Rare Interstellar Comet 3I/ATLAS – a 10-Billion-Year-Old Time Capsule – Flies Past Mars

El cometa interestelar 3I/ATLAS lanza un extraño chorro hacia el Sol mientras los científicos descartan rumores de alienígenas antes de su acercamiento solar

  • Tercer visitante interestelar: El cometa 3I/ATLAS es solo el tercer objeto conocido proveniente de más allá de nuestro Sistema Solar – después de ʻOumuamua en 2017 y Borisov en 2019 – confirmado el 1 de julio de 2025 por el sondeo ATLAS en Chile [1]. Sigue una pronunciada trayectoria hiperbólica (excentricidad ~6.14) a unos 58 km/s, lo que prueba un origen extrasolar [2].
  • Se acerca al Sol, sin amenaza: 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol (perihelio) el 29–30 de octubre de 2025 a aproximadamente 1.4 UA (130 millones de millas, dentro de la órbita de Marte) [3]. Nunca se acercará a menos de ~1.8 UA (~270 millones de km) a la Tierra [4]. Tanto la NASA como la ESA enfatizan que la trayectoria del cometa es benigna, sin peligro para nuestro planeta [5].
  • Cometa activo con extraña cola: A diferencia del pasivo ʻOumuamua, 3I/ATLAS está expulsando activamente gas y polvo. Incluso cuando estaba mucho más allá de Júpiter en julio, imágenes del Hubble mostraron una coma en forma de lágrima y una cola tenue [6]. Al acercarse al Sol, se ha observado un chorro dramático disparando hacia el Sol – un inusual fenómeno de “anticola[7] – mientras que una cola típica ha crecido apuntando en dirección opuesta al Sol [8].
  • Composición inusual: Los instrumentos científicos han encontrado que 3I/ATLAS es rico en dióxido de carbono pero relativamente pobre en hielo de agua [9]. Los espectros del Telescopio James Webb de la NASA en agosto mostraron una proporción extraordinariamente alta de CO₂/H₂O (~8:1) [10], entre las más altas jamás vistas en un cometa. El cometa también está liberando gas de níquel (Ni) pero con poco o nada de hierro (Fe) detectado – una rareza elemental nunca observada en cometas naturales [11]. Esto sugiere procesos químicos exóticos (formación de carbonilo de níquel) ocurriendo en su núcleo helado [12].
  • Cápsula del tiempo antigua: Según su trayectoria galáctica, los astrónomos sospechan que 3I/ATLAS podría provenir del “disco grueso” distante de la Vía Láctea y podría tener más de 7 mil millones de años [13] – potencialmente anterior a nuestro Sol. Esta prístina cápsula del tiempo de otro sistema estelar ofrece pistas sobre la formación planetaria más allá de nuestro vecindario solar [14].
  • Especulación alienígena desmentida: Las extrañas características del cometa han provocado especulación pública – desde infundados rumores de “nave espacial alienígena” hasta las reflexiones de un astrónomo que sugirió que podría estar relacionado con la famosa señal de radio “Wow!” de 1977 [15]. El Dr. Avi Loeb de Harvard incluso planteó que la “anti-cola” orientada al Sol podría ser un empuje de frenado de una nave diseñada [16]. Expertos convencionales rechazan firmemente estas ideas: el científico de la ESA Dr. Michael Küppers enfatiza que 3I/ATLAS “se ve como un cometa y se comporta como un cometa” [17], y no se ha encontrado evidencia de señales o estructuras artificiales [18] [19]. Los investigadores atribuyen su extraño comportamiento a la actividad cometaria natural impulsada por el calentamiento solar [20].
  • Campaña Global de Observación: 3I/ATLAS es el foco de una campaña de observación mundial sin precedentes. Dos orbitadores de Marte de la ESA (Mars Express y ExoMars TGO) capturaron imágenes durante su sobrevuelo de Marte el 3 de octubre (a ~30 millones de km) [21] – la primera vez que naves espaciales alrededor de otro planeta fotografiaron un objeto interestelar. El Hubble de la NASA y el JWST han fotografiado y escaneado espectralmente el cometa [22]. Observatorios terrestres (Gemini, VLT, Keck y otros) están siguiendo su evolución, e incluso naves en otras misiones recopilarán datos: la sonda JUICE de la ESA observará 3I/ATLAS en noviembre después del perihelio [23], y un nuevo análisis encontró que la misión de asteroides Hera de la ESA y la Europa Clipper de la NASA atravesarán la extensa cola del cometa en las próximas semanas [24] [25]. Tanto científicos como astrónomos aficionados están monitoreando a este visitante cósmico mientras se dirige hacia el Sol y luego regresa al espacio interestelar.

Misterio Interestelar Ilumina el Sistema Solar

Un vagabundo interestelar actualmente está atravesando nuestro Sistema Solar, y está causando sensación tanto en la comunidad científica como en la imaginación pública. Oficialmente designado 3I/ATLAS (C/2025 N1), este objeto es solo el tercer visitante interestelar jamás observado – un cometa de otra estrella que ahora nos hace una breve visita [26]. Detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el telescopio de rastreo ATLAS en Chile, 3I/ATLAS destacó de inmediato: se movía extremadamente rápido en una trayectoria hiperbólica de solo ida, lo que significa que está no ligado al Sol y vino desde muy lejos de nuestro Sistema Solar [27]. Su trayectoria de entrada no se remonta a ningún origen conocido dentro del Sistema Solar, lo que confirma que 3I/ATLAS se originó en las profundidades del espacio interestelar.

Este descubrimiento llega tras dos objetos interestelares previos: el de forma de aguja 1I/ʻOumuamua en 2017 y el cometa helado 2I/Borisov en 2019 [28]. Cada uno de estos intrusos cósmicos fue único: ʻOumuamua era pequeño, giraba y no mostró coma cometaria (lo que alimentó teorías extravagantes sobre sondas alienígenas), mientras que Borisov se veía y se comportaba como un cometa pequeño típico de nuestra propia Nube de Oort. 3I/ATLAS, sin embargo, está rompiendo el molde una vez más. Es más grande y mucho más activo que ʻOumuamua, mostrando una coma y una cola visibles, pero también exhibe características desconcertantes que no se han visto en cometas ordinarios, lo que ha desatado una oleada de observaciones y debate. “Este objeto es el cometa interestelar más grande, rápido y quizás el más antiguo jamás visto”, señaló Live Science, añadiendo que la mayoría de los astrónomos coinciden en que probablemente se formó alrededor de un sistema estelar desconocido muy lejos del nuestro [29] [30].

Una bola de nieve cósmica en una trayectoria segura

En este momento, el cometa 3I/ATLAS se está precipitando hacia el interior del Sistema Solar, en camino de alcanzar el perihelio (máxima aproximación al Sol) el 29 de octubre de 2025 [31]. En el perihelio estará a unos 1.36 UA del Sol, aproximadamente 126 millones de millas, situándose justo dentro de la órbita de Marte [32]. Esto es relativamente lejos —la Tierra orbita a 1 UA—, por lo que 3I/ATLAS no se acercará tanto al Sol como lo hacen muchos cometas rasantes. Después de rodear el Sol, comenzará su largo regreso a las profundidades interestelares, cruzando la órbita de Júpiter en marzo de 2026 en su camino de salida [33].

De manera crucial, 3I/ATLAS no se acercará a la Tierra. En su punto más cercano, el 1 de noviembre de 2025, aún estará a unos 1.8 unidades astronómicas de distancia – aproximadamente 170–270 millones de millas (muy lejos de Marte) [34]. La NASA subraya que esta distancia es enorme: el cometa no representa ningún riesgo de impacto ni peligro alguno para la Tierra [35]. De hecho, “El cometa 3I/ATLAS no representa ninguna amenaza para la Tierra”, confirmó la agencia en una actualización reciente, explicando que permanecerá “muy lejos”, sin acercarse nunca a menos de 1.8 UA [36]. La ESA coincide en que su órbita es completamente benigna desde nuestra perspectiva [37]. En otras palabras, este cometa alienígena es estrictamente un espectáculo, no una amenaza.

Sin embargo, su trayectoria lo llevó relativamente cerca de Marte a principios de este mes. El 3 de octubre, 3I/ATLAS pasó a unos 30 millones de km de Marte; por estándares cósmicos, un sobrevuelo modesto (en comparación, Marte está a ~225 millones de km de la Tierra en promedio). Afortunadamente, las naves espaciales alrededor de Marte aprovecharon la oportunidad para observarlo. Entre el 1 y el 7 de octubre, el ExoMars Trace Gas Orbiter y Mars Express de la ESA apuntaron sus cámaras hacia el tenue cometa interestelar mientras pasaba volando [38]. Esto produjo las imágenes más cercanas jamás tomadas de un cometa interestelar por sondas humanas [39]. El cometa era tan débil – “de 10,000 a 100,000 veces más tenue que nuestros objetivos habituales”, señaló el Dr. Nick Thomas, líder de la cámara de ExoMars [40] – que solo se veía un punto borroso en las imágenes de los orbitadores de Marte [41]. Aun así, el esfuerzo marca un primer hito histórico. Los científicos ahora están analizando esos datos para obtener el brillo y la composición del cometa. (El Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA también tomó fotos con su telescopio HiRISE durante el sobrevuelo, pero a finales de octubre el cierre del gobierno de EE. UU. retrasó la publicación pública de esas imágenes [42], lo que provocó algo de impaciencia y rumores de conspiración entre los entusiastas.)

De cara al futuro, los observadores del cielo en la Tierra no tendrán una vista dramática de 3I/ATLAS a simple vista; simplemente está demasiado lejos y es demasiado tenue. En el mejor de los casos, para diciembre podría ser visible en telescopios de tamaño mediano como un pequeño objeto borroso similar a una estrella. El verdadero tesoro son los datos científicos que están siendo recolectados por observatorios de todo el mundo, los cuales superan con creces cualquier decepción de los astrónomos aficionados. Como dijo un astrónomo, extrañaremos a nuestro amigo interestelar, pero al menos tendremos las fotos y los espectros [43].

Chorro hacia el Sol y el caso de la cola que desaparece

Una de las mayores sorpresas de 3I/ATLAS es lo que los astrónomos vieron cuando comenzó a calentarse: el cometa lanzó un “chorro” de material dirigido hacia el Sol, aparentemente en dirección opuesta a la que normalmente apunta la cola de un cometa [44]. A finales de agosto, imágenes del Observatorio Keck de Hawái y de otros telescopios revelaron esta llamativa pluma de gas y polvo orientada hacia el Sol que sobresalía de la coma del cometa [45] [46]. La característica era esencialmente una espiga brillante y estrecha que se extendía aproximadamente 10,000 km (6,200 millas) desde el núcleo del cometa en dirección al Sol [47]. A esta formación se la llama comúnmente “anticola” porque se extiende hacia el Sol, lo opuesto a una cola de cometa normal.

Para el público, una cola orientada hacia el Sol suena paradójico: ¿no se supone que las colas de los cometas siempre son alejadas del Sol por el viento solar? En general, sí: las comas y las colas de polvo normalmente se extienden detrás de un cometa, empujadas en dirección opuesta al Sol por la presión de la luz solar y el viento solar [48]. ¿Entonces por qué 3I/ATLAS tiene un chorro apuntando hacia el Sol? De hecho, este cometa no es el primero en mostrar tal comportamiento; el fenómeno se conoce en algunos otros cometas y generalmente se debe a la geometría y la dinámica de las partículas. Como explica el astrónomo español Dr. Miquel Serra-Ricart, los chorros de desgasificación a menudo surgen del lado del cometa que mira al Sol, y mientras el polvo ligero es arrastrado hacia atrás formando una cola, algunos granos de polvo más grandes pueden permanecer en la estela orbital del cometa, creando la ilusión de una espiga orientada al Sol cuando se observa desde la perspectiva de la Tierra [49]. En términos más simples, bajo ciertos ángulos de observación un cometa puede mostrar un filamento de polvo apuntando hacia adelante – una anticola – incluso mientras una cola convencional más tenue se extiende en la dirección opuesta.

Eso parece ser lo que ocurrió con 3I/ATLAS. Durante agosto y principios de septiembre, el cometa mostró esta peculiar anti-cola. Pero a mediados de septiembre, las cosas cambiaron. Astrónomos en el Telescopio Óptico Nórdico captaron la anti-cola “dándose la vuelta” en una cola normal orientada alejándose del Sol [50] [51]. Esencialmente, a medida que 3I/ATLAS se acercaba al Sol, la cola típica se volvió más brillante y la perspectiva cambió, haciendo que la punta hacia adelante se disipara. “Observaciones previas durante julio y agosto confirmaron una rara cola anti-solar, pero nuevas imágenes revelan que la anti-cola se convirtió en una cola [normal] en septiembre de 2025”, informó NDTV [52]. Ahora, a medida que se acerca al perihelio, se espera que 3I/ATLAS luzca una cola tradicional aún más grande, alimentada por el aumento de la calefacción solar [53]. De hecho, cuando el cometa reaparezca de su posición actual oculta por el resplandor cerca del Sol (a principios de noviembre), los científicos predicen que podría verse más grande y brillante que antes, con más polvo voluminoso fluyendo detrás de él [54].

Además de la anti-cola, el nivel general de actividad de 3I/ATLAS ha intrigado a los investigadores. A pesar de que aún estaba a más de 200 millones de km del Sol en julio, ya era “inusualmente activo”, desprendiendo polvo y gas “como una manguera de incendios a máxima potencia”, como señaló un informe [55] [56]. El Telescopio Espacial Hubble fotografió a 3I/ATLAS el 21 de julio de 2025 (apenas unas semanas después de su descubrimiento), capturando una coma brillante de ~700,000 km de ancho y una cola incipiente [57] [58]. A partir de esas imágenes, los científicos de Hubble estimaron que el núcleo sólido del cometa mide como máximo unos pocos kilómetros de ancho – probablemente menos de 1 km (~0.5 mi) de diámetro [59] – y, sin embargo, ya estaba expulsando decenas de kilogramos de material por segundo [60]. “Normalmente vemos hermosas colas que se extienden desde el objeto alejándose del Sol, y en este caso inicialmente no había evidencia de tal cola”, señaló el Dr. Loeb sobre las primeras imágenes [61], destacando lo extraño que parecía 3I/ATLAS al principio. Es como si este pequeño cometa hubiera activado una actividad “a máxima potencia” excepcionalmente temprano, posiblemente debido a una abundancia de hielos muy volátiles (como el CO₂) sublimándose incluso en las frías regiones exteriores del Sistema Solar.

De hecho, observaciones posteriores confirmaron que el gas dióxido de carbono es un factor principal de la actividad de 3I/ATLAS. A diferencia de la mayoría de los cometas que visitan desde nuestra Nube de Oort – que normalmente comienzan a liberar vapor de agua y CO₂ de manera significativa solo después de entrar en el Sistema Solar interior – este cometa interestelar comenzó a expulsar CO₂ cuando aún estaba más allá de la órbita de Júpiter [62]. Los astrónomos sospechan que esto significa que 3I/ATLAS se formó en un entorno extremadamente frío y rico en carbono alrededor de su estrella original [63] [64]. El alto contenido de CO₂ también podría explicar la temprana explosión de “anti-cola”: los chorros de CO₂ pueden ser muy potentes, erupcionando desde zonas iluminadas del núcleo y expulsando polvo en direcciones inusuales.

Un cóctel extraño de gas y metal

Si la morfología del cometa (ese chorro orientado al Sol) llamó la atención, su composición química ha dejado francamente asombrados a los científicos. Múltiples estudios espectroscópicos en las últimas semanas han construido una imagen de 3I/ATLAS que es químicamente distinta de casi cualquier cometa visto antes. Lo más destacado, como se mencionó, es la predominancia del dióxido de carbono (CO₂). Los datos del JWST del 6 de agosto revelaron que el gas CO₂ está saliendo de 3I/ATLAS en cantidades que superan con creces al vapor de agua [65]. De hecho, investigadores del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA encontraron que la proporción de CO₂ a H₂O del cometa es de aproximadamente 8:1 – lo que significa que está liberando ocho veces más dióxido de carbono que agua [66]. Compárese esto con los cometas típicos del sistema solar, donde normalmente predomina el agua. “Esta es una de las proporciones de CO₂ más altas jamás observadas en un cometa”, informó el equipo [67]. Tal composición de hielo sugiere que 3I/ATLAS se formó en una región exterior gélida de un disco protoplanetario, rica en hielos de CO₂ – o, alternativamente, que a lo largo de miles de millones de años ha perdido gran parte de su hielo de agua original, dejando más CO₂ (ya que el CO₂ se congela a temperaturas más bajas y podría sobrevivir más tiempo en el espacio profundo). De cualquier manera, esto marca a 3I/ATLAS como una cápsula del tiempo antigua de los confines fríos de un sistema solar distante [68].

Incluso más sorprendente es el contenido metálico del cometa. En septiembre, un equipo que utilizaba el Very Large Telescope (VLT) en Chile anunció que había detectado vapor de níquel significativo proveniente de 3I/ATLAS, pero casi nada de hierro [69]. Esto es muy inusual. Estudios previos (incluido uno en 2021) encontraron que muchos cometas, incluso lejos del Sol, liberan pequeñas trazas de ambos níquel y hierro en cantidades aproximadamente similares. Los dos metales tienden a aparecer juntos cuando compuestos orgánicos pesados o polvo meteórico en el cometa se subliman. Pero 3I/ATLAS rompe esa regla. “El VLT detectó vapor de níquel significativo pero casi nada de hierro en 3I/ATLAS”, informó NextBigFuture [70]. En cifras: el cometa está emitiendo del orden de 4 gramos de níquel por segundo en su penacho de gas, con hierro por debajo de los límites de detección [71] [72]. Esa composición “no ocurre en cometas típicos”, señaló un resumen científico [73]. Esto implica que algún proceso químico único está en marcha. Una idea es que el monóxido de carbono o CO₂ en la coma podría estar reaccionando con el níquel de los granos de polvo para formar gas de carbonilo de níquel (Ni(CO)_4) – un complejo que requiere condiciones específicas y es tan inusual que en la Tierra solo se conoce por procesos industriales [74] [75]. “Esto nunca se había observado en ningún otro objeto”, enfatizó el Dr. Avi Loeb, refiriéndose a la mezcla de gas rica en níquel y pobre en hierro [76] [77].

Para los científicos, esta anomalía es un arma de doble filo: es desconcertante, pero también es una posible mina de oro de información. Significa que 3I/ATLAS podría estar experimentando reacciones químicas exóticas en su coma o subsuelo, ofreciendo una visión directa de una química cometaria desconocida [78]. “Fundamentalmente, estos descubrimientos sugieren que el objeto podría estar experimentando algunas reacciones químicas bastante exóticas dentro de su núcleo”, escribió Micah Hanks en The Debrief, “ofreciendo una visión sin precedentes sobre la diversidad de materiales y procesos interestelares” [79] [80]. En términos más simples, 3I/ATLAS nos está enseñando que los cometas alrededor de otras estrellas podrían no ser copias al carbón de nuestros propios cometas; podrían tener recetas muy diferentes de hielos y metales, reflejando los entornos de sus sistemas de origen.

La peculiaridad de níquel-sin-hierro también ha alimentado interpretaciones menos convencionales – que abordaremos en breve – pero la mayoría de los expertos en cometas son cautelosos. Una nota de investigaciónResearch Notes of the AAS publicada recientemente por Farnham et al. examinó datos tempranos del telescopio espacial TESS de la NASA y no encontró ninguna coma detectable en mayo-junio de 2025, cuando 3I/ATLAS estaba más lejos [81] [82]. Esto sugiere que el cometa fue inicialmente muy silencioso (o con una producción de polvo extremadamente baja) antes de activarse repentinamente. Proponen que si la eyección de polvo del cometa es inusualmente lenta (posiblemente solo ~10 m/s), las partículas pesadas podrían permanecer cerca del núcleo por más tiempo [83]. Eso podría permitir, en teoría, que ciertos volátiles como el níquel (de granos meteóricos finos) se sublimen selectivamente. En cualquier caso, se están realizando más observaciones para medir la proporción exacta de Ni/Fe e identificar moléculas en la coma. Cada nuevo dato está ayudando a los científicos a reconstruir de qué está hecho 3I/ATLAS y cómo se formó, en algún lugar de la Vía Láctea hace eones.

Notablemente, si 3I/ATLAS realmente se originó en la “población del disco grueso” de estrellas más antiguas de la Vía Láctea (como sugieren los cálculos orbitales [84]), podría ser miles de millones de años más antiguo que nuestro Sistema Solar. Incluso, funcionarios de la ESA lo han apodado el “cometa más antiguo jamás visto”, potencialmente tres mil millones de años más antiguo que nuestro Sol [85]. Ese linaje antiguo podría explicar su química inusual – por ejemplo, tal vez gran parte de su hielo de agua fue eliminado durante viajes galácticos pasados, dejando compuestos de carbono refractario y metales que se comportan de manera diferente. En resumen, este cometa es una cápsula científica del tiempo de un origen muy distante, portando pistas químicas que “nos dan una ventana a las condiciones en otro sistema solar,” como observó la astrofísica Dra. Jacqueline McCleary de la Northeastern University [86].

Alienígenas, la señal “Wow!” y el escepticismo de los expertos

Siempre que un objeto interestelar aparece en los titulares, la especulación no tarda en llegar – y 3I/ATLAS no ha sido la excepción. Las rarezas de este cometa (el chorro hacia el Sol, composición extraña, etc.) han provocado una oleada de conjeturas en redes sociales e incluso entre algunos científicos de que quizás hay algo más que fuerzas naturales en juego. El siempre colorido astrónomo de Harvard Avi Loeb – conocido por proponer que ʻOumuamua podría haber sido una vela solar alienígena – ha considerado abiertamente si 3I/ATLAS podría ser una nave extraterrestre disfrazada [87] [88]. Loeb señaló que el antiguo anti-cola del cometa podría ser análogo a una maniobra de frenado de cohete: “Si el objeto es una nave espacial alienígena desacelerando, y el anti-cola es el empuje de frenado, entonces este cambio de anti-cola a cola se esperaría cerca del perihelio,” sugirió [89]. En su opinión, una desaceleración controlada podría explicar por qué desapareció el anti-cola (es decir, el “empuje” se apagó). Incluso especuló que el objetivo de tal nave alienígena podría ser aparcarse en una órbita estable [90]ndtv.com

.

Las especulaciones de Loeb no terminan ahí. En una entrada de blog y un artículo de septiembre, planteó la provocadora idea de que 3I/ATLAS podría estar vinculado a la legendaria señal “Wow!” de 1977: una señal de radio fuerte y única de 72 segundos proveniente del espacio que algunos creyeron que era una pista de inteligencia extraterrestre [91] [92]. Señaló que la trayectoria de entrada de 3I/ATLAS en agosto de 1977 (cuando aún estaba a ~600 UA de distancia en el espacio interestelar) provenía de una posición en el cielo a solo 9° de la dirección desde la que se recibió la señal Wow! [93]. “La probabilidad de que dos direcciones aleatorias se alineen tan de cerca es de solo alrededor del 0,6%,” argumentó Loeb, insinuando una posible conexión [94]. Además, señaló que la frecuencia de la señal mostró un leve corrimiento al azul Doppler de ~10 km/s, curiosamente del mismo orden (aunque menor) que la velocidad de 3I/ATLAS hacia el Sol en ese momento [95]. A partir de estas coincidencias, Loeb planteó la hipótesis: tal vez el propio 3I/ATLAS (o algo a bordo) emitió la señal Wow! cuando pasó por el sistema solar exterior hace décadas [96] [97].

No hace falta decir que estas ideas siguen siendo muy controvertidas y no probadas. La gran mayoría de los astrónomos afirma que no hay pruebas concretas que relacionen 3I/ATLAS con ninguna tecnología ni con extraterrestres. No se han detectado emisiones de radio inusuales del cometa hasta ahora, y los científicos, de hecho, han estado escuchando. “Si es un cometa de origen natural, no se espera ninguna señal de radio a 1420 MHz. Cualquier detección sugeriría tecnología alienígena,” dijo Loeb a Newsweek, aclarando que hasta ahora no se ha informado ninguna [98]. En realidad, las peculiaridades observadas de 3I/ATLAS pueden explicarse por procesos naturales, aunque sean raros. El escape de gases rico en níquel, por ejemplo, podría resultar de la química normal (aunque poco común) de los cometas, como se ha discutido, sin necesidad de invocar fundiciones industriales. La anti-cola es un efecto óptico conocido, no un impulso de ciencia ficción. Y aunque la señal Wow! sigue sin explicación, la mayoría de los científicos considera poco probable atribuirla a un cometa que pasó por casualidad, especialmente con una brecha de 48 años entre ambos eventos.

Las agencias espaciales también han sido proactivas al desmentir rumores descabellados. Tanto la NASA como la ESA han hecho declaraciones públicas para apagar las teorías de “nave espacial alienígena” en torno a 3I/ATLAS [99]. “3I/ATLAS se comporta como un cometa normal de otra estrella,” afirmó el Dr. Michael Küppers, científico planetario de la ESA, enfatizando que nada en su movimiento o composición obliga a una explicación exótica [100]. La NASA también ha señalado que la trayectoria y la actividad del objeto son consistentes con un cometa y que las afirmaciones sensacionalistas de peligro u origen artificial no tienen fundamento [101]. Para dar una idea del frenesí público, incluso circuló en línea una cita falsa (erróneamente atribuida al físico Michio Kaku) advirtiendo que 3I/ATLAS podría ser una amenaza, lo que los científicos refutaron rápidamente por carecer de base [102].

Dicho esto, 3I/ATLAS ha inspirado algunos comentarios públicos dramáticos. El propio Dr. Loeb causó revuelo en las redes sociales al bromear que la gente debería “tomar vacaciones antes del 29 de octubre”, insinuando algo trascendental cuando el cometa alcance el perihelio [103]. Este comentario críptico alimentó una oleada de conversaciones en línea sobre lo que podría suceder en esa fecha. En respuesta, otros expertos enfatizaron que no viene ningún evento apocalíptico: el perihelio probablemente solo hará que el cometa se vuelva más activo, ¡no que destruya mundos! La NASA tranquilizó diciendo que en el perihelio el cometa aún estará a más de 200 millones de km de nosotros [104], y no se espera que ocurra nada extraordinario (más allá de la recolección de datos científicos), salvo que el cometa posiblemente se fragmente un poco o se ilumine, como hacen algunos cometas cerca del Sol.

En última instancia, aunque la imaginación se desborda, el consenso entre los científicos es que 3I/ATLAS es un objeto natural – aunque fascinante y poco común. Como dijo la Dra. Jacqueline McCleary, investigar la composición de 3I/ATLAS “nos da una ventana a las condiciones en otro sistema solar”, enriqueciendo nuestra comprensión del cosmos sin invocar artefactos alienígenas [105]. En otras palabras, la verdadera emoción es científica, no de ciencia ficción. Cada rareza que muestra este cometa es una oportunidad para aprender sobre la diversidad de mundos más allá del nuestro.

Armada de observación: de la Tierra a Marte y Júpiter

Reconociendo el inmenso valor científico de 3I/ATLAS, los astrónomos han organizado una verdadera campaña de observación global. Docenas de telescopios – desde observatorios profesionales hasta equipos de aficionados – están siguiendo al visitante interestelar. Junto a las imágenes de los orbitadores de Marte de la ESA, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha proporcionado vistas de alta resolución de la coma del cometa y de su (débil) cola temprana [106], mientras que el Telescopio Espacial James Webb examinó su espectro infrarrojo para inventariar sus gases [107]. El Telescopio Óptico Nórdico (España) y el Keck II (Hawái) entregaron las imágenes nítidas de la anti-cola y el chorro orientado al Sol [108]. El Gemini Sur de la NSF en Chile capturó lo que podría ser la imagen en color más clara hasta ahora: una impresionante foto del 27 de agosto que muestra a 3I/ATLAS cruzando el fondo estrellado, con su larga cola brillando tenuemente como un faro cósmico [109] [110].

Incluso más emocionante: múltiples naves espaciales más allá de la Tierra se están uniendo. Más adelante este mes (noviembre), el Explorador de Lunas Heladas de Júpiter (JUICE) de la ESA enfocará sus instrumentos en 3I/ATLAS [111]. JUICE está actualmente en ruta hacia Júpiter, a millones de kilómetros del cometa, por lo que no verá detalles finos, pero puede medir el brillo del cometa y quizás algo de su composición justo después del perihelio, cuando 3I/ATLAS está en un estado más “caliente”. Los datos de la observación de JUICE no se descargarán hasta febrero de 2026, señaló la ESA, debido a la programación de la misión [112] – un recordatorio de lo oportunista que es este esfuerzo. Mientras tanto, un análisis recién publicado en Acta Astronautica reveló una alineación fortuita: las trayectorias de dos naves espaciales – la sonda Hera de la ESA y la Europa Clipper de la NASA – las llevarán a través de la cola de 3I/ATLAS a finales de octubre y principios de noviembre [113] [114]. Estas naves no están diseñadas para estudiar cometas (Hera se dirige a un asteroide cercano a la Tierra y Europa Clipper a la luna Europa de Júpiter), pero sus sensores de partículas e instrumentos de plasma podrían, no obstante, muestrear el polvo disperso o el gas ionizado en la enorme cola de 3I/ATLAS mientras la atraviesan. Es un poco de serendipia que podría aportar datos adicionales sobre la composición de la cola y el tamaño de los granos de polvo liberados por un cometa interestelar, convirtiendo efectivamente a estas sondas en exploradoras accidentales de cometas.

Los observatorios terrestres de todo el espectro están programados para una observación intensa alrededor del perihelio y más allá. La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), que normalmente se ocupa de asteroides peligrosos, ha añadido 3I/ATLAS a su lista de objetivos para ejercicios de observación [115]. “Aunque no representa una amenaza, el cometa 3I/ATLAS ofrece una gran oportunidad para que la comunidad de IAWN realice un ejercicio de observación debido a su prolongada observabilidad y al gran interés de la comunidad científica,” señaló la organización [116]. Los astrónomos aficionados también se han organizado para monitorear los cambios de brillo y la morfología del cometa; un grupo global de científicos ciudadanos está colaborando para seguir el progreso de 3I, compartiendo imágenes de telescopios a medida que se acerca al Sol (aunque es un objeto desafiante reservado para telescopios aficionados de mayor tamaño) [117] [118].

Mirando más hacia el futuro, la visita de 3I/ATLAS ha reavivado la discusión sobre enviar una nave espacial para interceptar un objeto interestelar. Aunque ninguna misión puede alcanzar a 3I/ATLAS con tan poca antelación – se está alejando demasiado rápido – tanto la NASA como la ESA tienen planes en desarrollo. El Comet Interceptor de la ESA, cuyo lanzamiento está previsto para 2029, esperará en el espacio a un objetivo aún no identificado, idealmente “un cometa prístino de la Nube de Oort o, aún más tentador, un objeto interestelar como 3I/ATLAS,” dice el Dr. Michael Küppers [119]. “Visitar uno podría suponer un avance en la comprensión de su naturaleza,” señaló Küppers [120]. Admite que la probabilidad de interceptar realmente un cometa interestelar es baja, pero el Comet Interceptor servirá como un banco de pruebas tecnológico para encuentros de respuesta rápida [121]. Su propio concepto se inspiró en la sorpresa de la aparición de ʻOumuamua. En EE. UU., científicos bajo el nombre de Project Lyra han estudiado diseños para una sonda de alta velocidad que podría perseguir futuros objetos interestelares si se descubre uno con suficiente antelación. Las lecciones aprendidas de 1I, 2I y ahora 3I están informando estos conceptos de misión – por ejemplo, saber que los cometas interestelares pueden ser objetivos activos y científicamente ricos (como Borisov y ATLAS) ayuda a fundamentar la idea de interceptar uno.

Una bonanza científica desde más allá del Sistema Solar

Mientras el cometa 3I/ATLAS rodea el Sol esta semana y comienza su larga salida, los astrónomos estarán atentos a cualquier última sorpresa. ¿Se iluminará o fragmentará en el perihelio? Ya hay algunos informes que sugieren que el núcleo de 3I/ATLAS podría haber perdido pequeños fragmentos durante el último mes, posiblemente detectados como cambios en su curva de luz [122]. Tal fragmentación no es inusual en cometas sometidos al estrés solar. Si pierde material, los investigadores podrán analizar granos frescos de su interior mediante espectroscopía, revelando aún más su composición. También hay interés en si el polvo de 3I/ATLAS podría producir algún fenómeno similar a meteoros detectable al alejarse – aunque dada su distancia, no se espera ninguna lluvia de meteoros en la Tierra. (Quizás Marte recibió una pequeña afluencia de meteoros el 3 de octubre cuando pasó cerca, una cuestión que los científicos están considerando mientras examinan los datos de los orbitadores de Marte.)

Cuando 3I/ATLAS finalmente regrese al espacio interestelar en 2026, pasarán decenas de miles de años (si no más) antes de que entre en otro sistema solar, si es que alguna vez lo hace. Pero en su breve paso por el nuestro, está dejando una gran cantidad de conocimiento a su paso. “Los vagabundos helados como 3I/ATLAS ofrecen una rara y tangible conexión con la galaxia en general,” observó una actualización científica de la ESA [123]. Al estudiar a este visitante, en efecto muestreamos los componentes básicos del vivero planetario de otra estrella. Cada molécula y mineral que contiene es un mensajero de lejos, que nos cuenta un poco más sobre cómo opera la naturaleza a escala galáctica.

Mientras los astrónomos recopilan los datos de 3I/ATLAS, los comparan con ʻOumuamua y Borisov para ver la gama de diversidad entre los intrusos interestelares. Ya está surgiendo un tema: estos tres eran totalmente diferentes entre sí. ʻOumuamua era pequeño, denso y completamente seco; Borisov era un cometa pequeño más estándar; ATLAS es más grande, hiperactivo y químicamente exótico. Esto sugiere una enorme diversidad en la población de objetos que deambulan entre las estrellas [124]. Con cada nuevo descubrimiento, ampliamos nuestra comprensión de lo que hay ahí fuera. Como señaló la Dra. Küppers, el hecho de que hayamos encontrado tres objetos interestelares en solo ocho años sugiere que nuestros telescopios –y tal vez el próximo Observatorio Vera Rubin– encontrarán muchos más en las próximas décadas [125]. Cada uno tendrá su propia historia que contar.

Por ahora, 3I/ATLAS ha capturado firmemente nuestra atención. Llegó como un misterioso extraño desde la oscuridad del espacio; en unos pocos meses, lo hemos visto cobrar vida bajo el calor del Sol, brotando colas y chorros, revelando secretos antiguos de su composición. Ha provocado debate, emoción, un poco de drama y muchas observaciones sin precedentes. Al irse, el cometa deja a los científicos con montones de datos para analizar durante años – datos que ayudarán a responder cómo se forman los planetas y cometas alrededor de otras estrellas, y si la composición de nuestro propio Sistema Solar es única o común. Al final, 3I/ATLAS no resultó ser una nave espacial alienígena ni una amenaza apocalíptica (a pesar de los sueños más salvajes de internet); en cambio, es algo casi igual de maravilloso: un viajero natural de un mundo distante, que nos hace una breve visita y enriquece el conocimiento humano del cosmos.

Fuentes: NASA, ESA y reportes de observatorios [126] [127] [128]; Live Science [129] [130]; The Debrief [131]; NDTV [132] [133]; Newsweek [134] [135]; Economic Times [136] [137]; Royal Astronomical Society [138]; TechStock²/TS2 Space [139]<a href=»https://ts2.tech/en/interstellar-comet-3i-atlas-shoots-giant-sunward-jet-experts-debunk-alien-p

Halley’s Comet orbital period 💫 #astronomy #space #comets

References

1. ts2.tech, 2. ts2.tech, 3. ts2.tech, 4. ts2.tech, 5. ts2.tech, 6. ts2.tech, 7. ts2.tech, 8. www.livescience.com, 9. ts2.tech, 10. ts2.tech, 11. thedebrief.org, 12. thedebrief.org, 13. en.wikipedia.org, 14. en.wikipedia.org, 15. www.newsweek.com, 16. www.ndtv.com, 17. ts2.tech, 18. www.newsweek.com, 19. ts2.tech, 20. ts2.tech, 21. www.esa.int, 22. en.wikipedia.org, 23. www.esa.int, 24. ts2.tech, 25. www.livescience.com, 26. ts2.tech, 27. ts2.tech, 28. ts2.tech, 29. www.livescience.com, 30. en.wikipedia.org, 31. ts2.tech, 32. ts2.tech, 33. ts2.tech, 34. ts2.tech, 35. www.newsweek.com, 36. www.newsweek.com, 37. ts2.tech, 38. www.esa.int, 39. www.esa.int, 40. www.esa.int, 41. www.esa.int, 42. economictimes.indiatimes.com, 43. www.livescience.com, 44. ts2.tech, 45. thedebrief.org, 46. thedebrief.org, 47. ts2.tech, 48. www.livescience.com, 49. ts2.tech, 50. www.ndtv.com, 51. www.ndtv.com, 52. www.ndtv.com, 53. www.livescience.com, 54. www.livescience.com, 55. www.livescience.com, 56. www.livescience.com, 57. en.wikipedia.org, 58. en.wikipedia.org, 59. en.wikipedia.org, 60. ts2.tech, 61. economictimes.indiatimes.com, 62. ts2.tech, 63. ts2.tech, 64. ts2.tech, 65. ts2.tech, 66. ts2.tech, 67. ts2.tech, 68. en.wikipedia.org, 69. www.nextbigfuture.com, 70. www.nextbigfuture.com, 71. economictimes.indiatimes.com, 72. economictimes.indiatimes.com, 73. www.unilad.com, 74. thedebrief.org, 75. thedebrief.org, 76. economictimes.indiatimes.com, 77. economictimes.indiatimes.com, 78. thedebrief.org, 79. thedebrief.org, 80. thedebrief.org, 81. thedebrief.org, 82. thedebrief.org, 83. thedebrief.org, 84. en.wikipedia.org, 85. www.esa.int, 86. ts2.tech, 87. www.ndtv.com, 88. www.ndtv.com, 89. www.ndtv.com, 90. www.ndtv.com, 91. www.newsweek.com, 92. www.newsweek.com, 93. www.newsweek.com, 94. www.newsweek.com, 95. www.newsweek.com, 96. www.newsweek.com, 97. www.newsweek.com, 98. www.newsweek.com, 99. ts2.tech, 100. ts2.tech, 101. ts2.tech, 102. ts2.tech, 103. economictimes.indiatimes.com, 104. www.newsweek.com, 105. ts2.tech, 106. en.wikipedia.org, 107. ts2.tech, 108. thedebrief.org, 109. www.livescience.com, 110. www.livescience.com, 111. www.esa.int, 112. www.esa.int, 113. ts2.tech, 114. www.livescience.com, 115. www.ndtv.com, 116. www.ndtv.com, 117. www.supercluster.com, 118. www.facebook.com, 119. www.esa.int, 120. www.esa.int, 121. www.esa.int, 122. www.livescience.com, 123. www.esa.int, 124. www.esa.int, 125. www.esa.int, 126. www.newsweek.com, 127. www.esa.int, 128. ts2.tech, 129. www.livescience.com, 130. ts2.tech, 131. thedebrief.org, 132. www.ndtv.com, 133. www.ndtv.com, 134. www.newsweek.com, 135. www.newsweek.com, 136. economictimes.indiatimes.com, 137. economictimes.indiatimes.com, 138. en.wikipedia.org, 139. ts2.tech

OnePlus 15’s Monster Battery & Early Launch Surprise – Everything You Need to Know
Previous Story

La monstruosa batería del OnePlus 15 y su lanzamiento anticipado: todo lo que necesitas saber

Alibaba’s 2025 Tech Rally: AI Gold Rush, Stock Soars & What’s Next for 9988.HK
Next Story

Acciones de Alibaba en llamas: BABA alcanza su máximo en 4 años por el auge de la IA – ¿Qué sigue?

Stock Market Today

  • Live Nation (LYV) Valuation Assessment After Recent Share-Price Rally
    October 26, 2025, 6:06 AM EDT. Live Nation Entertainment (LYV) has posted strong year-to-date gains and a solid one-year total return, fueling renewed investor interest in its long-term growth story. A recent narrative suggests the stock is undervalued, with a fair value around $173.80 versus a last close near $152.86. The thesis highlights international expansion in Latin America and APAC as a driver of revenue through tickets, venues and launches. However, the stock trades at an elevated earnings multiple (around 64.7x), well above peers and the broader industry, implying scope for risk if margins and growth don't meet expectations. Ongoing regulatory pressures and rising digital-ticketing competition are key risks to watch.
  • AI Energy Boom: A Hidden Toll-Booth Operator Set to Benefit from the Infrastructure Buildout
    October 26, 2025, 6:10 AM EDT. Artificial intelligence's insatiable energy demand is drawing billions into AI infrastructure. As data centers guzzle power, a little-known company-described as a "toll booth" operator for the AI energy boom-could profit from owning critical nuclear energy assets and big EPC projects across oil, gas, and renewables. The firm's role in U.S. LNG exportation and potential onshoring driven by tariffs adds further upside as domestic energy infrastructure expands. If AI's electricity needs continue to surge, this infrastructure play could sit at the crossroads of energy supply, policy shifts, and capital allocation, offering a unique risk-reward for investors seeking exposure to the AI-energy nexus.
  • BNK:CA Stock Market Analysis | AI-Generated Signals & Trading Plans
    October 26, 2025, 6:22 AM EDT. BNK:CA, the Big Banc Split Corp. Class A, is in focus as AI-generated signals accompany trading plans. The piece outlines a long entry near 16.34 with a target of 17.34 and a stop at 16.26, as well as a short near 17.34 targeting 16.34 with a stop at 17.43. Ratings show the near and mid terms as Neutral, while the long term is rated Strong. The report notes a timestamp of October 26, 2025, 06:00 ET and points readers to updated AI-generated signals for BNK:CA. Investors are advised to weigh these signals alongside risk tolerance, market context, and chart observations. Overall, sentiment remains cautious with potential upside in the 16-17 range guided by AI insights.
  • Interactive Strength Inc. (TRNR) to Release Q3 2025 Results on Friday, November 14, 2025
    October 26, 2025, 7:42 AM EDT. Interactive Strength Inc. (Nasdaq: TRNR) said it will release its Q3 2025 results as the market opens on Friday, November 14, 2025, for the quarter ended September 30, 2025. After filing its Form 10-Q, the company will publish a shareholder letter detailing results and business outlook. TRNR, maker of premium fitness brands Wattbike, CLMBR, and FORME, is also the pending acquirer of Sportstech. Investors can find more information on the company's investor site, including FAQs and required SEC filings. The announcement highlights TRNR's multi-brand strategy spanning hardware, software, and immersive content for commercial and home use.
  • ETF Yields Rise as Fed Prep to Cut Rates Boosts Premium Income and Buffer ETFs
    October 26, 2025, 8:32 AM EDT. With yields moving lower, investors are seeking diversified sources of income beyond short-term Treasuries. The discussion highlights premium income strategies like Bali which offer a higher yield while preserving some upside in US stocks. Demand for active ETFs in this space is accelerating as rate cuts loom. In addition to growth, many investors are considering defensive tools: buffer ETFs that fund downside protection by buying protective puts, and even products like STEN that guard against the first 10% sell-off in the S&P 500, at the cost of some upside. The idea is growth with income, a way to phase into the market for those who have sat on the sidelines during all-time highs.
Go toTop