18 septiembre 2025
29 mins read

La revolución de Internet en Panamá: Fibra, 5G y Starlink conectando cada rincón

Panama’s Internet Revolution: Fiber, 5G, and Starlink Connecting Every Corner
  • A principios de 2024, Panamá tenía 3.54 millones de usuarios de internet, aproximadamente el 78.8% de la población, con cerca de 950,000 personas aún sin conexión.
  • Para 2023, la penetración de banda ancha fija alcanzó aproximadamente 18.1 por cada 100 personas, lo que equivale a unas 809,000 líneas fijas en un país de unos 4.5 millones de habitantes.
  • A inicios de 2024, la velocidad media de banda ancha fija era de 147.25 Mbps y la velocidad media de datos móviles era de 18.5 Mbps según datos de Ookla.
  • El cable submarino Aurora está operativo desde finales de 2022, y el sistema Caribbean Express ha ampliado el ancho de banda internacional de Panamá, reforzando el estatus de la Ciudad de Panamá como un centro regional de internet.
  • El Plan Nacional de Banda Ancha de Panamá, lanzado en 2016, elevó la penetración de banda ancha de aproximadamente 43% en 2015 a 70% para 2021, con datos de la UIT que muestran un acceso a internet del 67.5% para 2021.
  • Internet Para Todos proporciona miles de puntos de acceso Wi‑Fi gratuitos en todo el país, administrados por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG).
  • El 5G comenzó en octubre de 2024 con despliegues limitados en la Ciudad de Panamá por Cable & Wireless Panamá (+Móvil) y Tigo, con subastas de espectro previstas para finales de 2024 y un despliegue nacional esperado para 2025–2026.
  • El mercado de banda ancha fija está dominado por Cable & Wireless Panamá (+Móvil) y Tigo Panamá, cada uno con alrededor del 30–35% de las suscripciones fijas en 2023, mientras que Claro Panamá se fusionó con C&W en 2022 formando un duopolio y el gobierno posee el 49% de Cable & Wireless Panamá.
  • Aproximadamente el 70% de la población de Panamá vive en áreas urbanas, con ~39% del territorio cubierto por LTE a partir de 2024, dejando a las regiones rurales dependiendo de DSL, inalámbrico fijo o satélite.
  • Starlink se lanzó en Panamá en mayo de 2023, con el plan básico alrededor de $52/mes y $270 por el equipo, y en 2024 se introdujo un plan Starlink Mini a $35/mes con datos ilimitados, además de un acuerdo gubernamental para conectar cientos de escuelas y centros de salud remotos.

Resumen de la Infraestructura y Penetración de Internet en Panamá

Panamá se ha consolidado como uno de los países más conectados de Centroamérica, con un uso de internet que ha crecido rápidamente en los últimos años. A principios de 2024, había 3.54 millones de usuarios de internet en Panamá – aproximadamente el 78.8% de la población datareportal.com. Esto representa un gran salto desde solo el 32% de la población en 2010 trade.ec.europa.eu. A pesar de este progreso, aproximadamente una quinta parte de los panameños (alrededor de 950,000 personas) seguían sin conexión a principios de 2024 datareportal.com, lo que resalta una brecha digital que el país está trabajando para cerrar.

El acceso a banda ancha se ha expandido gracias a importantes inversiones en infraestructura. Panamá está estratégicamente posicionada como un centro regional de internet: la Ciudad de Panamá se encuentra en la intersección de múltiples cables submarinos de fibra óptica, lo que refuerza el ancho de banda internacional del país livinginpanama.com. En los últimos años, nuevos proyectos de cables submarinos como Aurora (operativo desde finales de 2022) y los sistemas Caribbean Express han incrementado aún más la conectividad global de Panamá budde.com.au. A nivel nacional, el Plan Nacional de Banda Ancha del gobierno (lanzado en 2016) ayudó a impulsar la penetración de banda ancha hasta el 70% para 2021 trade.ec.europa.eu. Para 2023, las suscripciones de banda ancha fija alcanzaron su nivel más alto hasta la fecha: aproximadamente 18.1 por cada 100 personas theglobaleconomy.com (alrededor de 809,000 líneas fijas en un país de 4.5 millones theglobaleconomy.com theglobaleconomy.com). Esto está cerca del promedio mundial, aunque muchos panameños acceden a internet principalmente a través de redes móviles en lugar de líneas fijas.

Cabe destacar que Panamá suele ser citada como uno de los países con las velocidades de internet más rápidas de Centroamérica centralamerica.com. Según Ookla, a principios de 2024 la velocidad media de banda ancha fija en Panamá era de 147.25 Mbps, mientras que la velocidad media de datos móviles era de 18.5 Mbps datareportal.com. Estos promedios reflejan la infraestructura moderna disponible en las ciudades – la velocidad de banda ancha fija de Panamá está muy por encima de la de los países vecinos – pero también insinúan la brecha entre los enlaces urbanos de alta velocidad y las conexiones rurales más lentas (donde muchos dependen de servicios móviles o DSL antiguos). A continuación, profundizamos en las tecnologías clave y la cobertura que definen el panorama de internet en Panamá.

Tecnologías clave de internet: Fibra, cable, DSL, móvil y satélite

La infraestructura de internet en Panamá es una combinación de fibra óptica moderna, líneas de cobre heredadas, sistemas de cable y redes inalámbricas. La opción más rápida y confiable es la banda ancha de fibra óptica, que ofrece velocidades desde ~20 Mbps hasta 300 Mbps en planes para consumidores wildexpedition.com. El despliegue de fibra se concentra en zonas urbanas (por ejemplo, Ciudad de Panamá, Colón, David), donde los principales ISP han implementado redes de fibra hasta el hogar o redes híbridas de fibra y coaxial. Por ejemplo, Cable & Wireless Panamá y Tigo ofrecen planes de fibra de hasta 300 Mbps por alrededor de $100/mes wildexpedition.com, haciendo que el servicio de clase gigabit esté disponible para los clientes de la ciudad. Sin embargo, la disponibilidad de fibra sigue siendo limitada fuera de los centros urbanos rsinc.com. La mayoría de los pueblos rurales en Panamá aún no cuentan con fibra, por lo que otras tecnologías cubren esa necesidad.

El internet por cable tradicional (redes HFC), heredado de los antiguos sistemas de televisión por cable, también juega un papel importante. La antigua Cable Onda (ahora parte de Tigo) opera servicios de internet por cable en muchas zonas pobladas, con planes típicamente en el rango de 50–200 Mbps. Mientras tanto, la empresa de telecomunicaciones +Móvil (Cable & Wireless) continúa ofreciendo DSL (ADSL) sobre líneas telefónicas de cobre en áreas donde la fibra o el cable aún no han llegado. El DSL es común en zonas más antiguas o menos desarrolladas, y aunque puede soportar conectividad básica (correo electrónico, navegación web, streaming en SD), sus velocidades son mucho menores que la fibra – a menudo solo unos pocos Mbps hasta unas pocas decenas de Mbps dependiendo de la calidad de la línea livinginpanama.com centralamerica.com. En muchas comunidades semi-rurales, el DSL o los enlaces inalámbricos fijos siguen siendo la única opción cableada y su rendimiento puede fluctuar.

Donde incluso falta la infraestructura de DSL (aldeas remotas, islas, regiones montañosas), los panameños históricamente han recurrido a internet satelital. El internet satelital tiene la ventaja de cobertura universal – puede conectar usuarios prácticamente en cualquier lugar – pero a costa de mayor latencia, problemas de señal relacionados con el clima y, tradicionalmente, precios más altos. Proveedores satelitales tradicionales como HughesNet y Viasat han atendido las zonas rurales de Panamá con planes de ~25 Mbps, aunque con límites de datos y alta latencia (~600 ms) comunes en los satélites geoestacionarios. Ahora, los servicios satelitales de nueva generación están transformando este sector. En 2023, SpaceX Starlink se lanzó oficialmente en Panamá starlinkinsider.com, trayendo cobertura satelital de órbita baja a todo el país. El servicio de Starlink ofrece velocidades mucho más altas (50–150 Mbps) y una latencia mucho menor (~30–50 ms) que los satélites antiguos, proporcionando efectivamente banda ancha en lugares donde no llegan cables ni torres celulares. Usuarios rurales han reportado una mejora al pasar de luchar con DSL de 5 Mbps a más de 100 Mbps vía Starlink ts2.tech – un salto en la calidad de conectividad que cambia la vida. Además, Starlink ha introducido precios especiales para Centroamérica: el equipo por alrededor de $200 y un plan “Starlink Mini” a $35 al mes por datos ilimitados (ubicación fija) rvmobileinternet.com rvmobileinternet.com, significativamente más bajo que los precios en EE. UU. Estas ofertas satelitales asequibles son un cambio radical para las áreas remotas de Panamá. (Los planes residenciales estándar de Starlink en Panamá cuestan alrededor de $52/mes con un costo de equipo de $272 starlinkinsider.com.) El gobierno panameño incluso se ha asociado con SpaceX, firmando un acuerdo para usar Starlink para conectar escuelas remotas y comunidades isleñas que carecen de otras conexiones ts2.tech. En resumen, el internet satelital está evolucionando de ser un último recurso costoso a una solución de banda ancha viable para los lugares más difíciles de alcanzar de Panamá, complementando las redes terrestres.

En el ámbito inalámbrico, Panamá cuenta con una infraestructura de banda ancha móvil extensa.Las redes 4G LTE cubren aproximadamente al 95% de la población trade.gov (aunque solo alrededor del 39% de la superficie del país, debido al terreno accidentado y las selvas tropicales de Panamá trade.gov). Para la mayoría de los panameños, el internet móvil a través de teléfonos inteligentes es el principal modo de acceso. Todos los principales operadores ofrecen planes de datos 4G, y en las zonas urbanas los usuarios pueden esperar normalmente un servicio LTE confiable y velocidades de decenas de Mbps. En octubre de 2024, Panamá dio sus primeros pasos hacia el 5G, con los principales operadores de telecomunicaciones lanzando las primeras redes 5G en la Ciudad de Panamá trade.gov. Cable & Wireless (bajo la marca +Móvil) y Tigo activaron cada uno una cobertura 5G limitada en la capital, prometiendo datos móviles mucho más rápidos para los clientes en esas áreas. Estos primeros despliegues de 5G son en su mayoría proyectos piloto y basados en puntos de acceso; Panamá aún no cuenta con cobertura 5G total a nivel nacional. El gobierno, a través del regulador ASEP, se está preparando para subastar el espectro 5G a finales de 2024 para facilitar una implementación más amplia trade.gov. Mientras tanto, las señales incipientes de 5G están limitadas a la Ciudad de Panamá (con planes de expansión a otras ciudades), mientras que el 4G sigue siendo la red principal en todo el país. La conclusión para los consumidores es que en las principales ciudades ya se puede acceder a fibra óptica de clase gigabit en el hogar y pronto a 5G en movimiento, mientras que en las zonas rurales las opciones se reducen a DSL, 4G o enlaces satelitales. Esta brecha tecnológica urbano-rural es un desafío central que Panamá está abordando mediante políticas e inversiones.

Brecha de conectividad urbana vs. rural

Como muchos países, Panamá enfrenta una marcada disparidad urbano-rural en el acceso a internet. Aproximadamente el 70% de la población vive en centros urbanos datareportal.com, y estas áreas disfrutan de conectividad robusta: Ciudad de Panamá, Colón, David y otras ciudades cuentan con buena cobertura de redes fijas de alta velocidad (fibra/cable) y una cobertura móvil 4G casi universal wildexpedition.com centralamerica.com. El Wi-Fi público es común en parques de la ciudad, cafeterías, centros comerciales y terminales de transporte. De hecho, el programa gubernamental “Internet Para Todos” (Internet para Todos) ha instalado miles de puntos de acceso Wi-Fi gratuitos en todo el país, especialmente en plazas públicas, escuelas y bibliotecas trade.ec.europa.eu. Esta iniciativa, administrada por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), tiene como objetivo proporcionar acceso básico gratuito a internet en todo el país para cerrar brechas socioeconómicas trade.ec.europa.eu. Los hogares urbanos también se benefician de la competencia entre proveedores de internet, lo que significa más opciones de paquetes: desde planes económicos de 20 Mbps hasta paquetes premium de más de 300 Mbps con IPTV. Los precios en las ciudades son relativamente asequibles en comparación con los estándares regionales; por ejemplo, los planes residenciales de 20–30 Mbps comienzan alrededor de $25 por mes, e incluso un plan de fibra óptica de 300 Mbps de gama alta cuesta unos $100 mensuales wildexpedition.com. Estas tarifas están al alcance de los residentes urbanos de clase media, en línea con el estatus de Panamá como un país de ingresos más altos en Centroamérica. En las zonas rurales y regiones indígenas, la conectividad es mucho más desafiante. Muchas aldeas en las provincias del interior y comarcas carecen de cualquier infraestructura de banda ancha por cable: no hay líneas de TV por cable y, a menudo, las líneas telefónicas son antiguas o inexistentes. La cobertura móvil en áreas remotas puede ser irregular: aunque la cobertura poblacional es alta, la geografía montañosa significa que pueblos enteros en valles o islas pueden tener señales débiles o solo servicio 3G. Solo el 39% del territorio de Panamá (principalmente alrededor de las carreteras principales y pueblos) contaba con cobertura LTE en 2024 trade.gov, dejando vastas extensiones de selva y tierras altas con datos móviles poco confiables o inexistentes. Para los residentes de estas áreas, las opciones son limitadas. Algunos utilizan servicios inalámbricos fijos o WiMAX de pequeños ISP locales donde están disponibles; otros comparten la señal móvil que logran captar (por ejemplo, subiendo una colina para obtener señal 3G). Anteriormente, el internet satelital era la alternativa para ranchos remotos o comunidades en el bosque, aunque con altos costos y bajas velocidades que lo hacían inaccesible para muchos. Ahora, con la llegada de Starlink y la reducción de precios, incluso las comunidades fuera de la red pueden obtener banda ancha de manera realista. Ya, usuarios rurales en partes de Darién y Ngäbe-Buglé han comenzado a instalar kits de Starlink, mejorando drásticamente la conectividad para escuelas, centros de salud y fincas que antes estaban desconectados. El gobierno ha priorizado explícitamente la conexión de zonas rurales y marginadas: la Agenda Digital nacional (2022–2023) contempla más torres móviles en zonas rurales, enlaces de fibra óptica a escuelas rurales y una nueva Red Nacional “Internet para Todos” para ampliar la cobertura trade.ec.europa.eu trade.ec.europa.eu. En línea con esto, el Estado está apoyando el uso compartido de infraestructura y subsidios para atraer a los operadores a servir regiones de baja población. Panamá incluso aseguró un préstamo de $350 millones para programas de inclusión y transformación digital budde.com.au, parte del cual está dirigido a proyectos de conectividad rural. Aunque persisten desafíos —terreno difícil, asentamientos dispersos y el mayor costo de la última milla—, existe un esfuerzo concertado para cerrar la brecha de conectividad urbano-rural. La combinación de apoyo político, nuevas tecnologías (como satélite de bajo costo e inalámbrico fijo 5G) e iniciativas comunitarias (como redes de malla locales respaldadas por organizaciones como la Internet Society internetsociety.org) está llevando de manera constante a comunidades panameñas previamente aisladas a estar en línea.

Principales Proveedores de Servicios y Panorama del Mercado

El mercado de telecomunicaciones de Panamá ha experimentado una consolidación significativa, quedando solo unos pocos actores principales dominando tanto los servicios fijos como móviles. En el segmento de banda ancha fija (internet para hogares y empresas), el mercado está liderado por dos gigantes: Cable & Wireless Panamá y Tigo Panamá. Cable & Wireless (a menudo con la marca +Móvil para servicios al consumidor) es el operador histórico: gestiona la red telefónica de cobre y ha desplegado fibra y DSL a nivel nacional. Tigo Panamá forma parte de Millicom International y entró al mercado al adquirir Movistar (Telefónica) y Cable Onda en 2019 budde.com.au budde.com.au. Cable Onda era el mayor proveedor de TV por cable e internet, por lo que hoy Tigo ofrece una gama completa de servicios de banda ancha por cable, fibra y móviles. Entre ambas, C&W y Tigo representan la gran mayoría de las suscripciones de banda ancha fija. En 2023, cada una tenía aproximadamente 30–35% de participación en el mercado de internet fijo bnamericas.com. Claro Panamá (una subsidiaria de América Móvil) era otro ISP importante, ofreciendo internet para el hogar (principalmente a través de DSL y LTE fijo) y servicios móviles con cerca del 29% de participación en el mercado de banda ancha bnamericas.com; sin embargo, la operación de Claro en Panamá fue adquirida por Liberty Latin America (la empresa matriz de C&W) en 2022 nearshoreamericas.com nearshoreamericas.com. Esta fusión combinó efectivamente a Claro con Cable & Wireless, dando a Liberty aproximadamente el 56% del mercado total de telecomunicaciones y dejando a Tigo de Millicom como el único rival nearshoreamericas.com nearshoreamericas.com. En consecuencia, el sector de telecomunicaciones de Panamá es ahora casi un duopolio. El gobierno mantiene una participación del 49% en Cable & Wireless Panamá nearshoreamericas.com, lo que refleja la importancia estratégica de esa empresa.

Aparte de los dos grandes, algunos proveedores de servicios de Internet (ISP) más pequeños y proveedores regionales atienden a mercados de nicho. Por ejemplo, Cable Satélite (una empresa local de cable) tiene un modesto ~5% de las líneas de banda ancha fija bnamericas.com. También existen ISPs inalámbricos como Optynex Telecom, Planet Telecom, Inet (Internet Activo), y otros que ofrecen Wi-Fi o banda ancha inalámbrica fija en áreas específicas (a menudo dirigidos a comunidades de expatriados o pueblos remotos). Sus bases de clientes son limitadas, pero cubren vacíos donde los grandes no llegan o en el servicio al cliente para usuarios rurales. Además, algunas cooperativas de servicios públicos y redes comunitarias existen en regiones indígenas, aunque son de pequeña escala. Sin embargo, en general, la tendencia ha sido hacia la concentración del mercado en manos de C&W/+Móvil y Tigo. En el lado de la red móvil, ha ocurrido una consolidación similar. Hasta hace poco, cuatro operadores móviles competían: +Móvil (C&W), Movistar, Claro y Digicel. Para 2023, esto se había reducido efectivamente a dos. Digicel Panamá salió abruptamente en 2022 tras la fusión de C&W–Claro, argumentando que la reducción de la competencia hacía su negocio insostenible nearshoreamericas.com nearshoreamericas.com. El espectro y los clientes de Digicel fueron absorbidos por los operadores restantes. Mientras tanto, Movistar fue renombrado a Tigo tras su adquisición budde.com.au. Hoy, Cable & Wireless (+Móvil) y Tigo son los dos principales proveedores móviles en Panamá, cada uno con aproximadamente la mitad del mercado de suscriptores. La entidad fusionada Cable & Wireless/Claro ahora atiende a más del 50% de los usuarios móviles nearshoreamericas.com, y Tigo a la mayoría del resto. Ambos tienen redes nacionales 2G/3G/4G y están desplegando 5G en la capital. Para los consumidores, el efecto práctico es que tienes dos opciones principales para todas tus necesidades de telecomunicaciones, a menudo con planes empaquetados (muchos panameños obtienen móvil, internet en casa y TV en un solo paquete de un proveedor). Si bien los precios se mantienen algo controlados por esta rivalidad, la reducción de cuatro operadores a dos ha generado preocupaciones. Los reguladores están atentos para asegurar que el duopolio no abuse de su poder; hasta ahora, han fomentado nuevos operadores virtuales y monitoreado los precios. Cabe destacar que nueva competencia está en el horizonte: en 2024, Telecable de Costa Rica anunció planes para entrar al mercado panameño de banda ancha con un nuevo servicio de fibra (bajo la marca Telca), con el objetivo de lanzarse en 2025 bnamericas.com. Esto podría dinamizar el segmento de línea fija al ofrecer a los consumidores otra alternativa, especialmente si Telecable apunta a áreas desatendidas o precios competitivos.

Tabla: Principales Proveedores de Internet en Panamá (Servicios Residenciales)

ProveedorTecnologías de RedVelocidades Típicas del PlanRango de Costo Mensual
+Móvil (Cable & Wireless) – Liberty Latin America (incl. Claro)DSL, Fibra, Móvil 4G/5G20 Mbps – 300 Mbps (fibra/DSL) wildexpedition.com~$25 – $100 (internet residencial) wildexpedition.com
Tigo Panamá – Millicom (anteriormente Movistar & Cable Onda)Cable HFC, Fibra, Móvil 4G/5G15 Mbps – 250 Mbps (cable/fibra) wildexpedition.com~$30 – $90 (internet residencial) wildexpedition.com
Otros (ej. Cable Satélite, WISPs)Cable (local), Inalámbrico Fijo, Satélite5 Mbps – 100 Mbps (varía)Varía (a menudo mayor costo en áreas remotas)

Nota: Las velocidades y precios son indicativos de planes para consumidores; las ofertas reales cambian frecuentemente. Los planes de datos móviles (tanto prepago como pospago) están disponibles de +Móvil y Tigo, y típicamente cuestan alrededor de $15–$30 por paquetes mensuales de datos de varios GB o alrededor de $30–$40 por opciones de datos “ilimitados”. Ambos operadores principales también han comenzado a ofrecer banda ancha fija inalámbrica 5G en la Ciudad de Panamá, dirigida a clientes que prefieren una solución de internet residencial inalámbrica; estos tienen precios comparables a los planes de fibra de gama media.

Consideraciones de Precio y Velocidad

El precio del servicio de Internet en Panamá se considera moderado: no es el más barato a nivel mundial, pero es razonable dadas las velocidades, y ciertamente más bajo que en Norteamérica o Europa. Como se muestra arriba, una conexión básica de banda ancha (20–30 Mbps) cuesta alrededor de $25 al mes wildexpedition.com, mientras que los planes de nivel superior de 100–300 Mbps van desde unos $50 hasta $100 mensuales wildexpedition.com. Los datos móviles son asequibles: recargas de 1 GB pueden costar solo unos pocos dólares, y con $15–$20 se puede comprar un paquete mensual generoso de datos en prepago. La competencia entre los dos principales proveedores de Internet resulta en promociones frecuentes, como meses de mejora gratuita, descuentos por paquetes o beneficios adicionales (por ejemplo, aplicaciones de streaming sin consumo de datos). En general, los panameños pagan aproximadamente $1.30 por Mbps en los planes de entrada, una métrica que ha mejorado mucho a medida que las redes se modernizaron. Hace cinco años, una línea DSL de 5 Mbps podía costar $30; hoy, esos mismos $30 pueden comprar 100 Mbps en una red de cable o fibra. Esta mejorada relación calidad-precio está alineada con la creciente calidad de la banda ancha en Panamá. De hecho, a principios de 2024, el internet fijo de Panamá era el más rápido de Centroamérica (mediana ~147 Mbps) datareportal.com, e incluso sus datos móviles (mediana ~18.5 Mbps) superaban a la mayoría de los vecinos regionales datareportal.com. Este salto de velocidad se atribuye a la adopción generalizada de fibra y cable DOCSIS 3.1, además de la capacidad de backhaul de nuevos cables submarinos.

Dicho esto, los clientes rurales a menudo pagan más por menos. En provincias remotas, si dependes de satélite o de un proveedor inalámbrico especializado, podrías pagar $50–$100 al mes por un plan de datos limitado a 5–10 Mbps. Por ejemplo, los planes satelitales antiguos históricamente costaban ~$70 por 25 Mbps con límites estrictos de datos. El nuevo plan ilimitado de Starlink de $35 reduce estos precios drásticamente, lo que está obligando a otros proveedores satelitales a ajustar sus tarifas. La latencia es otro aspecto a considerar: en fibra o cable en la Ciudad de Panamá, los tiempos de ping a servidores locales pueden ser <10 ms, mientras que un usuario rural de satélite (incluso con Starlink) podría ver 30–50 ms (y satélites antiguos >500 ms). Para la mayoría de los usos web esto está bien, pero afecta los juegos en tiempo real o videollamadas. La fiabilidad también varía: la fibra en la ciudad es generalmente confiable salvo cortes ocasionales o apagones, mientras que en el campo, las tormentas pueden interrumpir temporalmente las señales inalámbricas o la conectividad satelital (las fuertes lluvias de Panamá son conocidas por causar “rain fade” en las antenas satelitales rsinc.com). Los cortes de energía, especialmente en temporadas lluviosas y tormentosas, pueden interrumpir el internet si no hay energía de respaldo. El enfoque del gobierno en el fortalecimiento de la infraestructura y la redundancia (como múltiples cables submarinos, anillos de fibra redundantes y generadores de respaldo en torres celulares) está ayudando a mejorar la fiabilidad a nivel nacional.

En términos de comparaciones de velocidad, los promedios de Panamá ocultan una amplia variedad. Los usuarios urbanos de fibra a menudo disfrutan de velocidades reales iguales o superiores a las anunciadas (no es raro hacer un Speedtest en la Ciudad de Panamá y obtener más de 200 Mbps de descarga en un plan de 200 Mbps). Mientras tanto, un usuario en una antigua línea DSL en un pueblo podría obtener solo 2–3 Mbps de un plan de “hasta 10 Mbps”, debido a la distancia de la línea o interferencias livinginpanama.com. Las velocidades de datos móviles pueden variar de 30–60 Mbps en pueblos cubiertos por 4G hasta prácticamente cero en zonas rurales sin cobertura. En el lado positivo, la continua expansión de la fibra y 4G/5G significa que la brecha de rendimiento se está cerrando gradualmente. Cada año, miles de hogares más en ciudades y pueblos secundarios están siendo actualizados de cobre a fibra o recibiendo señal 4G por primera vez. Las velocidades medianas citadas anteriormente (18.5 Mbps móvil, 147 Mbps fijo) están aumentando rápidamente – móvil +33% y fijo +25% solo en el año 2023 datareportal.com. Podemos esperar que las velocidades de internet en Panamá sigan aumentando a medida que se despliega el 5G y las redes de fibra se extienden más allá de la capital.

Políticas gubernamentales y esfuerzos de inclusión digital

El gobierno panameño ha hecho de la conectividad una prioridad nacional, reconociéndola como clave para el desarrollo económico y la inclusión social. Varias políticas y programas subrayan este compromiso:

  • Plan Nacional de Banda Ancha (PNBA): Implementado en 2016, este plan tenía como objetivo expandir la cobertura de banda ancha y aumentar las velocidades. Al subsidiar la infraestructura rural y fomentar la inversión privada, el PNBA logró aumentar la penetración de banda ancha de aproximadamente 43% en 2015 a 70% en 2021 trade.ec.europa.eu. Promovió el despliegue de una red troncal de fibra de acceso abierto y agilizó los permisos para la construcción de torres. El éxito del plan es evidente en los datos de la UIT: el 67.5% de los panameños tenía acceso a internet en 2021, frente a solo el 32% en 2010 trade.ec.europa.eu – una de las mejoras más rápidas en América Latina.
  • Internet Para Todos (Internet para Todos): Lanzado hace más de una década y aún en expansión, esta iniciativa proporciona puntos de acceso Wi-Fi gratuitos a nivel nacional trade.ec.europa.eu. Hoy en día existen miles de puntos Wi-Fi “IPT”, ubicados en parques, centros comunitarios, universidades y áreas públicas populares. Aunque las velocidades son limitadas y estas son redes abiertas (por lo que no se recomienda para uso sensible sin una VPN), garantizan que incluso quienes no pueden pagar un plan mensual puedan conectarse para necesidades básicas. El programa ha tenido un impacto especialmente significativo en estudiantes y buscadores de empleo en comunidades de bajos ingresos; a menudo se puede ver a personas reunidas alrededor de un Wi-Fi municipal en pequeños pueblos, haciendo tareas o descargando formularios gubernamentales. La Agenda Digital propone crear una nueva Red Nacional de Internet para Todos para modernizar y expandir estos puntos de acceso gratuito con mejor tecnología trade.ec.europa.eu trade.ec.europa.eu.
  • Servicio Universal y Telefonía Rural: A través de su regulador de telecomunicaciones (ASEP), Panamá opera un fondo de servicio universal que obliga a los operadores a contribuir a proyectos de conectividad rural. Esto ha financiado la instalación de torres de telefonía en decenas de aldeas remotas y ha proporcionado acceso telefónico e internet a áreas que no eran rentables para las empresas. El gobierno también ha iniciado un Proyecto de Telefonía Móvil Rural para llevar al menos servicios básicos de voz/SMS y algo de datos a las últimas áreas pobladas sin cobertura trade.ec.europa.eu.
  • Agenda Digital Panamá 2022–2025: Gestionado por la AIG, este plan estratégico se centra en la transformación digital del gobierno y la inclusión de los ciudadanos. Hace hincapié en cerrar la brecha digital mejorando la infraestructura y la asequibilidad. Los objetivos incluyen desplegar fibra óptica en todas las escuelas públicas, establecer una Red Nacional Multiservicio para la conectividad gubernamental y modernizar la infraestructura crítica con redundancias trade.ec.europa.eu trade.ec.europa.eu. La agenda también abarca aspectos blandos: capacitación en habilidades digitales, servicios de gobierno electrónico y ciberseguridad, asegurando que a medida que las personas se conecten, puedan usar internet de manera efectiva y segura.
  • 5G y Política de Espectro: El gobierno ha estado promoviendo activamente el despliegue de 5G, considerándolo vital para la innovación (por ejemplo, ciudades inteligentes, IoT en logística alrededor del Canal, telemedicina en clínicas remotas). ASEP emitió licencias temporales para redes 5G de prueba y está preparando una subasta formal de espectro para bandas como 3.5 GHz y 700 MHz trade.gov. Las autoridades también están actualizando regulaciones para facilitar la infraestructura 5G (por ejemplo, simplificando permisos para small cells y permitiendo el uso compartido de redes). Con dos operadores dominantes, es probable que el gobierno asegure que ambos tengan acceso equitativo al espectro 5G para mantener el equilibrio. Funcionarios han indicado que la cobertura nacional de 5G es una meta para 2025–2026, con incentivos para que los operadores extiendan el 5G a ciudades secundarias poco después del lanzamiento en la capital trade.gov. Además, Panamá está explorando el uso de 5G para aplicaciones industriales y agrícolas, dado su potencial para aumentar la productividad en sectores como logística (operaciones del Canal de Panamá, puertos) y agricultura inteligente trade.gov.
  • Cooperación Internacional: Panamá suele trabajar con organizaciones internacionales (Banco Mundial, BID) para financiar proyectos de conectividad trade.ec.europa.eu. Por ejemplo, préstamos multilaterales han apoyado redes troncales de fibra rurales y mejoras en plataformas de gobierno electrónico. Panamá también participa en iniciativas regionales para la conectividad transfronteriza (por ejemplo, integrando sus redes con la Red Mesoamericana de Banda Ancha).

El enfoque multifacético del gobierno – combinando inversión en infraestructura, iniciativas de acceso público, apoyo regulatorio y alianzas – ha posicionado a Panamá como un líder regional en conectividad. Sin embargo, desafíos como la asequibilidad para los más pobres, garantizar la competencia en un mercado duopólico y mantener el ritmo con la creciente demanda de ancho de banda siguen en la agenda.

Internet Satelital: Starlink y la Nueva Frontera para la Conectividad Remota

Se justifica un enfoque especial en el estado del internet satelital en Panamá, dado los avances recientes. Históricamente, la banda ancha satelital en Panamá era provista por empresas como HughesNet y Viasat, atendiendo principalmente a negocios rurales, puestos gubernamentales o algunos hogares determinados. Estos servicios ofrecían quizás velocidades de descarga de 5–25 Mbps, a menudo con alta latencia (~600 ms) y estrictos límites de datos (por ejemplo, 20–50 GB por mes), por precios superiores a $80–$100 mensuales. Como resultado, la adopción era mínima: el satélite era realmente el último recurso para quienes estaban lejos de la red. Ese paradigma comenzó a cambiar en mediados de 2023 con la llegada de Starlink. Starlink de SpaceX fue autorizado por el regulador panameño y comenzó a operar alrededor de mayo de 2023 starlinkinsider.com. De inmediato, la demanda aumentó entre comunidades remotas e incluso usuarios marítimos (el sector marítimo de Panamá también se beneficia de la cobertura de Starlink para barcos en el Canal y aguas costeras). El plan base de Starlink en Panamá se lanzó a $52 por mes por datos ilimitados starlinkinsider.com, con un costo único de equipo de aproximadamente $270, un precio relativamente bajo posible gracias a la estrategia de precios regionales de SpaceX. Luego, en 2024, Starlink introdujo el aún más económico plan “Mini” en Centroamérica, como se mencionó antes, a $35/mes ilimitado con una antena más pequeña rvmobileinternet.com. Estos niveles de precios superan significativamente a los proveedores satelitales tradicionales. Ahora, a menudo es más barato para un agricultor en Veraguas obtener 100 Mbps vía Starlink que pagarle a un WISP local por un enlace de 5 Mbps.

El impacto en las áreas remotas ha sido profundo. Muchos panameños rurales que antes no tenían internet o conexiones extremadamente lentas ahora disfrutan de velocidades tipo banda ancha. Por ejemplo, un albergue remoto en Darién que luchaba con un DSL de 3 Mbps (cuando funcionaba) ahora puede transmitir videoconferencias o cámaras de seguridad por Starlink a más de 50 Mbps. Una escuela en una isla de Bocas del Toro puede tener una clase de Zoom estable con profesores en la ciudad, algo imposible con los antiguos enlaces VSAT. Los comentarios de los primeros usuarios son entusiastas, citando la posibilidad de participar plenamente en la economía y educación en línea por primera vez rsinc.com rsinc.com. Reconociendo esto, el gobierno panameño se asoció rápidamente con Starlink para aprovechar la tecnología en beneficio público. Se firmó un acuerdo para conectar cientos de escuelas públicas y centros de salud remotos a través de Starlink ts2.tech. En lugar de esperar años para que la fibra o los enlaces microondas lleguen a estos sitios, un kit satelital puede instalarse en días, llevando instantáneamente internet de alta velocidad a estudiantes y médicos en comunidades aisladas. Esto se financia parcialmente a través del fondo de servicio universal y directamente por presupuestos gubernamentales destinados a la inclusión digital.

Vale la pena señalar que Starlink no es el único actor: otras constelaciones de satélites LEO como OneWeb también se están expandiendo globalmente, y el Proyecto Kuiper de Amazon está en el horizonte. Panamá podría ver opciones satelitales adicionales en los próximos años, lo que posiblemente reduzca aún más los costos o proporcione redundancia. Por ahora, Starlink lidera el grupo en términos de disponibilidad y rendimiento. Además, el internet satelital está ayudando a sectores específicos: la industria marítima (yates, barcos pesqueros, la Autoridad del Canal de Panamá) y la aviación (pequeñas aerolíneas regionales) están probando Starlink para mantener la conectividad en tránsito. Esto añade una nueva dimensión al panorama de internet en Panamá: la conectividad ya no está atada a los límites terrestres.

Por supuesto, el internet satelital tiene sus limitaciones y desafíos. Las fuertes lluvias tropicales pueden degradar la señal (“desvanecimiento por lluvia”), aunque los satélites de órbita baja de Starlink mitigan esto mejor que los sistemas antiguos rsinc.com. Los costos de instalación y el conocimiento técnico son barreras en comunidades muy pobres (el gobierno y las ONG están interviniendo para subsidiar y asistir en algunos casos). Y está la cuestión de la competencia con los ISP terrestres: si Starlink capta demasiados clientes rurales, ¿los operadores locales estarán menos inclinados a invertir en infraestructura rural? Los reguladores están observando estas dinámicas. Hasta ahora, el efecto parece positivo: los ISP tradicionales se han visto impulsados a mejorar las ofertas rurales (por ejemplo, ofreciendo mayores límites de datos en routers domésticos 4G, o acelerando proyectos de fibra hasta las aldeas) en respuesta a la nueva alternativa satelital ts2.tech. En resumen, el internet satelital en Panamá ha pasado de ser un servicio de nicho a una solución principal para la conectividad remota, desempeñando un papel crucial en la meta del país de lograr un acceso a internet del 100%.

Desarrollos recientes y perspectivas futuras

El ecosistema de internet de Panamá se encuentra en un punto de inflexión, con desarrollos emocionantes en marcha y algunos desafíos por superar. En el lado positivo, la conectividad está a punto de volverse casi universal y mucho más rápida en los próximos años. El lanzamiento comercial de 5G a finales de 2024 es un hito importante: se espera que la cobertura 5G se extienda a más barrios de la Ciudad de Panamá y a otras ciudades como David y Santiago en 2025, trayendo velocidades móviles de varios cientos de Mbps. Con las subastas de espectro para finales de 2024 y un fuerte respaldo gubernamental, Panamá incluso podría superar a sus vecinos en la adopción de 5G trade.gov trade.gov. La expansión de la fibra óptica también continuará: tanto +Móvil como Tigo tienen planes para actualizar más áreas de DSL a fibra y llevar FTTH a suburbios y ciudades más pequeñas. La entrada de Telecable (Telca) en 2025 debería impulsar aún más el despliegue de fibra, posiblemente enfocándose en usuarios de alto nivel o en pueblos desatendidos con infraestructura nueva. Esta nueva competencia podría reducir los precios o motivar ofertas especiales, beneficiando a los consumidores. Otro desarrollo es el énfasis en las iniciativas de ciudades inteligentes: la Ciudad de Panamá está explorando la gestión inteligente del tráfico, CCTV para seguridad pública y sensores IoT que dependerán de redes mejoradas trade.gov. El éxito de estos proyectos demostrará el valor de invertir en una infraestructura de internet robusta.

Sin embargo, persisten desafíos. El virtual duopolio en el mercado de ISP genera preocupaciones sobre el poder de fijación de precios y la calidad del servicio. Si bien la regulación y la amenaza de nuevos participantes los mantienen bajo control, Panamá debe asegurarse de que la falta de competencia no ralentice el progreso. La participación parcial del gobierno en C&W podría ser un arma de doble filo: útil para alinear objetivos nacionales, pero potencialmente complicando la supervisión justa del mercado. La asequibilidad para los ciudadanos de menores ingresos es otro problema: incluso si la cobertura llega al 100%, un plan de $20/mes podría seguir siendo inaccesible para algunas familias rurales. Programas como Internet Para Todos y redes comunitarias deberán persistir para que nadie quede sin conexión por motivos de costo. También existe el desafío logístico de llegar al último pequeño porcentaje de la población en áreas extremadamente aisladas (en lo profundo de la selva o en islas). Las soluciones aquí podrían incluir la expansión de la cobertura celular mediante backhaul satelital, o un mayor subsidio de unidades Starlink en aldeas indígenas.

En el aspecto técnico, la resiliencia es una preocupación: la ubicación y el clima de Panamá la exponen a huracanes (en el lado caribeño) y fuertes tormentas, por lo que la robustez de la red es fundamental. La incorporación de múltiples cables submarinos (por ejemplo, los sistemas Aurora y Caribbean Express) ha reducido el riesgo de interrupciones internacionales, ya que el tráfico puede ser redirigido si se corta un cable budde.com.au. La construcción de anillos de fibra óptica en el interior y la provisión de energía de respaldo para los sitios celulares son tareas en curso para mejorar el tiempo de actividad. La ciberseguridad y el abuso de la red también son temas emergentes; a medida que más panameños se conectan, proteger a los usuarios de amenazas cibernéticas y desinformación se convierte en parte de la conversación sobre el desarrollo digital.

De cara al futuro, el panorama de la conectividad a internet en Panamá es muy prometedor. La posición única del país como cruce de caminos (tanto geográfica como digitalmente) le ha permitido avanzar rápidamente en disponibilidad y velocidad de banda ancha. Para 2025–2026, Panamá está en camino de tener 4G a nivel nacional, 5G extensivo en las ciudades, acceso a fibra en todas las principales localidades y banda ancha satelital asequible cubriendo el resto. Si estas tendencias continúan, la gran mayoría de los panameños estarán conectados a altas velocidades, lo que permitirá nuevas oportunidades en educación, teletrabajo, comercio electrónico, fintech y más. El liderazgo de Panamá tiene ambiciones aún más amplias, como convertirse en un hub digital regional aprovechando su conectividad (atrayendo centros de datos y empresas tecnológicas para establecer operaciones). Las piezas están encajando: infraestructura central sólida, mejora en el alcance de la última milla y políticas de apoyo.

En resumen, la evolución de internet en Panamá ha sido nada menos que transformadora en la última década. Desde los días de una sola compañía telefónica estatal y conexiones dial-up, el país ahora cuenta con redes metropolitanas de fibra óptica y enlaces satelitales que llegan desde el espacio. Los residentes urbanos transmiten películas en 4K a través de fibra en el hogar, mientras que en lo profundo de la selva un agricultor indígena puede unirse a una videollamada vía Starlink. Persisten los desafíos de equidad y sostenibilidad, pero el impulso está firmemente orientado hacia un Panamá totalmente conectado. Esta revolución de internet – impulsada por las “autopistas” de fibra, los paisajes urbanos 5G y las constelaciones de satélites – está uniendo todos los rincones del Istmo de Panamá, cerrando viejas brechas y abriendo puertas para el desarrollo futuro del país ts2.tech nearshoreamericas.com.

Fuentes: datareportal.com trade.ec.europa.eu datareportal.com livinginpanama.com budde.com.au trade.ec.europa.eu theglobaleconomy.com datareportal.com trade.ec.europa.eu trade.ec.europa.eu budde.com.au trade.gov trade.gov wildexpedition.com nearshoreamericas.com nearshoreamericas.com rvmobileinternet.com <a href=»https://ts2.tech/en/starlink-global-availability-and-impact-report/#:~:text=a%C2%A0quantum%20leap%20in%20speed%3A%20e,lodges%20and%20farm

Top 10 AI Voice and Speech Technologies Dominating 2025 (TTS, STT, Voice Cloning)
Previous Story

Las 10 principales tecnologías de voz e inteligencia artificial que dominarán 2025 (TTS, STT, clonación de voz)

Go toTop