicos inciertos.
En el frente fintech, algunos de los nuevos actores digitales de pagos han enfrentado desafíos, pero siguen siendo parte del panorama competitivo. PayPal (PYPL), que alguna vez fue visto como un gran disruptor, vio caer sus acciones a principios de año debido a preocupaciones sobre el crecimiento. Sin embargo, los resultados del tercer trimestre de 2025 de PayPal (también reportados el 28 de octubre) dieron una sorpresa positiva y recordaron su resiliencia. Los ingresos de PayPal crecieron un 7% hasta $8.4 mil millones y superó las estimaciones de ganancias, lo que llevó a la empresa a elevar su pronóstico para todo el año [63]. De manera impresionante, PayPal también declaró su primer dividendo en la historia y anunció nuevas alianzas en inteligencia artificial, incluida una integración para habilitar pagos a través de la plataforma ChatGPT de OpenAI [64]. Estas acciones hicieron que las acciones de PayPal subieran un 6.3% en un solo día [65]. Incluso después de ese salto, PayPal cotiza en la zona de los $70 por acción, muy por debajo de su máximo, y a una valoración relativamente baja (~14× ganancias [66]). Para Visa, la lección es doble: la competencia fintech sigue siendo feroz, pero la creciente ola de pagos digitales puede beneficiar tanto a los jugadores establecidos como a los nuevos. La enorme escala de Visa (gestionando más de $14 billones en volumen de pagos anualmente) y su red de aceptación global le dan una ventaja, aunque la empresa claramente no se conforma, de ahí sus incursiones en áreas como pagos entre personas, cripto y otros servicios que se superponen con las firmas fintech.
También vale la pena señalar que las presiones regulatorias se aplican en toda la industria. Tanto Visa como Mastercard han estado bajo el escrutinio de gobiernos preocupados por prácticas anticompetitivas. A mediados de octubre, el Departamento de Justicia de EE. UU. intensificó una demanda antimonopolio alegando que Visa ha “suprimido la competencia” en el mercado de tarjetas de débito [67]. Visa niega vehementemente cualquier irregularidad y califica las acusaciones de infundadas, pero un juez federal permitió recientemente que el caso continúe [68]. Esa noticia contribuyó a una breve caída del 3% en las acciones de Visa alrededor del 16 de octubre [69]. Del mismo modo, Visa (junto con Mastercard) acordó un acuerdo colectivo de $199.5 millones con comerciantes sobre ciertas prácticas de tarifas, para poner fin a una larga batalla legal [70]. Si bien estos problemas legales no han afectado materialmente el desempeño financiero de Visa hasta ahora, son un recordatorio de que, como redes dominantes, Visa y Mastercard deben navegar vientos regulatorios en contra. Los analistas en su mayoría minimizan estos problemas considerándolos más como factores de sobrecarga que como riesgos que cambian la tesis – por ejemplo, el caso del DOJ podría prolongarse durante años y posiblemente terminar en un acuerdo, con Visa continuando su negocio como de costumbre mientras tanto [71]. Aun así, los inversores están atentos a Washington y Bruselas, ya que cualquier movimiento para limitar las tarifas de intercambio o introducir nuevas reglas para las redes de pago podría afectar la economía de la industria.
Factores Macroeconómicos y Tendencias de la Industria
Más allá de las noticias específicas de la empresa, las tendencias económicas e industriales más amplias están influyendo en las acciones de Visa. La inflación en EE. UU. se ha ido enfriando gradualmente desde los máximos de varias décadas vistos en 2022–2023, y aunque los precios siguen elevados, la desaceleración ha generado esperanzas de que la Reserva Federal flexibilice la política monetaria. De hecho, como se señaló, los operadores esperan abrumadoramente que la Fed recorte las tasas de interés en 0,25% en su reunión de esta semana (que coincide con Halloween) [72] – lo que sería la primera reducción de tasas tras una larga serie de aumentos. Las tasas más bajas generalmente reducen los costos de endeudamiento y pueden alentar a los consumidores a gastar más con crédito, lo que potencialmente impulsa los volúmenes de transacciones para Visa. Además, los recortes de tasas tienden a respaldar el mercado bursátil al hacer que las acciones sean relativamente más atractivas que los bonos. De hecho, las acciones estadounidenses han estado alcanzando nuevos máximos históricos este mes ante la anticipación de una flexibilización de la Fed y un aterrizaje suave para la economía [73]. El S&P 500 ha subido aproximadamente un 15% en lo que va del año, y el Nasdaq, de fuerte peso tecnológico, ha saltado más del 40% [74], reflejando un fuerte apetito por el riesgo mientras los inversores dejan atrás los temores de recesión. Las acciones de Visa suelen seguir el sentimiento general del mercado: cuando los mercados están en modo “risk-on” y el crecimiento económico parece sólido, Visa tiende a subir, mientras que cualquier señal de retracción del consumidor o estrés crediticio podría afectarla.Otro factor macroeconómico es la confianza del consumidor y el comportamiento de gasto. Los últimos datos mostraron que el índice de confianza del consumidor del Conference Board de EE. UU. cayó ligeramente en octubre [75], pero no de una manera que indique una fuerte caída en el gasto. El desempleo sigue siendo bajo y los hogares han acumulado ahorros (aunque menos que durante el pico de la pandemia) que aún están gastando en viajes, restaurantes y comercios minoristas. Visa se beneficia directamente de esta demanda reprimida de servicios que continúa, especialmente en viajes: los volúmenes de pagos transfronterizos (como estadounidenses gastando en vacaciones en Europa, o visitantes internacionales en EE. UU.) han sido un punto destacado, creciendo más rápido que los volúmenes domésticos a medida que los viajes se recuperan a niveles previos a la pandemia. Si la temporada de compras navideñas que se avecina (nov-dic 2025) resulta fuerte, eso podría impulsar aún más los resultados de Visa en el próximo trimestre.
En la industria de pagos, dos grandes tendencias son el auge de los pagos bancarios en tiempo real y las billeteras digitales. En EE. UU., el nuevo sistema de pagos instantáneos de la Reserva Federal, FedNow, entró en funcionamiento en 2023 y, para principios de 2025, ya había procesado más de 1,3 millones de transacciones en un solo trimestre (Q1 2025), un aumento del 43% respecto al trimestre anterior [76]. Esto muestra una adopción creciente de las transferencias bancarias instantáneas, que algunos ven como un competidor a largo plazo de las redes de tarjetas para ciertos pagos. De igual manera, las billeteras móviles (como Apple Pay, Google Pay, PayPal, etc.) siguen ganando popularidad tanto para transacciones presenciales como en línea. Las previsiones de la industria predicen que el uso de billeteras digitales podría superar al uso tradicional de tarjetas en muchos mercados en los próximos años [77]. ¿Cómo responde Visa? En lugar de ver las billeteras digitales como competidores puros, Visa a menudo se asocia con ellas: por ejemplo, las tarjetas Visa pueden cargarse en Apple Pay o PayPal, lo que garantiza que Visa siga gestionando la transacción subyacente. El enfoque de la empresa en la tokenización y la seguridad de la red está destinado a mantener los rieles de Visa como indispensables, independientemente de la interfaz de usuario. Además, la apuesta de Visa por áreas como Visa Direct (para enviar dinero al instante mediante credenciales de tarjeta) y sus inversiones en startups fintech buscan captar flujos de pago que no utilizan tarjetas en el sentido clásico. En resumen, el ecosistema de pagos está evolucionando rápidamente, con nuevas tecnologías como blockchain, IA y transferencias en tiempo real desempeñando un papel. La estrategia de Visa ha sido invertir y adaptarse para seguir en el centro del comercio digital, ocurra como ocurra.
Perspectivas: ¿Puede Visa mantener el impulso?
De cara al futuro, Visa enfrenta una combinación de oportunidades prometedoras y riesgos a vigilar. Los analistas en general esperan que la empresa continúe con su crecimiento constante hasta 2026. Aumentos de ingresos de un solo dígito medio a un bajo doble dígito parecen alcanzables si el gasto del consumidor se mantiene sólido. El próximo año también podría traer vientos de cola por la política monetaria: si la Fed realmente comienza a bajar las tasas, podría prolongar la expansión económica y aumentar el gasto discrecional en la red de Visa [78]. Muchos economistas predicen al menos dos recortes de un cuarto de punto en las tasas para principios de 2026 [79], lo que aliviaría la presión sobre las tasas APR de las tarjetas de crédito y posiblemente fomentaría más compras de alto valor a crédito.
En el ámbito corporativo, la expansión de Visa hacia nuevos flujos de pago (como pagos B2B, banca abierta y asociaciones con fintechs) serán áreas a observar. La capacidad de la empresa para ejecutar sus iniciativas en cripto y IA será puesta a prueba en el mundo real – por ejemplo, ¿el piloto de stablecoin reducirá significativamente la fricción transfronteriza para las empresas? ¿Adoptarán los comercios ampliamente el protocolo de IA como “agente de confianza”? El éxito en estos esfuerzos podría abrir nuevas fuentes de ingresos o al menos proteger el dominio de Visa a medida que la industria cambia. La dirección de Visa ha demostrado ser hábil durante décadas para navegar los cambios en la forma en que las personas pagan, desde el auge del comercio electrónico en los 2000 hasta los pagos móviles en los 2010. La tarta de pagos digitales sigue creciendo, y Visa se está posicionando para asegurarse de seguir obteniendo una porción considerable.El sentimiento de los inversores hasta ahora sigue siendo positivo. Los inversores institucionales, que poseen la mayor parte de las acciones de Visa, han mostrado confianza aumentando sus participaciones [80], y los inversores minoristas suelen ver a Visa como una acción de crecimiento confiable de primera línea – una posición central para carteras a largo plazo. Dicho esto, la acción de Visa está cerca de máximos históricos, y cualquier tropiezo (como una caída inesperada en los volúmenes de gasto, un gran ciberataque o una acción regulatoria adversa) podría provocar una corrección. A corto plazo, un punto de atención será la próxima llamada de inversores de Visa y cualquier comentario sobre las perspectivas de gasto en las fiestas o una actualización de su perspectiva financiera para el año fiscal 2026. Además, el informe anual 2025 de la empresa reveló un aumento del 11% en los ingresos del año y un fuerte crecimiento de las ganancias [81]. Los inversores buscarán confirmación de que ese crecimiento puede mantenerse o incluso mejorar.
Por ahora, el consenso es que Visa es una “apuesta de crecimiento segura y resiliente”, como lo expresó recientemente una nota de investigación de inversiones [82] [83]. La combinación de un producto ubicuo (acceso a pagos), altos márgenes de beneficio, innovación tecnológica y exposición económica global hace de Visa una franquicia única. Mientras la gente siga gastando –y trasladando su gasto a pagos digitales– Visa se beneficiará. Con la acción ahora rondando la zona de los $300 y los analistas apuntando a la marca de $400 en el próximo año o dos, el panorama parece prometedor. Por supuesto, los inversores prudentes vigilarán los riesgos mencionados (desde la competencia hasta la regulación). Pero en este momento, la narrativa de Visa es de fortaleza constante: sólidos resultados, un aumento de dividendos favorable para los accionistas, inversiones en fintech con visión de futuro y un amplio optimismo de la comunidad de analistas. Si la economía se mantiene estable y Visa ejecuta bien, muchos creen que la empresa puede seguir avanzando en su trayectoria de crecimiento a largo plazo, recompensando a los inversores en el proceso.
Fuentes: Informe de resultados de Visa y estimaciones de analistas [84] [85]; análisis de noticias financieras de ts² TechStock [86] [87] [88]; informes de Reuters y AP sobre los resultados de Visa y sus pares [89] [90]; datos de TipRanks y ChartMill sobre los resultados y previsiones de Visa [91] [92]; Nasdaq/RTT News sobre los resultados de PayPal [93] [94]; contexto sectorial y de mercado de la cobertura en vivo de TechStock² [95] [96].
References
1. www.timesunion.com, 2. www.tipranks.com, 3. www.chartmill.com, 4. www.chartmill.com, 5. www.chartmill.com, 6. ts2.tech, 7. ts2.tech, 8. ts2.tech, 9. ts2.tech, 10. ts2.tech, 11. ts2.tech, 12. ts2.tech, 13. ts2.tech, 14. ts2.tech, 15. www.nasdaq.com, 16. www.nasdaq.com, 17. www.timesunion.com, 18. www.timesunion.com, 19. www.tipranks.com, 20. www.chartmill.com, 21. www.chartmill.com, 22. ts2.tech, 23. ts2.tech, 24. ts2.tech, 25. www.tipranks.com, 26. www.tipranks.com, 27. ts2.tech, 28. ts2.tech, 29. ts2.tech, 30. www.tipranks.com, 31. www.tipranks.com, 32. ts2.tech, 33. ts2.tech, 34. ts2.tech, 35. ts2.tech, 36. ts2.tech, 37. ts2.tech, 38. ts2.tech, 39. ts2.tech, 40. ts2.tech, 41. ts2.tech, 42. www.chartmill.com, 43. www.chartmill.com, 44. ts2.tech, 45. ts2.tech, 46. ts2.tech, 47. ts2.tech, 48. ts2.tech, 49. ts2.tech, 50. ts2.tech, 51. ts2.tech, 52. ts2.tech, 53. ts2.tech, 54. ts2.tech, 55. ts2.tech, 56. ts2.tech, 57. ts2.tech, 58. ts2.tech, 59. ts2.tech, 60. ts2.tech, 61. ts2.tech, 62. ts2.tech, 63. www.nasdaq.com, 64. www.nasdaq.com, 65. www.nasdaq.com, 66. ts2.tech, 67. ts2.tech, 68. ts2.tech, 69. ts2.tech, 70. ts2.tech, 71. ts2.tech, 72. ts2.tech, 73. ts2.tech, 74. ts2.tech, 75. ts2.tech, 76. ts2.tech, 77. ts2.tech, 78. ts2.tech, 79. ts2.tech, 80. ts2.tech, 81. www.tipranks.com, 82. finance.yahoo.com, 83. ts2.tech, 84. www.timesunion.com, 85. www.chartmill.com, 86. ts2.tech, 87. ts2.tech, 88. ts2.tech, 89. ts2.tech, 90. ts2.tech, 91. www.tipranks.com, 92. www.chartmill.com, 93. www.nasdaq.com, 94. www.nasdaq.com, 95. ts2.tech, 96. ts2.tech