Duelo de astrofotografía: Sony A7 IV vs Canon EOS Ra vs Nikon D810A – ¿Cuál captura mejor el cosmos?

La astrofotografía lleva el equipo de cámara al límite, exigiendo una sensibilidad excepcional en condiciones de poca luz, un rendimiento sobresaliente en exposiciones largas y funciones especializadas para capturar las maravillas del cielo nocturno. En este enfrentamiento, comparamos a tres pesos pesados: la moderna Alpha 7 IV de Sony, la dedicada EOS Ra de Canon y la legendaria D810A de Nikon, para ver qué cámara brilla más al fotografiar estrellas, nebulosas y planetas. Analizaremos el rendimiento del sensor, el ruido a ISO alto, la sensibilidad al H-alfa (rojo profundo), el ruido térmico, la usabilidad en el campo, la duración de la batería, los ecosistemas de lentes, las ayudas de enfoque, el rango dinámico y la compatibilidad con accesorios. También incluiremos opiniones de expertos y experiencias reales de usuarios, además de precios actualizados y la perspectiva para 2025. Ya sea que busques capturar vistas nítidas de la Vía Láctea o nebulosas profundas y detalladas, sigue leyendo para descubrir cuál de estas cámaras (si es que hay alguna) es la herramienta definitiva para capturar el cosmos.
Sensores y sensibilidad: resolución vs. visión nocturna
Las tres cámaras son de formato completo (35 mm), pero sus sensores adoptan enfoques diferentes. La Sony A7 IV cuenta con un sensor CMOS retroiluminado de 33 megapíxeles (aprox. 5,12 µm de paso de píxel), un chip de alta resolución y uso general lanzado en 2021. A pesar de la resolución, los evaluadores estaban “en completa incredulidad” por lo limpias que eran sus imágenes a ISO alto; incluso las exposiciones a ISO 12.800 mostraban un ruido notablemente bajo alphauniverse.com. De hecho, el rendimiento en poca luz de la A7 IV se ha comparado con la A7S III de Sony de 12 MP (especialista en baja luz), pero con casi el triple de píxeles alphauniverse.com. El diseño BSI del sensor de Sony y su procesamiento avanzado ofrecen una excelente eficiencia cuántica, dando a la A7 IV una sólida reputación en escenas de poca luz.
En cambio, la EOS Ra de Canon (2019) y la D810A de Nikon (2015) fueron diseñadas específicamente para astronomía, cada una modificando un sensor full-frame ya probado. La EOS Ra utiliza el mismo sensor CMOS de 30,3 MP que la EOS R (aprox. 5,36 µm por píxel), pero con un giro único: su filtro óptico de corte IR está modificado para dejar pasar “aproximadamente 4× más” luz en la longitud de onda crítica de 656 nm del hidrógeno-alfa astrobackyard.com. Esto hace que la Ra sea cuatro veces más sensible al resplandor rojo intenso de las nebulosas que una EOS R normal, una gran ventaja para capturar los ricos tonos escarlata de las nebulosas de emisión. La Ra mantiene el Dual Pixel CMOS AF de Canon y la salida RAW CR3 de 14 bits, e incluso Canon añadió un modo de vista en vivo con aumento de 30× (frente a 10× en la EOS R) para ayudar con el enfoque ultra preciso en las estrellas astrobackyard.com. Su ISO base va de 100 a 40.000 (ampliable a ISO 102.400), utilizando un sensor más antiguo pero bien conocido por su buen rango dinámico y bajo ruido a ISOs moderados space.com. Sin embargo, algunas reseñas señalan que el ruido a ISO alto de la Ra no es el mejor de su clase – “el rendimiento en poca luz/ISO alto podría ser mejor,” admite un veredicto space.com, señalando que sensores más nuevos como los de la Sony A7 III o la propia R6 de Canon pueden producir imágenes más limpias a ISOs extremos space.com space.com. El objetivo de Canon con la Ra no era batir récords de ISO, sino maximizar la sensibilidad a los objetos astronómicos; como veremos, lo logra con creces.La D810A de Nikon está basada en el sensor de 36,3MP de la D810 (enormes píxeles de 4,88µm) y fue la “primera cámara de formato completo del mundo dedicada a la astrofotografía” cuando debutó dpreview.com dpreview.com. Nikon diseñó un filtro especial de corte IR para la D810A que es “mucho más preciso,” permitiendo el paso de cuatro veces más luz H-alfa que una DSLR común dpreview.com. En esencia, al igual que la Ra, la D810A puede registrar la luz roja profunda de las nebulosas que las cámaras normales bloquean en gran medida. Además, Nikon eliminó el filtro óptico de paso bajo (OLPF/filtro AA) en este sensor, maximizando su nitidez nativa para estrellas puntuales astronomy.com. El sensor en sí fue ampliamente elogiado por su rango dinámico (el ISO base se elevó a 200 en la D810A, en parte para optimizar las características de ruido en exposiciones largas). En la práctica, los astrofotógrafos encontraron excepcional la calidad de imagen de la D810A: “la alta calidad de imagen de la D810A proviene del excelente rendimiento de bajo ruido de su sensor,” señala una reseña de Sky & Telescope astropix.com. Su sensibilidad al rojo profundo y su amplio rango dinámico de 14 bits le permiten “revelar los detalles más tenues” en nebulosas que cámaras anteriores no podían dpreview.com. Los primeros evaluadores quedaron impresionados por la limpieza de las imágenes: un crítico de Astronomy Magazine informó que “el ruido de crominancia… estaba completamente ausente a ISO 1600” en la D810A, con la cámara capturando colores y detalles en las sombras “muy por encima de todo lo que estaba acostumbrado” astronomy.com. De hecho, las comparaciones mostraron que la D810A de 36MP igualaba el rendimiento de ruido a ISO alto de la D750 de 24MP de Nikon (que ya es excelente en poca luz), lo cual es un logro impresionante. “La D810A iguala el rendimiento a ISO alto de la D750… aproximadamente una parada mejor que la D810,” escribió el fotógrafo de paisajes astronómicos Adam Woodworth, llamándola “una cámara histórica para la astrofotografía, con un rendimiento a ISO alto asombroso” nikonrumors.com nikonrumors.com. En resumen, el sensor de Nikon ofrece bajo ruido y una amplia capacidad de captación de luz, algo invaluable para capturar la luz tenue de las estrellas en exposiciones largas.Resumen: Las tres cámaras ofrecen excelentes sensores, pero con diferentes equilibrios. La Sony A7 IV es una todoterreno moderna: alta resolución con un nivel de ruido sorprendentemente bajo (su diseño retroiluminado y procesamiento le dan ventaja en la limpieza de imágenes a ISO alto alphauniverse.com), aunque carece de sensibilidad nativa al Hα debido a su filtro de serie. La Canon Ra y la Nikon D810A sacrifican algo de versatilidad general para potenciar la sensibilidad en el rango rojo de las nebulosas: ambas dejan pasar aproximadamente 4× más Hα que lo normal astrobackyard.com astropix.com, lo que las hace ideales para fotografía de nebulosas de cielo profundo sin modificaciones. El sensor de la D810A ofrece la mayor resolución y rango dinámico (y sin filtro AA), el sensor de la Ra tiene una resolución ligeramente menor pero sigue siendo full-frame y está emparejado con el último sistema mirrorless de Canon, y el sensor de la Sony proporciona una resolución intermedia con un rendimiento de ruido de vanguardia, aunque necesita una modificación posterior para igualar a las otras en captura de nebulosas. A continuación, exploraremos cómo estas diferencias de sensor se traducen en el rendimiento real de astrofotografía.
Rendimiento en baja luz y problemas de “Star Eater”
Cuando se fotografía el cielo nocturno, el rendimiento a ISO alto y el manejo del ruido son cruciales. Aquí es donde surgen diferencias generacionales. La Sony A7 IV ha sido elogiada por producir archivos limpios en condiciones de poca luz; por ejemplo, la fotógrafa de paisajes astronómicos Rachel Jones Ross estaba “completamente incrédula” ante la ausencia de ruido en una foto nocturna de una sola exposición a ISO 12,800 alphauniverse.com. Eso es un testimonio de la agresiva reducción de ruido de Sony y la calidad de lectura del sensor. Además, las cámaras Sony de generaciones pasadas tenían el notorio problema del “star eater” (un algoritmo de reducción de ruido incorporado que podía confundir estrellas débiles con píxeles calientes y difuminarlas en exposiciones de más de unos segundos). En modelos antiguos como la A7S original o la A7R II, esto preocupaba a los astrofotógrafos. Afortunadamente, en las nuevas cámaras Sony como la A7 IV, este problema se ha mitigado en gran medida. Usuarios experimentados informan que “el star eater no es evidente en imágenes de paisajes estrellados” en las Alphas de última generación, y que la vista en vivo es “de muy bajo ruido, lo cual es una gran ventaja” al encuadrar tomas nocturnas cloudynights.com. En otras palabras, la A7 IV no borra estrellas de manera evidente en exposiciones largas como lo hacían algunos modelos Sony anteriores, especialmente si disparas en RAW sin comprimir y desactivas la reducción de ruido innecesaria. Su limpieza a ISO alto y la ausencia de filtrado RAW agresivo la hacen confiable para capturar cielos estrellados; un gran cambio para Sony que ahora coloca a la A7 IV entre las mejores cámaras para poca luz disponibles space.com space.com.La Canon EOS Ra utiliza el procesador DIGIC 8 de Canon y hereda las características del sensor de la EOS R. Los archivos RAW de Canon históricamente nunca han tenido un problema de “star eater”; en su lugar, ofrecen a los usuarios la opción de aplicar reducción de ruido por exposición prolongada (que toma un dark frame para restar los píxeles calientes) o dejarla desactivada. Las exposiciones largas de la Ra muestran bajo ruido térmico para su clase, y los usuarios de Canon suelen destacar el patrón de ruido uniforme que se calibra bien apilando múltiples tomas. Sin embargo, a ISOs muy altos (por ejemplo, 25,600+), la tecnología de sensor más antigua de la Ra muestra un poco más de grano que la de competidores más nuevos. “Las imágenes a ISO alto son más limpias en [otras cámaras], y [la Ra] se queda un poco atrás en cuanto al grano de ISO,” señaló una reseña, comparando los resultados de la Ra con los de la Sony A7 III y la Nikon Z6 space.com. Esto significa que para trabajos nocturnos de ISO extremo (por ejemplo, tomas de la Vía Láctea sin seguimiento a ISO 6400–12800), la Ra podría no ser tan libre de ruido como la A7 IV o un sensor moderno de 20MP como el de la EOS R6 space.com. Pero la diferencia a menudo puede compensarse apilando o usando un star tracker. Es importante destacar que la ventaja en H-alfa de la Ra suele superar su ruido ligeramente superior: incluso si hay un poco más de ruido de luminancia, se captura mucha más señal de nebulosa que otras cámaras simplemente nunca registrarían. Y en cuanto a la fidelidad del color, la Ra produce rojos distintos y vibrantes en las nebulosas que una cámara estándar pasaría por alto por completo astrobackyard.com. Hay una salvedad: algunos usuarios de la Ra han observado que las estrellas brillantes o los planetas pueden mostrar un ligero halo magenta o un artefacto de ghosting. Se cree que esto es causado por el filtro modificado del sensor, que deja pasar algo de luz roja/IR profunda que los filtros normales bloquearían space.com. Por ejemplo, el planeta Marte apareció con un halo púrpura-rojo en algunas imágenes tomadas con la Ra space.com. Los astrofotógrafos de cielo profundo suelen suprimir esto usando filtros externos adicionales o en el post-procesado, así que no es un factor decisivo, pero es una peculiaridad a tener en cuenta: esencialmente, es un efecto secundario del superpoder de la Ra de dejar pasar esas longitudes de onda del rojo lejano.La Nikon D810A, a pesar de tener algunos años más, fue diseñada pensando en la astrofotografía, y Nikon se esforzó en evitar cualquier manipulación de los datos RAW que pudiera molestar a los usuarios de astro. Notablemente, la D810A “no tiene el problema de ‘star eater’ de las primeras DSLR de Nikon”: los modelos anteriores ocasionalmente aplicaban reducción de ruido que podía eliminar estrellas débiles, pero Nikon se aseguró de que la salida RAW de la D810A preservara incluso los puntos de luz más pequeños astropix.com. Esta cámara también introdujo un modo especial Long Exposure Manual (M)* que permite exposiciones de más de 30 segundos in-camera sin un control remoto externo. Los fotógrafos pueden seleccionar velocidades de obturación de 60, 120, 240 segundos, etc., hasta unos impresionantes 900 segundos (15 minutos) directamente en la cámara astropix.com astropix.com. Eso significa menos complicaciones en la oscuridad con temporizadores o disparadores de cable para tomas de varios minutos de las nebulosas, una característica pensada para el trabajo astronómico. En cuanto al ruido, el sensor de la D810A sigue siendo excelente. Su ruido de lectura a ISOs bajos es minúsculo (de ahí el legendario rango dinámico), y a ISOs altos está a la par con lo mejor de su época. Como se mencionó, igualó el rendimiento en baja luz de los sensores de 24MP de Nikon, lo que fue una grata sorpresa para muchos nikonrumors.com. Los dark frames de la D810A muestran un ruido de patrón muy bajo; un revisor de astro comentó estar “impresionado” por la ausencia de manchas de color feas en exposiciones largas astronomy.com. Algunas discusiones de nicho en 2025 han señalado que las DSLR de Nikon, incluida la D810A, pueden mostrar artefactos de anillos concéntricos tenues bajo ciertas condiciones de calibración de flat-field (debido al procesamiento interno de Nikon para el viñeteo en algunos modelos) cloudynights.com. Sin embargo, varios propietarios de la D810A informaron que “nunca han visto ninguno” de estos anillos en años de uso y que es en gran medida un tema irrelevante con una técnica adecuada de flat-frame cloudynights.com cloudynights.com. En resumen, el rendimiento de ruido de la D810A es de primer nivel para una DSLR: ruido térmico extremadamente bajo, sin star-eating y una capacidad de ISO alto que desmiente su alta resolución.
En términos prácticos: Para paisajes nocturnos de una sola exposición, la Sony A7 IV ofrecerá resultados muy limpios con un esfuerzo mínimo; es, posiblemente, la mejor de las tres en cuanto a claridad a ISO alto (algunos evaluadores incluso la llaman “la fusión perfecta” de la tecnología de alta resolución y baja luz de Sony alphauniverse.com). La Canon EOS Ra puede mostrar un poco más de ruido a nivel de píxel, pero captura detalles que ninguna cámara sin modificar puede – esas regiones de emisión roja tenues – por lo que tus imágenes pueden mostrar más a pesar de un poco de grano. Y con apilado y procesamiento, los archivos de la Ra se limpian muy bien; además, tiene una función única de compensación de balance de blancos RAW en la cámara que intenta mostrar colores normales de luz diurna a pesar del filtro modificado (así no obtienes un RAW completamente rojizo para tomas terrestres) space.com. La Nikon D810A se defiende, con un rango dinámico increíble que beneficia la captura de objetos tenues de cielo profundo y niveles de ruido que fueron líderes en su clase y aún muy competitivos. Su única desventaja es que es una DSLR de 2015 – lo que significa que no tiene estabilización en el sensor ni los trucos modernos de reducción de ruido – pero lo que hay en el RAW es puro y detallado. Muchos astrofotógrafos aún elogian la calidad de imagen de la D810A; la propia Nikon la promocionó como “la mejor calidad de imagen en la historia de las cámaras réflex digitales de Nikon” en su lanzamiento astropix.com, y los usuarios encontraron que esa afirmación estaba justificada en el campo. Produce imágenes astronómicas hermosas y con poco ruido, especialmente cuando se usa a ISO 200–1600, donde su rango dinámico y fidelidad de color realmente destacan astropix.com astropix.com.
Características y usabilidad para astrofotografía
Más allá de los megapíxeles y las estadísticas de ruido, ¿cómo se comportan realmente estas cámaras en una noche oscura y fría bajo las estrellas? La astrofotografía a menudo implica manipular el equipo en casi total oscuridad, usando guantes y componiendo tomas en ángulos incómodos (¡a menudo hacia arriba!). Así es como nuestros tres candidatos enfrentan esos desafíos:
- Diseño del cuerpo y pantallas: La Sony A7 IV y la Canon EOS Ra son cámaras sin espejo con pantallas táctiles traseras totalmente articuladas, lo cual es una bendición para los astrofotógrafos. Puedes girar e inclinar la pantalla para componer cómodamente una toma del cenit (el cielo sobre tu cabeza) sin forzar el cuello. Ambas pantallas se pueden inclinar y son lo suficientemente brillantes para uso nocturno (solo recuerda atenuarlas para preservar tu visión nocturna). La pantalla de 3,2″ de la Ra es la misma que la de la EOS R, y las interfaces de Canon son conocidas por ser fáciles de usar. La pantalla de la Sony es un poco más pequeña (3,0″) pero de alta resolución y finalmente articulada (una mejora bienvenida respecto a los modelos A7 anteriores que solo se inclinaban). La Nikon D810A, al ser una DSLR, lamentablemente carece de pantalla articulada: tiene una LCD fija de 3,2″. Esto significa que componer y enfocar en ángulos altos puede ser un ejercicio de yoga. Muchos usuarios de la D810A solían acoplar un visor externo en ángulo recto o incluso conectar la cámara a una laptop para el enfoque en live view y así solucionar este inconveniente. Dicho esto, el visor óptico pentaprisma de la D810A es grande y brillante para uso diurno, pero para astrofotografía el OVF tiene un uso limitado (no verás mucho a través de él por la noche, salvo quizás la luna o el resplandor de Júpiter). Los EVF sin espejo (como en la A7 IV y la Ra), en cambio, pueden amplificar la escena nocturna. La A7 IV incluso tiene una función especial llamada “Bright Monitoring” – exclusiva de Sony – que aumenta la ganancia en la vista en vivo para ayudarte a ver la composición de las estrellas y la Vía Láctea sin tomar fotos de prueba alphauniverse.com. Esto actúa como un modo digital de visión nocturna, facilitando enormemente alinear, por ejemplo, la Vía Láctea con un primer plano. Muchos astrofotógrafos con Sony ahora dependen de Bright Monitoring como una ayuda clave; es una función de la que los usuarios de Sony presumen y que ni Canon ni Nikon ofrecen en la cámara.
- Ayudas de enfoque: Lograr un enfoque preciso en las estrellas es un desafío. Canon le dio a la EOS Ra un modo de vista en vivo con aumento de 30×, como se mencionó, lo cual es increíblemente útil. Puedes hacer zoom mucho más que en la mayoría de las cámaras y realmente ver el disco de Airy de la estrella para clavar el enfoque astrobackyard.com. Algunos usuarios notaron que a 30×, la pantalla de la Ra puede verse ruidosa (una imagen granulada), pero las estrellas siguen siendo distinguibles; un usuario comentó “una cantidad significativa de ruido en la pantalla al enfocar a 30×… no veo nada a 10× en otras Canon”, esperando una mejora de firmware astrobackyard.com. Aun así, esa opción de 30× es única y, en general, muy efectiva para un enfoque crítico con una estrella brillante. La Sony A7 IV y la Nikon D810A ofrecen aumento de enfoque estándar (Sony hasta aproximadamente 10× por defecto; la vista en vivo de Nikon hasta ~23× cuando activas el modo de píxel 1:1 astropix.com). En la práctica, las tres pueden enfocarse ampliando en vista en vivo sobre una estrella brillante o una luz distante. Los modelos sin espejo tienen una ventaja: focus peaking (resaltado de bordes) y la capacidad de usar el EVF. El EVF de la A7 IV puede usarse para enfocar si prefieres un ocular, lo que algunos consideran más estable. En la Nikon, al ser DSLR, debes usar la pantalla LCD trasera en vista en vivo para enfocar manualmente en las estrellas (ya que el visor óptico no las mostrará). Es notable que Nikon incluyó una opción de obturador electrónico de cortinilla frontal (EFCS) en la D810A para eliminar cualquier vibración leve al tomar una foto; esto es ideal al enfocar o hacer exposiciones con el espejo levantado. Activas Espejo Arriba + EFCS, y la cámara puede tomar una exposición con prácticamente cero vibración mecánica, asegurando que las estrellas queden perfectamente nítidas astropix.com. Las cámaras sin espejo no tienen un espejo que se levanta, pero sí tienen un obturador; tanto la Ra como la A7 IV usan cortinilla electrónica delantera por defecto, e incluso puedes usar obturador totalmente electrónico en la A7 IV si lo deseas (para disparos sin vibración, aunque debes tener cuidado con la posible distorsión de las estrellas por rolling shutter si se usa mientras se hace seguimiento; el obturador mecánico o EFCS suele ser suficiente).
- Intervalómetro y Timelapse integrados: La astrofotografía a menudo implica tomar secuencias de imágenes (para apilado, trazos de estrellas o timelapse). Aquí, Sony y Nikon llevan la delantera. La Sony A7 IV tiene una función de intervalómetro integrado en su menú, que te permite programar una serie de tomas con intervalos establecidos, sin necesidad de un disparador remoto alphauniverse.com. Rachel Jones Ross elogió esto porque le permitió programar 450 tomas para un timelapse y dejar la cámara disparando mientras ella se mantenía abrigada en su auto alphauniverse.com. La Nikon D810A de manera similar tiene un Interval Timer integrado (Nikon ha ofrecido esto en sus cámaras prosumer durante años). Puedes establecer el número de tomas y el intervalo, e incluso usar su modo Time-lapse Movie para generar un video en la propia cámara si lo deseas astropix.com. En condiciones de frío, no tener que manipular un intervalómetro externo (que puede volverse rígido o quedarse sin batería) es un alivio. Desafortunadamente, Canon no incluyó un intervalómetro en la EOS Ra. Esta omisión sorprendió a muchos, dado el enfoque astro de la Ra – “la R y la Ra NO tienen el intervalómetro integrado que la 6D Mark II y otros modelos sí tienen… ¡Bastante decepcionante! Parece que eso habría sido una decisión obvia para una cámara astro,” comentó un usuario astrobackyard.com. Los usuarios de la Ra deben usar un intervalómetro externo a través del puerto remoto o conectar la cámara a una laptop con software (como Canon EOS Utility o aplicaciones Astro) para automatizar las secuencias. Es un inconveniente menor, pero vale la pena mencionarlo si planeas tomar múltiples exposiciones (lo cual la mayoría de la fotografía de cielo profundo o trazos de estrellas requiere).
- Duración de la batería y alimentación: Las noches largas significan mucho consumo de batería debido al frío y a las exposiciones prolongadas. La Nikon D810A utiliza la batería EN-EL15 (común en muchas DSLR de Nikon). Su autonomía según CIPA es de aproximadamente 1200 disparos por carga en la D810, pero en escenarios de larga exposición será menor. Aun así, es una batería bastante robusta. La Canon EOS Ra utiliza la LP-E6NH de Canon (la misma que en la EOS R y posteriormente en la R5/R6), que en uso mirrorless ofrece alrededor de 370 disparos por carga (usando la pantalla LCD) en disparo normal. En la práctica para astrofotografía, se mide la duración de la batería en horas más que en disparos, y los usuarios reportan que 2–3 baterías Canon pueden durar toda una noche de astrofotografía de paisaje típica si eres cuidadoso (apagando o atenuando la pantalla LCD entre tomas, etc.) space.com. La Ra también admite carga/alimentación por USB-C, por lo que puedes conectar una batería externa para recargarla. La Sony A7 IV utiliza la batería de alta capacidad NP-FZ100, que es una de las mejores en el ámbito mirrorless, normalmente buena para más de 500 disparos. Muchos astrofotógrafos encuentran que una batería Z puede durar varias horas de disparo continuo (especialmente si usas el modo avión para desactivar el Wi-Fi y no usas demasiado el EVF/LCD). Y al igual que la Canon, la Sony puede alimentarse mediante USB-C PD en funcionamiento, lo que significa que puedes conectar una batería externa o un power bank de teléfono y mantenerla funcionando toda la noche para timelapses. La Nikon, al ser más antigua, no se carga por USB; sin embargo, Nikon ofrecía un adaptador de corriente alterna para la D810A, y existen adaptadores de batería dummy de terceros para conectarla a una fuente de alimentación externa de CC. Además, las tres cámaras admiten grips de batería (la D810A puede usar el grip MB-D12, la Ra puede usar el grip de la EOS R y Sony tiene el VG-C4EM para la A7 IV) si quieres duplicar la capacidad de la batería y no te importa el peso extra.
- Menús y ergonomía: La usabilidad en la oscuridad también depende de la disposición de los botones y de los controles iluminados. La Nikon D810A es un cuerpo DSLR profesional robusto con muchos botones directos (27 botones, 3 diales, según un desglose en astropix.com), lo cual es genial cuando recuerdas cuál es cuál por el tacto. Incluso tiene pantalla LCD superior retroiluminada e iluminación de botones (si giras el interruptor de encendido al icono de la lámpara, la pantalla superior y los textos de los botones se iluminan en naranja), algo muy útil en noches sin luna. La Canon Ra es esencialmente el cuerpo de la EOS R, que tiene menos botones físicos y depende más de la pantalla táctil, pero está bien diseñada y sellada contra la intemperie. La interfaz táctil de la Ra permite hacer zoom en la previsualización con pellizco, tocar para navegar por los menús, etc., lo cual a algunos les encanta incluso en la oscuridad (otros temen toques accidentales, pero se puede desactivar la función táctil por seguridad). La Sony A7 IV ha mejorado los menús respecto a modelos Sony anteriores (agrupación más lógica, y sí, finalmente una pantalla táctil que funciona para la selección de menús). Sus botones no están iluminados, pero la disposición ahora es familiar para muchos y tiene un útil dial de compensación de exposición que se puede reprogramar, además de un MyMenu totalmente personalizable para acceso rápido a funciones como Bright Monitoring o Pixel Shift, etc. Es importante destacar que las tres cámaras permiten disparo manual en bulb y admiten el típico temporizador bulb mediante control remoto si es necesario. La inclusión de modos de intervalo en Nikon y Sony reduce la necesidad de mantener el bulb presionado. La Canon Ra hace Bulb mediante control remoto o usando la aplicación EOS Utility en un teléfono/PC. Cada cámara también puede enviar una vista en vivo a una computadora o tableta para enfocar/disparar (tethering), lo que algunos astrofotógrafos prefieren hacer desde un auto o tienda cálidos. La larga historia de Canon con la astrofotografía significa que software como BackyardEOS y Astro Photography Tool (APT) admiten la Ra fácilmente astrobackyard.com. Nikon es compatible con aplicaciones como BackyardNIKON o programas generales de tethering, y Sony ha abierto un SDK en los últimos años que permite el control tethered en aplicaciones como N.I.N.A (Nighttime Imaging ‘N’ Astronomy).
- Funciones especiales para astrofotografía: La Nikon D810A tiene un práctico horizonte virtual (nivel electrónico) en live view, útil para preparar tomas de la Vía Láctea en paisajes y asegurarte de que la cámara esté nivelada en la oscuridad astropix.com. También cuenta con modo de retardo de exposición (hasta 3 seg) para reducir cualquier vibración después de levantar el espejo, y puedes usar su temporizador interno para tomar una secuencia de exposiciones largas automáticamente; por ejemplo, 10 exposiciones de 5 minutos cada una con 5 segundos entre ellas, todo hecho en la cámara, lo cual es perfecto para fotografía de cielo profundo sin una laptop. La Canon Ra, aparte de su enfoque 30×, no añadió otros modos nuevos específicos para astrofotografía, pero hereda focus peaking de la EOS R (si usas enfoque manual, las estrellas tendrán contornos rojos cuando estén más o menos enfocadas, aunque el peaking funciona mejor en objetos grandes que en estrellas puntuales). La Ra también puede hacer modo de película time-lapse 4K en la cámara si quieres compilar un timelapse del cielo sin software externo. La Sony A7 IV de manera similar puede hacer disparos por intervalos y puedes unirlos después (Sony eliminó la función de película time-lapse en la cámara, pero el intervalómetro está disponible). Otra función interesante en la Sony: puedes configurar la reducción de ruido en exposiciones largas en Off o Auto. Muchos astrofotógrafos apagan la reducción de ruido en exposiciones largas (LENR) en la cámara porque duplica el tiempo de exposición (toma una imagen oscura después de cada toma) y prefieren tomar dark frames por separado o confiar en el apilado. Sony y Canon permiten desactivar LENR (Canon lo llama Long Exposure NR, Off/Auto), y Nikon también (Long Exposure NR Off/On en el menú). La Nikon D810A destaca por tener un modo “Mirror-up + remote” que se usaba para mitigar la vibración; en cámaras sin espejo eso es irrelevante, pero en la Nikon es parte de la técnica de astrofotografía.
En resumen, la usabilidad es excelente en las tres, con las cámaras mirrorless modernas (A7 IV, EOS Ra) teniendo una ligera ventaja en comodidad (pantallas articuladas, EVF para visión nocturna, etc.), mientras que la D810A ofrece una robustez más tradicional y algunos trucos únicos (tiempos de exposición más largos y construcción muy sólida). La única carencia notable de la Ra es la falta de intervalómetro incorporado, pero eso se puede solucionar con un control remoto de $20. Por lo demás, Canon claramente pensó en las necesidades de los astrofotógrafos con la Ra (de ahí el zoom 30× y esa modificación de filtro), Nikon incluyó todo menos el fregadero en la D810A (¡incluso un obturador de ocular incorporado para bloquear la luz parásita durante exposiciones largas astropix.com!), y la Sony A7 IV se beneficia de las mejoras iterativas de la compañía y de la retroalimentación de los fotógrafos nocturnos (incluso tiene el problema de “Star Eater” prácticamente resuelto y mejoras en el menú que abordan quejas anteriores). Cuando estás bajo las estrellas, cualquiera de estas cámaras puede ser una compañera de confianza en lugar de una fuente de frustración, ¡que es exactamente lo que necesitas cuando has conducido hasta un sitio remoto de cielo oscuro a las 2 AM!
Ecosistema de lentes y compatibilidad de accesorios
Una cámara es tan buena como el cristal (o telescopio) que tiene delante. Cada una de estas cámaras utiliza un sistema y montura de objetivo diferente, lo que afecta tus opciones de lentes para astrofotografía, así como la facilidad con la que puedes acoplar la cámara a telescopios o usar filtros.
- Sony A7 IV – Montura E: La A7 IV utiliza la montura E de Sony, que para 2025 cuenta con un ecosistema de lentes enorme. Para astrofotografía, los usuarios de Sony tienen acceso a algunos de los mejores objetivos gran angular luminosos del mercado, incluyendo el Sony FE 24mm f/1.4 GM y el FE 14mm f/1.8 GM, que son reconocidos por su nitidez en todo el encuadre y coma mínima (excelentes para fotos de la Vía Láctea). De hecho, un observador experimentado señaló que “los objetivos gran angular nativos de Sony son increíblemente buenos (pero caros)” cloudynights.com – cristales como el 24GM y el 14GM ofrecen estrellas perfectamente nítidas hasta las esquinas a grandes aperturas, algo con lo que los fotógrafos de antes solo podían soñar (no más estrellas borrosas en forma de gaviota en los bordes). Además, el soporte de lentes de terceros en montura E es muy amplio: Sigma, Tamron, Samyang/Rokinon y otros fabrican objetivos fijos y zooms rápidos ideales para paisajes nocturnos (por ejemplo, Sigma 14-24mm f/2.8 DG DN, Samyang 24mm f/1.8 que incluso tiene una función especial de “enfoque astro”, etc.). Para distancias focales más largas, tienes de todo, desde teleobjetivos fijos hasta lentes catadióptricos. La corta distancia de registro de la montura E significa adaptabilidad – puedes adaptar prácticamente cualquier objetivo DSLR a la montura E (Canon EF, Nikon F, etc.) con el adaptador adecuado (aunque normalmente se pierde el autofoco, lo cual no importa para las estrellas). Muchos aficionados a la astrofotografía reutilizan lentes antiguos (cristal vintage) en cuerpos Sony por diversión; la flexibilidad está ahí.
- Canon EOS Ra – Montura RF: La Ra utiliza la montura RF de Canon, que en 2019 era nueva y para 2025 ha crecido con muchos objetivos de alta gama. La línea de objetivos RF de Canon incluye algunas opciones estelares (sin juego de palabras) como el RF 15-35mm f/2.8L IS (excelente para paisajes nocturnos si se cierra un poco el diafragma) y el único RF 28-70mm f/2L zoom (algo pesado, pero f/2 en todo el rango). Sin embargo, los objetivos RF suelen ser caros, y algunos clásicos para astrofotografía (como un 50mm luminoso y barato o el Samyang 14mm) pueden no existir aún en RF. Es fundamental que la EOS Ra puede usar cualquier objetivo DSLR de montura EF mediante el adaptador EF-RF de Canon sin pérdida óptica. Canon hizo la transición sin complicaciones: por ejemplo, los populares Rokinon 14mm f/2.8 o Sigma 20mm f/1.4 en montura EF funcionan perfectamente adaptados a la Ra. Así, la Ra hereda en realidad décadas de objetivos EF ideales para astrofotografía – los propios Canon EF 16-35mm f/2.8L III, EF 24mm f/1.4L II, EF 135mm f/2L, etc., además de objetivos EF de terceros como el legendario Samyang 135mm f/2 (uno de los favoritos para fotografía de nebulosas de campo amplio). Usar el adaptador estándar añade 24mm de extensión, que es exactamente la diferencia en la distancia de registro, por lo que no hay cambio en el enfoque al infinito ni en la calidad de imagen. Canon incluso fabricó un adaptador EF-RF con ranura para filtro drop-in, que es una solución ingeniosa: puedes insertar filtros tipo clip-in (como un filtro de contaminación lumínica IDAS o un filtro extra de hidrógeno-alfa) en el propio adaptador al usar objetivos EF. Esto es genial ya que los cuerpos RF no admiten de forma nativa los antiguos filtros clip-in que iban dentro de las cajas de espejo de las DSLR. Con el adaptador drop-in, los usuarios de la Ra pueden seguir usando filtros de banda estrecha o de contaminación lumínica de forma conveniente al montar la cámara en telescopios u objetivos EF.
- Nikon D810A – Montura F: La D810A utiliza la venerable montura F de Nikon (¡la misma montura SLR que Nikon ha tenido desde 1959!). Eso significa que hay un enorme catálogo de objetivos disponibles: todo lo que Nikon ha fabricado en F (objetivos manuales AI-S, AF-D, AF-S) y también de terceros con montura F. Para astropaisajes, los usuarios de Nikon históricamente han adorado objetivos como el Nikkor 14-24mm f/2.8G (un objetivo emblemático en su época por su rendimiento ultra gran angular), el 20mm f/1.8G (ligero y nítido, con coma menor), y varios primes luminosos (el 35mm f/1.4 ART de Sigma, etc., disponible en F). La D810A, al no tener filtro de paso bajo, realmente recompensa el uso de ópticas de alta calidad: las estrellas aparecerán extremadamente nítidas si el objetivo lo permite. Al ser una DSLR, normalmente no se adaptan otras monturas a Nikon F (la montura F tiene una distancia de registro larga, por lo que no se pueden adaptar objetivos EF o E y enfocar al infinito sin elementos ópticos). Sin embargo, muchos astrofotógrafos con Nikon simplemente usan objetivos Nikon o de terceros diseñados para F. También puedes acoplar clásicos de enfoque manual antiguos: por ejemplo, algunas personas disfrutan usando objetivos vintage AI-S de Nikon o incluso objetivos de formato medio mediante adaptador para obtener resultados interesantes. La principal ventaja de la montura F de Nikon para astrofotografía es que hay muchas opciones probadas y comprobadas disponibles y la D810A es compatible con todas ellas. Además, el sistema Nikon incluye cosas como el AF-S 200mm f/2 (un teleobjetivo espectacular que puede funcionar como astrográfico para objetos de cielo profundo pequeños) y el 58mm f/1.4 (que tiene un efecto “soñador” que algunos usan creativamente para imágenes de estrellas).
Las tres cámaras pueden, por supuesto, prescindir completamente de los objetivos de cámara y acoplarse a telescopios. Acoplar un cuerpo de cámara a un telescopio normalmente requiere un adaptador T-ring específico para la montura. Así que necesitarías un T-ring Sony E para la A7 IV, un T-ring Canon RF para la Ra, o un T-ring Nikon F para la D810A. Estos adaptadores se conectan a enfocadores o aplanadores estándar de telescopio de 2″. En la práctica, el T-ring de Canon EF era el más común para DSLR, pero como la Ra es RF, probablemente se usaría un adaptador de EF a RF más un T-ring EF (ya que los T-ring RF no eran comunes al principio). Algunos fabricantes de accesorios ahora producen adaptadores T directos para montura RF. Los T-ring para Nikon F son muy comunes (la D810A se acoplará a cualquier telescopio como cualquier DSLR Nikon). La Sony E, al ser mirrorless y de registro corto, puede adaptarse mediante un tubo de extensión al backfocus común de 55mm requerido por muchos aplanadores (a menudo se necesita una ligera extensión). La buena noticia: las tres cámaras pueden montarse fácilmente en un telescopio para astrofotografía a foco primario, convirtiéndolas en “cámaras astronómicas” de alta resolución y formato completo. De hecho, uno de los grandes argumentos de venta de la Ra era precisamente ese: “es adecuada para imágenes de cielo profundo de alta resolución con telescopio, y fotografía nocturna con objetivo de cámara”, como señaló Trevor Jones en astrobackyard.com. Nikon de manera similar promocionó la D810A como capaz de usarse en refractores o reflectores de alta gama (incluso la probaron en grandes telescopios durante su promoción).
Compatibilidad de filtros: Muchos astrofotógrafos usan filtros adicionales (por ejemplo, filtros de contaminación lumínica de banda ancha o filtros de banda estrecha H-alfa) con sus cámaras. Con las DSLR como la D810A, los filtros normalmente se usan montados en la parte frontal del objetivo (filtros de rosca), o en un cajón de filtros en el lado del telescopio. También existieron algunos filtros de tipo clip-in hechos para Nikon full-frame (no muy comunes, pero algunos terceros lo intentaron). Las DSLR de Canon tenían filtros clip-in populares (Astronomik fabrica una serie que se colocan en la montura EOS DSLR). Sin embargo, la EOS Ra (montura RF) no puede usar los filtros clip-in EOS antiguos directamente porque la geometría de la montura RF es diferente. En su lugar, como se mencionó, el adaptador EF-RF de Canon con filtro drop-in es la solución (y empresas como Astronomik han empezado a fabricar filtros drop-in para ese sistema). La Sony A7 IV también tiene una opción: empresas como STC Optics fabrican un filtro clip-in para Sony E-mount que se coloca sobre el sensor. Así que, por ejemplo, puedes poner un filtro STC Astro-Multispectra dentro de la A7 IV y luego acoplar cualquier objetivo, y efectivamente has añadido un filtro de contaminación lumínica de forma interna. Esta es una solución ingeniosa para evitar poner filtros en la parte frontal de objetivos angulares (que puede que ni siquiera acepten filtros, como un 14mm f/1.8 con un elemento frontal abombado). Por supuesto, al acoplar a telescopios, los filtros redondos de 2″ en un cajón o rueda de filtros son la norma y los tres pueden funcionar bien en ese escenario.
- Uso de star trackers y monturas: Si vas a hacer paisajes nocturnos de gran campo con un pequeño star tracker (como el Sky-Watcher Star Adventurer o el iOptron SkyGuider Pro), el peso de la cámara se vuelve una consideración. La Nikon D810A, siendo una DSLR profesional, pesa alrededor de 880 g (1,94 lb) solo el cuerpo. Si le sumas un objetivo como un 14-24mm (970 g), tendrás unos ~1,8 kg en el tracker. La Canon EOS Ra pesa unos 660 g (1,45 lb) solo el cuerpo space.com – más ligera, además un adaptador RF a EF (si se usa) añade un poco; con un objetivo similar podría ser ~1,5 kg. La Sony A7 IV pesa unos 658 g con batería, similar a la Ra. En la práctica, estos trackers (a menudo con cargas útiles de 3–5 kg) pueden manejar las tres, pero los cuerpos mirrorless más ligeros ejercen menos tensión y pueden equilibrarse más fácilmente. Además, las cámaras mirrorless no tienen movimiento de espejo, por lo que no introducen vibraciones que puedan desenfocar una exposición larga con seguimiento. La D810A mitiga eso con bloqueo de espejo y EFCS, así que normalmente está bien, pero hay que recordar usar esas funciones. En monturas ecuatoriales más grandes, el peso no es un problema; cualquiera de estas puede ir en piggyback o ser la cámara principal de imagen. Algunos astrofotógrafos avanzados incluso usan equipos dobles – por ejemplo, un telescopio con una D810A y otro con una EOS Ra capturando fotones simultáneamente en diferentes objetivos o a través de diferentes filtros.
- Conectividad para guiado/accesorios: La D810A, al ser DSLR, tiene un puerto tradicional de 10 pines para control remoto y también puede conectarse a accesorios como el módulo GPS de Nikon (si se quisiera geolocalizar las fotos astronómicas, aunque no es común). La Ra y la A7 IV usan sus puertos USB para conectarse con guiado o control si es necesario. Por ejemplo, el software de control de astrofotografía (N.I.N.A, APT, etc.) puede conectarse por USB a las tres (con los drivers adecuados) para hacer dither y automatizar la captura. Muchos accesorios de astro como el ASIAir (un popular dispositivo de control de imagen) ahora soportan DSLR Canon y Nikon, y algunos soportan ciertos modelos de Sony – así que las tres pueden integrarse potencialmente en un sistema semi-automatizado con autoguiado, etc.
Rendimiento en imagen de cielo profundo (Nebulosas y Galaxias)
Cuando se trata de fotografiar objetos tenues de “cielo profundo” como nebulosas y galaxias, los factores clave son la sensibilidad a la luz tenue, la capacidad de exposición prolongada y la fidelidad de color en las líneas de emisión de nebulosas. Aquí la Canon EOS Ra y la Nikon D810A realmente muestran su potencial, mientras que la Sony A7 IV aún puede ofrecer resultados impresionantes con algo de ayuda.
Captura de Hidrógeno-Alfa: Las nebulosas de emisión (como la de Orión, Corazón o Roseta) brillan predominantemente en la longitud de onda de hidrógeno-alfa (656 nm, rojo intenso). Una cámara estándar podría transmitir solo 1/4 o menos de esa luz al sensor (debido a que el filtro de corte IR la bloquea). La Ra y la D810A, por diseño, transmiten mucho más: aproximadamente cuatro veces más Hα que una astrobackyard.com astropix.com normal. En términos prácticos, esto es enorme: estructuras que serían invisibles o apenas insinuadas en un fotograma RAW normal saltan a la vista en una sola exposición con la Ra o la D810A. Alan Dyer, un renombrado astrofotógrafo, probó la EOS Ra en nebulosas y concluyó, “¡en resumen, la EOS Ra funciona de maravilla! Rinde muy bien en nebulosas ricas en H-alfa y tiene muy bajo ruido.” La consideró “muy adecuada no solo para fotografía de cielo profundo, sino también para paisajes nocturnos de gran campo y time-lapse… quizás la mejor cámara de Canon hasta ahora para esas aplicaciones.” amazingsky.net amazingsky.net Esto es un gran elogio considerando que Alan ha usado muchas cámaras modificadas y dedicadas para astrofotografía. En pruebas comparativas, enfrentó la Ra contra una EOS 5D Mark II modificada por terceros (que era su estándar de oro anterior) y descubrió que la Ra se mantenía a la par o incluso la superaba en la captura de nebulosidad tenue amazingsky.net. También señaló que la cantidad de nebulosidad que se obtiene de cualquier cámara modificada puede depender del filtro exacto utilizado, pero la Ra proporcionó tanto (si no más) detalle tenue como una de las mejores DSLR modificadas amazingsky.net. Además, el cuidadoso diseño del filtro de Canon en la Ra significa que las estrellas se mantienen nítidas en todo el campo incluso con ópticas rápidas. Cuando la gente modifica cámaras, a veces el filtro de reemplazo puede alterar ligeramente el índice de refracción y causar hinchazón de las estrellas o problemas de enfoque al infinito, especialmente con lentes muy rápidos. La Ra, al ser de fábrica, evita eso. Una reseña de Space.com destacó que “con Canon diseñando la EOS Ra… no hay estiramiento de las estrellas con lentes gran angular,” a diferencia de algunas conversiones de terceros que pueden causar formas extrañas de estrellas en los bordes space.com.
La Nikon D810A fue diseñada de manera similar para astrofotógrafos que podrían usarla con lentes o telescopios. Los usuarios han reportado estrellas puntuales en todo el encuadre con lentes Nikon rápidos (el apilado del sensor de la D810A fue ajustado en grosor para tener en cuenta el nuevo filtro, asegurando que los planos de enfoque de los lentes permanezcan correctos). El enorme rango dinámico de la D810A (casi 14.8 pasos en ISO 200) significa que puede capturar los filamentos exteriores muy tenues de una nebulosa y también los detalles brillantes del núcleo sin saturarse tan rápido. Este amplio rango dinámico es ventajoso para objetos como la Nebulosa de Orión, que tiene áreas extremadamente brillantes y tenues; la D810A puede mantener el detalle del núcleo (estrellas del Trapecio) mientras aún extrae la nube circundante cuando combinas exposiciones. La perspectiva de un astrofotógrafo publicada en DPReview elogió que la D810A “registra los brillantes tonos rojos de las nebulosas de emisión H-alfa con un nivel de detalle y nitidez, un amplio rango dinámico y una riqueza tonal casi inimaginables hasta ahora.” dpreview.com De hecho, fotos de nebulosas como la Nebulosa del Velo tomadas con la D810A muestran filamentos ricamente coloreados – Jerry Lodriguss demostró que con un apilado de exposiciones de 8 minutos, la D810A reveló las estructuras rojas, rosas y cian del Velo de manera hermosa astropix.com. En su reseña para Sky & Telescope, Lodriguss enfatizó la baja señal de ruido y alta sensibilidad Hα de la D810A como ventajas para el cielo profundo, permitiendo que la nebulosidad más tenue se registre sin ruido excesivo astropix.com.Exposiciones largas: La Canon Ra y la Nikon D810A fueron diseñadas para manejar exposiciones prolongadas. La D810A, como se mencionó, puede llegar hasta 15 minutos en la cámara. La Ra está limitada a 30 segundos a menos que uses el modo Bulb (con disparador externo o EOS Utility). Sin embargo, la mayoría de los astrofotógrafos de cielo profundo usarán el modo Bulb en la Ra con un intervalómetro para exposiciones de 2, 3, 5+ minutos de todos modos, así que eso está bien. Es importante destacar que ambas cámaras presentan ruido térmico mínimo para su clase. En una noche fresca, puedes prescindir de la sustracción de dark-frame, especialmente si apilas muchos fotogramas y usas dithering (mover ligeramente el encuadre entre tomas para reducir patrones de ruido fijo). El sensor de la Nikon, al tener más MP, tendrá más píxeles de ruido térmico total, pero son pequeños y se pueden mapear. Los sensores de Canon históricamente tenían algo de ruido de patrón (banding) si se forzaban mucho, pero la generación EOS R eliminó en gran medida el banding severo de los modelos antiguos de Canon. De hecho, la Ra muestra patrones verticales muy limpios incluso después de estirar una imagen, lo cual es excelente. La reseña de Space.com sí señaló que el ruido a ISO alto y el detalle en primer plano de la Ra quedan por detrás, por ejemplo, de una Nikon Z6 o una Sony en un escenario sin seguimiento space.com, pero para astrofotografía de cielo profundo con seguimiento, normalmente se usan ISOs moderados (como 800 o 1600) para maximizar el rango dinámico, donde la Ra funciona bien. La reseña imaginaba con cierta nostalgia si la Ra hubiera usado el sensor de 20MP de la EOS R6 (que tiene mejor rendimiento a bajo nivel de luz por píxel) space.com – de hecho, una “Ra” con un sensor de pocos megapíxeles podría haber sido aún mejor para la relación señal-ruido pura, pero Canon optó por la resolución. Aun así, astrofotógrafos expertos están logrando tomas de cielo profundo dignas de APOD con la Ra astrobackyard.com. Es totalmente capaz de capturar, por ejemplo, la Nebulosa Norteamérica o la Galaxia de Andrómeda con un detalle impresionante cuando se acopla a un buen telescopio.
La Sony A7 IV no está diseñada explícitamente para cielo profundo, pero está lejos de ser mediocre. Si conectas una A7 IV, por ejemplo, a un refractor APO y usas un filtro IR-pass externo adecuado (o modificas la cámara en un taller como Spencer’s Camera), puedes aprovechar su gran rendimiento de sensor. Un usuario de la A7 IV en Cloudy Nights compartió imágenes de cielo profundo y comparó el uso de la A7 IV frente a una cámara astronómica refrigerada: en su caso, la A7 IV que ya poseía costó $2500, mientras que una cámara astronómica dedicada (como una APS-C refrigerada) podría costar $1000 – el debate era si la complejidad extra de otro sistema valía la pena cloudynights.com. Para muchos, la A7 IV produce resultados excelentes especialmente en objetivos de banda ancha (galaxias, cúmulos estelares, nebulosas de reflexión). Su resolución de 33MP es beneficiosa para resolver detalles finos (por ejemplo, resolver galaxias pequeñas o cúmulos globulares en tomas amplias). Y al disparar sin modificar, aún capturará muchas estrellas y luz de espectro de banda ancha – solo que la nebulosidad roja específica se verá atenuada. Algunos astrofotógrafos usan filtros H-alfa externos tipo clip con cámaras sin modificar para hacer imágenes bicolor (tomando una toma Hα y una sin filtrar y combinándolas), pero eso es avanzado. Si uno modifica la A7 IV quitando o reemplazando su filtro de corte IR, esencialmente se convierte en una cámara como la Ra/D810A en sensibilidad. Una A7 IV modificada (con un reemplazo adecuado de corte UV/IR que deje pasar Hα) te daría lo mejor de ambos mundos: la destreza del sensor Sony + sensibilidad Hα. De hecho, los sensores Sony (que Nikon también usa a menudo) son conocidos por su alta eficiencia cuántica. Una A7 de la serie modificada puede ser extremadamente efectiva – muchos astrofotógrafos modificaron la antigua A7S, A7 III, etc., y capturaron impresionantes imágenes de cielo profundo. La A7 IV continúa esa tendencia; solo hay que tener en cuenta el star eater (que como discutimos es mínimo en los modelos más nuevos) y posiblemente usar RAW sin comprimir para evitar cualquier artefacto menor de compresión en los núcleos estelares.
Color y tonalidad: Tanto la Ra como la D810A producen imágenes de nebulosas con colores vibrantes. La ciencia de color de Nikon entregó rojos y magentas intensos en nebulosas de emisión – Nikon de hecho ajustó ligeramente la ganancia de rojo en el procesamiento de la D810A para asegurar un balance de color adecuado con el nuevo filtro. La Ra de Canon, por su parte, tiene un ajuste especial de balance de blancos “Astro” y el mencionado ajuste de balance de blancos RAW en cámara para uso diurno. Al procesar imágenes astronómicas, normalmente dispararás en RAW y luego corregirás el color en software, así que el balance de blancos inicial no es crítico. Lo que importa es que los datos estén ahí. La Ra y la D810A tendrán los rojos profundos en sus datos RAW para que los amplifiques. El RAW de la A7 IV tendrá mucho menos de eso si no está modificada. Si comparas tomas de, por ejemplo, la región de la Nebulosa Cabeza de Caballo: una cámara de serie podría mostrar las estrellas brillantes y una débil bruma gris donde está la nebulosa; la Ra o la D810A mostrarán toda la región brillando en rojo rubí tras la misma exposición – una diferencia dramática. Por eso los entusiastas serios del cielo profundo usan cámaras como la Ra/D810A o modifican sus DSLR, o pasan a cámaras astronómicas refrigeradas dedicadas sin corte IR.
Una nota interesante: en objetos extremadamente débiles (como nebulosas muy tenues), a veces el límite no es solo la sensibilidad sino también los patrones de ruido del sensor. La Nikon D810A ha sido probada para detectar cualquier tipo de ruido en patrón (como el problema de anillos concéntricos o cualquier “amp glow”). Los reportes en Cloudy Nights indican que la D810A, como otras Nikon, tiene un leve amp glow en exposiciones muy largas (más de 5-10 minutos), pero en tomas normales de 5 minutos es insignificante, especialmente si restas un master dark. La Ra, usando el sensor EOS R, prácticamente no muestra amp glow ni siquiera a 8 minutos (algunos testers a –15°C de ambiente notaron que no necesitaban LENR) amazingsky.net. La Sony A7 IV probablemente tiene un leve resplandor en un lado (algunos sensores Sony lo tienen), pero nuevamente, el dither y el apilado tienden a eliminarlo.
Galaxias y Cúmulos Estelares: Para objetos como galaxias (que emiten a lo largo de un espectro amplio, no solo Hα), las tres cámaras pueden hacer un gran trabajo. Las modificaciones de filtro de la D810A y la Ra no afectan mucho la luz de continuo normal: cambian el balance de color pero aún capturas todos los azules, blancos y amarillos de estrellas y galaxias. Canon incluso declaró explícitamente que la Ra “también puede usarse para fotografía cotidiana” con pequeños ajustes de color space.com. Nikon sí advirtió sobre el uso diurno normal de la D810A (porque los rojos se verían sobre enfatizados), pero los astrofotógrafos la han usado para galaxias sin problema; de hecho, tener sensibilidad extra al rojo podría resaltar ciertas regiones nebulares en galaxias (como regiones HII en Andrómeda o M33). La alta resolución de la Sony A7 IV podría ser ventajosa para galaxias pequeñas (puedes recortar con 33MP). Su gran rendimiento a ISO alto podría permitir exposiciones más cortas si no usas guiado. La única desventaja es, nuevamente, que no tiene refuerzo nativo de Hα, pero para galaxias eso no es crítico (excepto si quieres que las regiones HII rosadas resalten en algo como M33, una cámara modificada mostrará esos “blobs” rosados más claramente).
Para ilustrar la diferencia, considera la experiencia del astrofotógrafo de cielo profundo Nico Carver: capturó la compleja nebulosidad de la Nebulosa de Orión con la Canon EOS Ra, logrando una imagen vibrante en su primera luz commons.wikimedia.org commons.wikimedia.org. La Nebulosa del Corazón (IC 1805) en Casiopea, que es casi pura emisión Hα, puede capturarse en una sola exposición de 6 minutos con la Ra, mientras que con una cámara estándar tomaría quizás 4 veces más para obtener una señal similar amazingsky.net amazingsky.net. De manera similar, las imágenes de la Nebulosa Norteamérica (NGC 7000) tomadas con la Ra muestran una nebulosidad roja intensa llenando el encuadre en solo unas pocas exposiciones amazingsky.net. La Nikon D810A también destacó en objetos como la Nebulosa California o la Nebulosa Roseta – objetos que son notoriamente difíciles con cámaras estándar se volvieron relativamente fáciles con la sensibilidad y bajo nivel de ruido de la D810A, dando a los aficionados la oportunidad de producir imágenes de aspecto profesional.
En general, para astrofotografía de cielo profundo dedicada, la Canon EOS Ra y la Nikon D810A están diseñadas específicamente y ofrecen resultados excepcionales. Te permiten pasar más tiempo capturando fotones y menos tiempo luchando con la falta de señal. La Sony A7 IV, aunque no está hecha específicamente para ese propósito, es una muy buena opción general y, si se modifica, puede alcanzar un rendimiento similar. Incluso sin modificar, es adecuada para galaxias y cúmulos estelares, y aún capturará nebulosas brillantes (solo que no tan intensamente en rojo). De hecho, muchos principiantes comienzan con cámaras estándar en las nebulosas más brillantes y obtienen imágenes decentes – pero a medida que avanzas, la atracción de esa señal extra de una Ra/D810A o una cámara modificada es significativa. Hay ninguna otra cámara mirrorless de formato completo dedicada a astrofotografía en el mercado en 2025 aparte de estos modelos (Ra y la D810A heredada) space.com, como señaló Space.com – por lo que siguen siendo bastante especiales en la comunidad de cielo profundo. Si consigues una D810A o Ra de segunda mano, obtienes una herramienta que fue afinada exactamente para este trabajo. Como dijo Alan Dyer, cuando la D810A de Nikon salió a $3,800, era única en su tipo; la Ra a $2,500 era más barata y también única amazingsky.net. Hoy, con ambas descontinuadas, los astrofotógrafos deben encontrar una de segunda mano o modificar una cámara más nueva. Así que veamos cómo se desempeñan en otros aspectos como tomas de campo amplio de la Vía Láctea y planetas.
Figura: La Nebulosa de Orión (M42) capturada con una Canon EOS Ra a través de un pequeño telescopio refractor. La sensibilidad mejorada a Hα de la Ra resalta las nubes de hidrógeno rojas y magentas en esta pila de exposiciones de 33×90 segundos commons.wikimedia.org commons.wikimedia.org. Sería difícil lograr tal nivel de detalle con una cámara sin modificar.
Fotografía de la Vía Láctea y Paisajes Nocturnos
Mientras que la astrofotografía de cielo profundo suele implicar telescopios y exposiciones de varios minutos, la fotografía de paisajes con la Vía Láctea es un arte diferente: normalmente se utiliza un objetivo de cámara para capturar la Vía Láctea elevándose sobre un primer plano con un trípode estático o un simple seguidor estelar. Aquí, el rendimiento a ISO alto, la calidad del objetivo y la facilidad de uso son fundamentales. Las tres cámaras han demostrado su valía en este ámbito, aunque con ligeras diferencias en el enfoque.
Sony A7 IV: La A7 IV se ha convertido rápidamente en una de las favoritas entre los fotógrafos de paisajes nocturnos como una herramienta versátil. Con su bajo ruido térmico y excelente rendimiento a ISOs altos, puedes hacer exposiciones de 10 a 20 segundos en ISO 3200–6400 para congelar el paisaje y capturar la Vía Láctea sin trazas de estrellas (en un trípode sin seguimiento) y obtener resultados muy limpios. De hecho, como se mencionó antes, un fotógrafo de Sony Collective encontró que las imágenes nocturnas de la A7 IV eran “comparables a la A7S III” en limpieza alphauniverse.com – lo cual es mucho decir, ya que la serie A7S de 12MP fue considerada durante mucho tiempo la reina de la baja luz. El beneficio con la A7 IV es que tienes 33MP, así que si quieres imprimir en grande o recortar, tienes detalle de sobra. La función Bright Monitoring de Sony es especialmente útil para encuadrar la Vía Láctea en una composición de paisaje alphauniverse.com; no tienes que tomar repetidas fotos de prueba a ISO alto y entrecerrar los ojos en la pantalla para alinear el arco de la Vía Láctea justo encima de esa montaña – a menudo puedes verlo en vivo con el modo de monitor brillante. Además, la amplia selección de lentes (como los mencionados GM gran angulares) significa que puedes aprovechar aperturas ultra rápidas. Por ejemplo, usando un 24mm f/1.4 en ISO 3200, podrías necesitar solo una exposición de 8 segundos para capturar la Vía Láctea – eliminando prácticamente el trazo de estrellas y también reduciendo el impacto del resplandor del cielo, todo mientras mantienes un ISO moderado. El sensor de la A7 IV mantiene el rango dinámico incluso a ISOs altos, por lo que a menudo puedes recuperar algo de detalle en las sombras del primer plano si es necesario (aunque muchos mezclarán un cielo rastreado por separado o una exposición de primer plano más larga). En escenarios de timelapse, el intervalómetro de la A7 IV y la capacidad de funcionar con alimentación USB significan que puedes configurarla y confiar en ella. Rachel Ross logró un timelapse de 450 fotogramas (exposiciones de 5 segundos a f/2.8, ISO 3200) y encontró el resultado “increíblemente nítido, limpio y suave.” alphauniverse.com Esto habla de la consistencia y bajo ruido de la A7 IV – con un parpadeo o variación de ruido mínima de fotograma a fotograma.
Canon EOS Ra: La Ra, con su espectro modificado, sobresale capturando la nebulosidad de la Vía Láctea. En tomas de la Vía Láctea en verano, áreas como la región de Sagitario (llena de nebulosas de emisión rojas – Laguna, Águila, etc.) y la región de Cygnus (nebulosa Norteamérica, etc.) mostrarán colores mucho más ricos a través de la Ra. Una cámara estándar podría mostrar esas nebulosas como marrones o tenues; la Ra hará que resalten en rosa/rojo en tus fotos de la Vía Láctea. Esto puede crear paisajes nocturnos realmente impresionantes donde la estructura de la Vía Láctea se resalta con colores reales de nebulosas de emisión, no solo con un resplandor general blanquecino de las estrellas. Dicho esto, el ruido ligeramente superior de la Ra a ISOs muy altos podría requerir una exposición cuidadosa. Si disparas sin seguimiento a ISO 6400 durante 15 segundos, el ruido de la Ra podría ser un poco mayor que, por ejemplo, el de una Sony a ISO 6400. Pero a menudo el factor limitante es la luminosidad del cielo y la óptica más que el ruido de lectura a esos niveles. Muchos fotógrafos de la Vía Láctea mantienen el ISO entre 3200–6400 donde la Ra funciona bien (y cualquier ruido puede mitigarse apilando múltiples tomas o usando reducción de ruido en postproducción). La Ra tiene una gran ventaja para enfocar en la Vía Láctea o las estrellas: esa ampliación de 30× ayuda a asegurar un enfoque perfectamente nítido en las estrellas, lo cual es crucial para maximizar el detalle en las densas nubes estelares. Además, como la Ra es sin espejo, puedes usar la vista en vivo con simulación de exposición para posiblemente ver algunas estrellas brillantes en vivo, y también tiene focus peaking si logras un enfoque aproximado. La pantalla articulada de la Ra significa que puedes colocar tu cámara cerca del suelo o en ángulos extraños para una composición y aún así operarla cómodamente – una gran ventaja para encuadres creativos.
En cuanto a los resultados de imagen, la Ra produce tomas de la Vía Láctea con rojos y amarillos vibrantes en el centro galáctico, y también se aprecian bien los azules de las nebulosas de reflexión (por ejemplo, la nebulosa de reflexión azul de la región de Rho Ophiuchi y el amarillo de Antares se representarán con precisión). Un posible inconveniente: si incluyes fuentes de luz extremadamente brillantes en el encuadre (como un planeta brillante o luces terrestres), la modificación del sensor de la Ra podría causar un leve halo, como se ha señalado. Por ejemplo, si Marte está en la toma de la Vía Láctea (como a veces ocurre en verano), podrías captar un tenue halo rojizo a su alrededor debido a la sensibilidad extendida al rojo space.com. Pero en tomas amplias, eso rara vez es perceptible o puede editarse.
El comentario de Alan Dyer de que la Ra “será muy adecuada no solo para cielo profundo sino también para paisajes nocturnos de campo amplio y time-lapse… quizás la mejor cámara de Canon hasta ahora para esas aplicaciones” amazingsky.net es revelador. Las DSLR anteriores de Canon como la 6D y la 5D IV fueron pilares de la fotografía de la Vía Láctea; la Ra básicamente toma un sensor de clase 5D IV, modificado, en un cuerpo sin espejo – así que es como la 6D definitiva para paisajes nocturnos. Muchos que adquirieron la Ra la usaron como cámara de doble propósito: hacer un time-lapse de la Vía Láctea una noche, luego colocarle un telescopio y fotografiar una nebulosa al día siguiente.
Nikon D810A: Aunque es más antigua, la D810A también es excelente para fotografiar la Vía Láctea. Con 36MP y sin filtro AA, puede resolver las densas nubes de estrellas de manera hermosa. Los fotógrafos han tomado panorámicas impresionantes de la Vía Láctea con la D810A. Tiene un desafío: enfocar y componer puede ser un poco más complicado sin una pantalla articulada o un EVF. Pero quienes conocen su equipo lo superan. A menudo usan estrellas brillantes o incluso luces lejanas para enfocar en live view (el zoom de 23× ayuda). El increíble rango dinámico de la D810A a ISO bajo también permite algunos trucos interesantes: puedes fotografiar la Vía Láctea a ISO 800 o 1600 durante una exposición más larga (con un tracker) para maximizar el rango dinámico y luego estirar mucho las sombras para sacar detalles tenues; la cámara lo soporta sin banding. En un trípode estático, normalmente usarías un ISO alto (3200) y exposiciones más cortas para congelar las estrellas. La D810A a ISO 3200 aún conserva bastante rango dinámico (ya que el base es 200, solo son 4 pasos por encima del base). Así que podrías capturar, por ejemplo, la Vía Láctea y algo de detalle en el primer plano en una sola exposición mejor que otras cámaras que saturan o entierran los tonos bajos en ruido. Por ejemplo, una imagen de la Vía Láctea sobre un paso de montaña tomada con una D810A (y un objetivo de 20mm) revela un rico tapiz de estrellas y nebulosas en el cielo commons.wikimedia.org commons.wikimedia.org. Los colores se representan muy bien gracias a esa respuesta extendida al rojo. Muchos usuarios de Nikon amaron tanto la D810A para “astro-paisajes” que, cuando se descontinuó, la conservaron o la vendieron a precios altos; sabían lo que valía.
En la práctica, si comparas imágenes: una foto de la Vía Láctea desde un sitio oscuro con cada una de estas cámaras, todas usando configuraciones similares y un objetivo 24mm f/1.4, verás que las tres pueden producir resultados de primer nivel. La Sony A7 IV probablemente ofrece el archivo más limpio (menos ruido) y la mayor resolución utilizable después del procesado, y es muy fácil de usar gracias a sus funciones. La Canon EOS Ra mostraría más color y detalle nativo de nebulosas en ciertas regiones, lo que puede hacer que la imagen sea más impactante directamente de la cámara. Su ruido podría ser ligeramente mayor, pero aún así fácil de manejar. La Nikon D810A entregaría una imagen súper detallada, de alta resolución y con gran tonalidad; quizás necesites poner un poco más de esfuerzo en el enfoque y tal vez apilar para reducir el ruido (dado que su densidad de píxeles es mayor que la de la Ra, el ruido por píxel podría notarse un poco más, pero al escalar o imprimir, todo se iguala). En cuanto al color y brillo de las estrellas, la gran profundidad de pozo de la Nikon ayuda a evitar que las estrellas brillantes se hinchen, la modificación de la Canon puede hacer que algunos gigantes rojos brillantes sean más vívidos, y el color de la Sony suele ser un poco más frío directamente de la cámara, pero se puede ajustar.
Un aspecto más: Star Eater y exposiciones largas en paisajes – si haces star trails o apilas docenas de exposiciones de 30 segundos, ninguno de estos debería presentar un problema. El problema de star eater de Sony era una preocupación para el apilado de star trails (la gente temía la pérdida de estrellas pequeñas en cada fotograma), pero como se señaló en los modelos más nuevos, es insignificante para cielos estrellados normales cloudynights.com. La Nikon no tiene este problema (solo apaga la reducción de ruido de larga exposición si vas a apilar, para que no tengas huecos). La Canon también se puede configurar para que no haga reducción de ruido en cada fotograma.
En resumen, para fotografía de la Vía Láctea, la Sony A7 IV ofrece una combinación perfecta de rendimiento y comodidad moderna (probablemente la mejor opción si quieres una cámara todoterreno que sobresalga en esto). La Canon EOS Ra ofrece una experiencia única y, se podría decir, más “colorida” de la Vía Láctea al capturar las nebulosas de forma natural; es una especialista que también funciona muy bien como cámara para paisajes nocturnos, y muchos que la tienen adoran absolutamente las imágenes que obtienen. La Nikon D810A puede producir tomas impresionantes de la Vía Láctea con mucho detalle; fue un referente en su época y aún compite bien. En 2025, uno podría inclinarse por una mirrorless por facilidad, pero una D810A en manos capaces sigue siendo formidable. De hecho, algunos fotógrafos todavía buscan la D810A de segunda mano específicamente para proyectos de paisajes nocturnos donde su combinación de resolución, sensibilidad y ausencia de star eater da resultados espectaculares (especialmente si ya usan Nikon y tienen esos objetivos).
Figura: El arco de la Vía Láctea de verano sobre los Alpes Julianos, capturado con una Nikon D810A (modificada para Hα). El sensor full-frame de 36MP y el filtro adaptado para astrofotografía de la D810A revelan abundantes detalles; observa la nebulosidad rojiza en el plano galáctico y la claridad de los densos campos estelares commons.wikimedia.org commons.wikimedia.org. Las tres cámaras pueden producir paisajes nocturnos tan impresionantes, aunque la D810A y la Ra captan naturalmente más tonos rojos de nebulosas que una cámara no modificada.
Imágenes lunares y planetarias
Cambiando de tema, de objetos difusos y paisajes estrellados, ¿cómo manejan estas cámaras los brillantes objetos del sistema solar como la Luna y los planetas? Aquí el juego cambia: la resolución, el tamaño de píxel y las capacidades de video se vuelven más importantes, y los beneficios de los filtros modificados para astrofotografía son menos significativos (o incluso pueden ser un pequeño obstáculo).
La Luna: La Luna es brillante y está llena de detalles de alto contraste, por lo que cualquiera de estas cámaras puede producir imágenes lunares hermosas. Con más de 30 megapíxeles cada una, pueden resolver una gran cantidad de cráteres lunares cuando se combinan con un lente largo o un telescopio. De hecho, para fotografía lunar de una sola toma, la Nikon D810A podría tener una ligera ventaja gracias a la ausencia de filtro AA y la mayor cantidad de píxeles (36MP). Capturará detalles extremadamente nítidos; si fotografías la Luna a través, por ejemplo, de un telescopio de 1000mm, la D810A te dará un círculo de imagen grande y extremadamente definido de la Luna. La Canon EOS Ra con 30MP y la Sony A7 IV con 33MP son igualmente excelentes. El filtro modificado de la Ra no afecta negativamente la imagen lunar de manera significativa; la luz de la Luna es de banda ancha y el ligero aumento en el rojo no debería importar (quizás solo sea necesario ajustar un poco el balance de blancos si acaso). El filtro rojo extendido de Nikon tampoco perjudica; algunos usuarios han notado una diferencia sutil en la reproducción de color durante el día, pero para los detalles en escala de grises de la Luna está bien. Es importante destacar que tanto la D810A como la Ra tienen sensores grandes con un paso de píxel pequeño (~4.8–5.3µm), lo cual es bueno para muestrear detalles finos dado una distancia focal suficientemente larga (aunque en astronomía, hay un muestreo óptimo dependiendo de las condiciones de visibilidad).
Se podría argumentar que la mejor cámara para la Luna sería una con la mayor resolución y sin vibración de espejo: irónicamente, una mirrorless de alta resolución como una Nikon Z7 o Sony A7R IV podría superar a estas tres solo para la Luna, pero entre nuestro trío, ninguna decepcionará. Todas permiten cortina frontal electrónica o disparo totalmente electrónico, que usarías para evitar el golpe del obturador. El EFCS de la D810A en modo de bloqueo de espejo es perfecto para eliminar cualquier vibración, permitiéndote capturar cuadros lunares muy nítidos. La Ra y la A7 IV pueden usar el obturador silencioso (electrónico) con un efecto similar (aunque hay que asegurarse de que el rolling shutter rápido no distorsione un sujeto en movimiento; para la Luna, está estacionaria en relación con la exposición corta, así que está bien). El alto rango dinámico de estas cámaras también ayuda a capturar en una sola toma las regiones soleadas y brillantes de la Luna y los detalles del terminador de sombra si la exposición se maneja cuidadosamente.
Planetas: Para planetas como Júpiter, Saturno, Marte – típicamente, los astrofotógrafos usan una técnica llamada “lucky imaging”, grabando cientos o miles de cuadros en un video y apilando los mejores para superar la turbulencia atmosférica. Las DSLR y mirrorless pueden hacer esto hasta cierto punto mediante sus modos de video o disparo en ráfaga, pero normalmente se prefieren cámaras planetarias dedicadas (webcams de sensor pequeño y alta velocidad de cuadros). Aun así, veamos qué ofrece cada una:
- El Sony A7 IV puede grabar video 4K hasta 60 fps (con un pequeño recorte a 60p). En 4K30, utiliza todo el ancho del sensor muestreado desde 7K, lo que podría ser útil para capturar un planeta con muchos píxeles (aunque 7K se reduce a 4K, por lo que cada fotograma es efectivamente de 8MP). La desventaja: la compresión de video. Para planetaria, se busca la menor compresión posible (y a menudo en mono, o usando RGB por separado). El video de la A7 IV podría servir para capturar un clip rápido de Júpiter, pero no es un enfoque común. Sin embargo, la A7 IV tiene un modo de recorte APS-C para video y fotos: se puede activar el modo APS-C (esencialmente un recorte de 1.5× a fotos de 21MP o video 4K desde el centro) para obtener un encuadre más cerrado de un planeta a través de un telescopio, lo que equivale a tener más “alcance” (a menor resolución en fotos). Para trabajos serios, se podría simplemente disparar una ráfaga de fotos a máxima resolución (la A7 IV puede disparar alrededor de 10 fps en RAW). Si capturas unos cientos de fotogramas RAW de Júpiter y luego eliges los mejores y los apilas, podrías obtener un resultado decente porque 33MP da mucho muestreo (aunque a 10 fps puede que no superes la turbulencia atmosférica lo suficientemente rápido).
- La Canon EOS Ra (y EOS R) puede grabar video 4K30, pero desafortunadamente con un recorte de 1.6× (porque la línea EOS R no podía hacer lectura de ancho completo en 4K sin problemas de pixel binning). Así que, efectivamente, la Ra en 4K recorta al área APS-C. Eso en realidad no es malo para planetaria, ya que da más alcance y aún produce un fotograma de unos 8MP a 30 fps. El video de la Ra es 8-bit 4:2:0 internamente (a menos que se use una grabadora externa para 10-bit), lo cual está bien. Hubo astrofotógrafos que usaron DSLR Canon en modos de zoom 5x en video para capturar planetas en el pasado (por ejemplo, 60Da, etc.), pero ahora podría ser más simple: se puede usar el modo 4K recortado de la Ra para obtener una vista en vivo de un planeta, e incluso grabarlo. La calidad puede que no iguale a una cámara planetaria dedicada, pero para, por ejemplo, capturar un eclipse lunar en primer plano o un registro rápido de Saturno, funciona. La mayor sensibilidad de la Ra en rojo podría incluso ayudar un poco para Marte (que es un planeta muy rojo): podría resaltar un poco más el contraste superficial marciano, pero eso es especulación. Un detalle a tener en cuenta: la Ra (como la EOS R) tenía un límite de 8 megapíxeles en el live view 1:1 para enfocar, pero eso afecta principalmente si se intenta obtener una foto en “modo recorte”.
- La Nikon D810A no graba video 4K; puede hacer 1080p a 60 fps. Eso es una resolución mucho menor (fotogramas de 2MP). Como resultado, la Nikon es menos ideal para imagen planetaria mediante video. Sin embargo, se podría usar la D810A de otra manera: usar “Live View Zoom” y una grabadora externa o captura en PC. Algunos han hecho esto con DSLR Nikon o Canon: básicamente leer el live view a 1:1 píxel (que en la D810A es aproximadamente 1920×1080 si se usa la salida HDMI, o quizás un poco más mediante software de conexión USB) y capturar ese flujo. Es un poco un truco. Alternativamente, simplemente tomar muchas fotos. La D810A puede disparar unas 4-5 fps en continuo. Si la pones en una montura de seguimiento y disparas una ráfaga de 1/50s a Júpiter durante un minuto, obtendrás unos cientos de imágenes. Apilarlas podría producir una imagen decente, dado el alto número de píxeles para muestrear detalles (aunque a 4 fps puede que no congeles las variaciones de la atmósfera como lo haría una cámara de alta velocidad).
Corte IR y Planetas: Curiosamente, para los planetas, normalmente se desea un corte IR fuerte para mantener las imágenes nítidas (ya que muchos telescopios no están bien corregidos más allá del visible). La Ra y la D810A permiten pasar más rojo profundo/IR, lo que podría suavizar ligeramente las imágenes planetarias a menos que se use un filtro de corte IR adicional. Muchos astrofotógrafos planetarios usan un filtro de bloqueo IR o corte UV-IR delante de su cámara para evitar cualquier hinchazón por IR. Así que, si usas la Ra o la D810A en planetas, quizás quieras añadir un filtro de corte UV/IR en la cadena de imagen para imitar la respuesta de un sensor normal (especialmente si haces capturas de color en una sola toma). Esto eliminará cualquier posible “halo rojo” (como el que mostró la Ra en Marte en casos extremos space.com). El filtro interno de la Sony A7 IV ya bloquea fuertemente el IR, así que no tiene ese problema.
Resultados a considerar: Para la Luna, cualquiera de estas producirá tomas individuales impresionantes. También puedes hacer mosaicos de la Luna (especialmente a gran distancia focal), por ejemplo, usar la D810A para dividir la Luna en piezas en foco primario de un gran SCT para obtener un detalle increíble. Para los planetas, una cámara astronómica dedicada los superará, pero estas cámaras aún pueden usarse para imágenes planetarias casuales. Ha habido casos de personas obteniendo imágenes respetables de Júpiter con un zoom de vista en vivo de 30× en la Ra: puedes enfocar bien e incluso grabar a través de EOS Utility. La alta resolución de la D810A podría, en teoría, capturar detalles finos en algo como Marte con enfoque afortunado y buenas condiciones de observación, pero no va a rivalizar con apilar miles de cuadros de una cámara de 200 fps.
Un escenario más: eclipses lunares o conjunciones. Estos son escenarios donde tratas la Luna o los planetas más como sujetos de fotografía normal (compones una escena con un paisaje o una secuencia). Aquí, las cámaras destacan. La sensibilidad Hα de la Ra y la D810A no ayuda para la Luna (ya que la luz de la Luna es luz solar reflejada, no emisión Hα), pero tampoco perjudica. Las tres tienen suficiente rango dinámico para capturar el rojo cobrizo de un eclipse lunar más algunas estrellas de fondo si la exposición está equilibrada, por ejemplo. Su precisión de color es alta para estos sujetos brillantes.
En resumen: Para Lunar/planetario: la D810A y la Ra ofrecerán imágenes fijas de alta resolución de la Luna de primer nivel. La A7 IV también, y puede superarlas en facilidad (líneas de cebra, focus peaking en el borde lunar, etc., para ayudar con la exposición). Para los planetas, ninguna de estas es una herramienta especializada, pero el sensor moderno de la A7 IV y el enfoque 30× de la Ra pueden ser útiles para intentos casuales. Si te tomas en serio la fotografía planetaria, probablemente complementarías tu DSLR/mirrorless con una pequeña cámara astronómica dedicada de todos modos. Sin embargo, estas cámaras son excelentes para fotos de conjunciones planetarias de una sola toma – por ejemplo, capturar Júpiter y Saturno en el mismo campo amplio, o Marte cerca de la Luna, etc., donde quieres la alta resolución y el sensor grande para poner las cosas en contexto.
Precios en 2025, disponibilidad y el panorama de actualización
Finalmente, hablemos de dinero y sentido común: a partir de 2025, ¿cuánto cuestan estas cámaras y cómo está el mercado? Además, ¿hay nuevos modelos o lanzamientos próximos que los astrofotógrafos deban tener en su radar?
Sony A7 IV – Nueva y Disponible: La A7 IV es un modelo actual (lanzado a finales de 2021) y sigue en la línea de Sony. Inicialmente tenía un precio de alrededor de $2,499 (USD solo el cuerpo), pero para mediados de 2025 ha experimentado algunas bajadas de precio y ofertas. De hecho, alcanzó un “precio mínimo histórico” de aproximadamente $1,998 en algunos minoristas durante promociones techradar.com. Generalmente, se puede encontrar nueva por alrededor de $2,000–$2,200 en 2025, especialmente si se espera una A7 V en el horizonte. Los cuerpos usados de la A7 IV se venden por un poco menos (quizás $1,700–$1,800 dependiendo del estado). Al ser un modelo popular, la disponibilidad es excelente – cualquier gran tienda de cámaras o minorista en línea la tendrá, y cuenta con la garantía de Sony cuando es nueva. Para los astrofotógrafos, la A7 IV es atractiva porque también funciona como una cámara versátil para todo uso (para el día, video, etc.), por lo que la inversión se puede justificar para múltiples usos. Si se compara la A7 IV con una cámara astro dedicada refrigerada, como comentó un usuario en un foro, la A7 IV es más cara pero mucho más versátil cloudynights.com. Sony aún no ha anunciado una “A7S IV” – la A7S III (monstruo de 12MP para baja luz) está disponible, pero es más una cámara centrada en video (aunque algunos astrofotógrafos la usan para la Vía Láctea por sus capacidades extremas de ISO). La A7 V podría llegar en 2025 o 2026, pero es especulativo; incluso si sale, probablemente se base en la A7 IV, tal vez con mayor resolución o un AF con IA mejorado, en lugar de grandes diferencias en el sensor.
No existe una Sony “a7A” (edición astro) – hasta la fecha, Sony no ha fabricado una versión dedicada para astrofotografía de sus cámaras para consumidores. Eso significa que la A7 IV (o cualquier Sony) requerirá una modificación de terceros si deseas sensibilidad total para astrofotografía. Algunas empresas como Spencer’s Camera ofrecen modificaciones (incluso mencionaron modificar una A7 III para astro alphauniverse.com). El costo de modificar una A7 IV puede ser de unos cientos de dólares y, por supuesto, anula la garantía. Algunos astrofotógrafos eligen comprar una segunda A7 IV para modificar y mantener una de serie. La buena noticia es que, al ser la A7 IV común, hay una buena oferta de servicios de modificación y también es más fácil de revender si es necesario (aunque una cámara modificada tiene un mercado de compradores más reducido).
Canon EOS Ra – Descontinuada y rara: La EOS Ra fue una cámara de edición limitada y especializada. Se lanzó a $2,499 a finales de 2019 y fue descontinuada oficialmente por Canon en septiembre de 2021 canonrumors.com. Canon probablemente produjo una cantidad relativamente pequeña (en comparación con los modelos convencionales) y, una vez vendidas, eso fue todo. Como resultado, para 2025, encontrar una EOS Ra nueva es poco común. Ocasionalmente, algún minorista podría tener stock antiguo o podría aparecer una unidad reacondicionada de Canon, pero esencialmente tendrás que buscar en el mercado de segunda mano. Los cuerpos usados de la EOS Ra sí aparecen en clasificados de astronomía o sitios de subastas. Los precios varían: originalmente se podía esperar que una Ra usada costara algo menos que una nueva (quizás $1,800), pero dada su rareza y naturaleza única, los precios se mantienen bastante firmes. No es raro ver una EOS Ra bien cuidada alrededor de $1,500–$1,600 usada en 2025. Una fuente indicó que la Ra usada puede estar en ese rango (si logras encontrar una) cloudynights.com. En una lista de Amazon, incluso se vio una Ra “nueva” de mercado gris alrededor de $1,469 en un momento skyandtelescope.org, pero tales ofertas son fugaces y el stock no está garantizado.
Debido a que es montura RF, cualquiera que esté muy invertido en el sistema mirrorless de Canon y quiera una cámara para astrofotografía podría valorar mucho la Ra. Como se señaló en una discusión de Reddit, es una “cámara bastante poco común”, así que puede que tengas que ser paciente y revisar foros especializados, KEH, MPB, etc., para conseguir una reddit.com. La postura oficial de Canon es que las cámaras para astrofotografía son de nicho pero “vale la pena hacerlas” cuando pueden; Canon Rumors informó que si Canon hiciera otra, una EOS R5a o R6a podría ser concebible en el futuro canonrumors.com canonrumors.com. Sin embargo, hasta 2025, no se ha anunciado ningún modelo así. La descontinuación de la Ra dejó un vacío; si ahora quieres una Canon de fábrica para astrofotografía, o consigues una Ra de segunda mano, o modificas una Canon de la serie R estándar (como modificar una EOS R, R5, R6). De hecho, algunos han modificado la asequible EOS RP o la nueva R8 para astrofotografía, ya que pueden ser rutas más económicas.
Cabe señalar que Canon también descontinuó la EOS R base (la “madre” de la Ra) eventualmente, reemplazada por las nuevas R6, R8, etc. El ecosistema de lentes para RF es vibrante pero caro. Para astrofotografía, muchos adaptan lentes EF, como se mencionó. Canon no produjo ningún filtro de clip específico para RF (y como se mencionó, los filtros de clip no son directamente posibles debido al corto flange), así que si logras encontrar una Ra, intenta conseguir el adaptador de filtro drop-in con ella si es posible para mayor flexibilidad.
Nikon D810A – Descontinuada y Codiciada: Nikon terminó la producción de la D810A presumiblemente alrededor de 2017 (la D810 en sí fue reemplazada por la D850 en 2017, y no salió ninguna D850A, así que la D810A queda sola). Originalmente era muy cara – $3,799 en su lanzamiento astronomy.com. Ese alto precio (y quizás haber llegado tarde al mercado en comparación con las opciones de Canon) hizo que se vendieran relativamente pocas. Hoy en día eso las hace bastante raras. Sin embargo, las que están en circulación son valoradas por los entusiastas. Un hilo de Cloudy Nights de 2025 señalaba “D810a sigue en $1500–2000 usada” cloudynights.com. ¡Eso es notable – una DSLR de 2015 que todavía alcanza hasta $2,000 usada una década después! Habla de su estatus único. Si fuera cualquier otra variante de la D810, sería mucho más barata a estas alturas (de hecho, una D810 normal usada podría estar en menos de $800 en 2025 keh.com). Pero la D810A mantiene su valor debido a la escasez y la demanda de coleccionistas de astronomía que saben lo que puede hacer. Si tienes una en buen estado, es casi como tener un instrumento de “edición limitada”. Algunos se preocupan de que con el tiempo encontrar repuestos (obturadores, etc.) pueda ser difícil, pero el servicio de Nikon aún puede reparar D810s en general.
Dado que Nikon aún no ha producido una cámara astro con montura Z, la D810A sigue siendo la única DSLR astro oficial de Nikon. Muchos usuarios de Nikon ante esto han optado por modificar modelos más nuevos en su lugar. Una sugerencia común en los foros es conseguir una Nikon Z6 o Z6 II y modificarla, lo cual puede ser relativamente económico (~$800 por una Z6 usada más unos cientos por la modificación). Eso da como resultado algo parecido a una “Z6a”. De hecho, una persona señaló que se podía hacer una modificación de Z6 por unos $800 en total y se preguntaba si valía la pena la D810A a $1500 en 2025 cloudynights.com. El argumento contrario es que la D810A fue optimizada de fábrica (sin distorsión de estrellas, etc.) y tiene ese sensor full-frame de 36MP sin filtro, lo cual una Z6 modificada (24MP) podría no igualar en resolución o rendimiento en las esquinas. Aun así, la diferencia de precio es real. Depende de si uno valora la exclusividad y la ligera ventaja de rendimiento de la D810A o prefiere la comodidad moderna de una mirrorless (la Z6 tiene IBIS, mejor live view, etc., pero una vez modificada se pierde la garantía y posiblemente algunas funciones como la calibración de AF por detección de fase).
Si Nikon alguna vez anuncia una “Z8a” o “Z6a”, sería una gran noticia. Hasta finales de 2024/2025, nada oficial. Nikon nos sorprendió en 2015 con la D810A, así que quizás podrían hacer un modelo Z astro limitado si ven mercado – pero dado lo de nicho que es y que Nikon está enfocándose en ponerse al día en otras áreas, puede que no sea pronto.
Próximos lanzamientos y Alternativas: Para los astrofotógrafos que miran al futuro, hay algunas cosas notables en el mercado:
- Canon: Los rumores sugieren que si Canon hace otra mirrorless para astrofotografía, una lógica sería una EOS R5a o R6a. Un foro señaló que una R6a (20MP) podría tener más sentido que una R5a (45MP) porque los 30MP de la Ra ya eran “casi demasiado altos” para astrofotografía, a menos que se hagan paisajes estelares amplios con un seguidor canonrumors.com. El sensor de la R6 Mark II tiene excelentes características en baja luz; una versión modificada de esa sería fantástica para astrofotografía. ¿Lo hará Canon? Se desconoce, pero como ya hicieron la Ra, saben cómo hacerlo – posiblemente si la Ra vendió lo suficiente para justificarlo.
- Nikon: Nikon ahora tiene la Z8/Z9 de 45MP y una Z6 II de 24MP, Z7 II de 46MP, etc. Una “Z7a” (45MP para astrofotografía) podría ser una sucesora espiritual de la D810A. Lo más cercano en espíritu si alguien quiere Nikon y astrofotografía sería modificar una Nikon Z7 (que no tiene filtro de paso bajo y es de alta resolución). De hecho, una Z7 II modificada podría superar a una D810A en muchos aspectos (excepto el tema de las esquinas de las estrellas). Pero eso es DIY.
- Sony: Es posible que Sony no haga una cámara oficial para astrofotografía, pero sí introdujo funciones beneficiosas para astrofotografía. La Sony A7R V (61MP) y la A7R IV tienen aún mayor resolución – algunos astrofotógrafos las usan para astrofotografía de campo amplio y luego reducen la muestra para disminuir el ruido. Sony también tiene la Alpha 1 (50MP, sin reportes de problemas de “star eater” y con gran rango dinámico). Y para los amantes de la baja luz, la A7S III (12MP) está disponible – aunque 12MP es baja resolución para cielo profundo detallado, sigue siendo una campeona para video en tiempo real de la Vía Láctea o exposiciones largas con bajo ruido (con píxeles enormes). No hay señales de una A7S IV aún.
- Otros: Vale la pena mencionar cámaras como la Pentax K-1 Mark II que tienen la función Astrotracer (GPS integrado + desplazamiento del sensor para seguir estrellas hasta un par de minutos). Es un enfoque alternativo único para paisajes nocturnos sin seguidor. Pero la resolución de Pentax es menor y es APS-C o DSLR full-frame. Además, algunas cámaras dedicadas a astrofotografía en el mercado se han vuelto más asequibles – como las cámaras CMOS refrigeradas (ZWO, QHY) que un usuario en un foro comparó con usar la A7 IV cloudynights.com. Esas son excelentes para cielo profundo pero inútiles para fotografía cotidiana.
Dado todo lo anterior, precios actuales (aproximados en USD para 2025): Sony A7 IV – ~$2,000 nueva techradar.com ($1,700 usada). Canon EOS Ra – ~$1,500 usada (si se encuentra) cloudynights.com. Nikon D810A – ~$1,600–$1,800 usada (si se encuentra, varía según el número de disparos y el estado) cloudynights.com.
Ninguno de estos son precios de nivel de entrada, claramente. Si tienes un presupuesto limitado, una alternativa es comprar un modelo más antiguo y modificarlo: por ejemplo, una Canon 6D usada (la clásica DSLR económica para astrofotografía) modificada puede costar menos de $800 en total y aún así producir imágenes hermosas (aunque con menos resolución y rango dinámico que los modelos más nuevos). De hecho, un usuario de Cloudy Nights lamentó haber vendido su Canon 6D por una Sony, decidiendo “comprar otra 6D y modificarla” porque es barata y efectiva cloudynights.com. Eso es un testimonio de que, para campo amplio, a veces las cámaras más antiguas pero con píxeles más grandes tienen su atractivo.
Sin embargo, esas opciones más antiguas carecen de los refinamientos y garantías. Así que depende de tu nivel: si quieres la mejor y más reciente cámara multiuso que pueda hacer astrofotografía, la Sony A7 IV es una opción convincente. Si quieres la herramienta especializada y usas Canon o Nikon, la Ra o la D810A (si puedes conseguirlas) siguen siendo fenomenales y mantienen su valor por una razón. Y si eres aventurero, podrías modificar un modelo más nuevo de cualquiera de las marcas para crear esencialmente tu propio equivalente a una “Ra II” o “D850A”.
Veredicto final y conclusiones de expertos
Cada una de estas cámaras – Sony A7 IV, Canon EOS Ra y Nikon D810A – es una potencia en sí misma para la astrofotografía, pero atienden a prioridades ligeramente diferentes:
- Sony A7 IV: “Una combinación perfecta para la fotografía nocturna” alphauniverse.com es como un fotógrafo describió la combinación de sensor y procesador de la A7 IV. Ofrece excelente rendimiento en poca luz, alta resolución y las comodidades modernas de una mirrorless. Es la mejor opción si quieres una cámara actual, con garantía, que pueda hacer astrofotografía y servir como cámara de uso diario. Su única desventaja para astrofotografía es la falta de sensibilidad Hα incorporada, algo que se puede solucionar con una modificación si lo decides más adelante. Para paisajistas de la Vía Láctea y entusiastas del timelapse, la A7 IV es increíblemente atractiva (monitorización brillante, intervalómetro, ISOs altos limpios, todo en uno). No es de extrañar que Rachel Jones Ross la llame “mi cámara más recomendada para fotógrafos nocturnos y de paisajes astronómicos” alphauniverse.com. Si valoras la versatilidad y la facilidad, la A7 IV es difícil de superar en 2025.
- Canon EOS Ra: La Ra es un sueño hecho realidad para los entusiastas del cielo profundo que usan Canon. Directamente de fábrica, captura nebulosas con una riqueza que normalmente requiere una modificación de hardware o una cámara dedicada para astrofotografía. Es una cámara que “te inspira a enfocarte en la fotografía creativa… más divertida de usar que cualquier otra cámara para astrofotografía”, en palabras de Trevor Jones astrobackyard.com. Esa alegría probablemente proviene de que la Ra combina el diseño fácil de usar de Canon con capacidad astronómica: simplemente funciona, y es agradable. Para uso puramente astronómico, los propietarios suelen decir que no se desprenderían de ella. El “Space Verdict” de una reseña de expertos lo resumió así: “una excelente primera opción para astrofotografía de espacio profundo y una gran segunda cámara para fotógrafos de paisajes astronómicos… la facilidad de uso y el rendimiento de la EOS Ra realmente sacan lo mejor de la fotografía del cielo nocturno.” space.com. Las únicas advertencias son: ya no se fabrica, y para fotografía general requiere pasos de corrección de color. Pero si tienes una o puedes conseguir una, tienes un sistema de astrofotografía listo para usar que sigue siendo muy competitivo, sin necesidad de modificar nada. Como señaló Alan Dyer, “la EOS Ra funciona de maravilla… la mejor cámara de Canon hasta ahora” para paisajes astronómicos amazingsky.net – grandes elogios de un veterano.
- Nikon D810A: La D810A es una cámara “legendaria” en los círculos de astrofotografía – ahora un poco unicornio, pero venerada por su calidad de imagen espectacular. Literalmente era “casi inimaginable hasta ahora” cuántos detalles y tonos podía capturar en las nebulosas, presumía Nikon dpreview.com, y los usuarios comprobaron que no exageraban. Sus puntos fuertes son la combinación de alta resolución, bajo ruido y características optimizadas para astrofotografía (como obturador de 900s y sin star eater) en un cuerpo robusto. El veterano astrofotógrafo Jerry Lodriguss concluyó su reseña verificando la afirmación de Nikon sobre la mejor calidad de imagen hasta la fecha, diciendo “encontré que esto es cierto” astropix.com. Destacó que tanto los fotógrafos de paisajes nocturnos como los de cielo profundo pueden beneficiarse del diseño de la D810A astropix.com. En 2025, usar una D810A es abrazar un flujo de trabajo DSLR – un poco más manual – pero siendo recompensado con imágenes sublimes. Es para el devoto de la astrofotografía que valora ese último gramo de rendimiento y no le importa que sea un poco de la vieja escuela. Dado que Nikon no ha lanzado una cámara mirrorless para astrofotografía, la D810A sigue siendo su cima por ahora. Si ya usas Nikon y encuentras una, podría integrarse perfectamente con tus lentes F-mount y darte resultados que pocas otras cámaras pueden lograr, salvo que te aventures en el territorio de CCDs dedicadas para astrofotografía.
- Si quieres una cámara de astrofotografía lista para usar y puedes encontrarla, la Canon EOS Ra está literalmente hecha para ti. Es una joya rara que no requiere modificaciones ni extras para empezar a capturar el cosmos en colores vivos astrobackyard.com. Como inversión, mantiene su valor debido a su rareza, y su rendimiento es brillante.
- Si eres fiel a Nikon o simplemente buscas ese punto ideal entre rango dinámico y detalle, la Nikon D810A sigue siendo una herramienta formidable. Puede que su tecnología base tenga 10 años, pero la astrofotografía es un campo donde eso no la hace automáticamente obsoleta: las estrellas no han cambiado, y la D810A aún las captura con calidad digna de APOD (de hecho, muchas imágenes de APOD en los últimos años se tomaron con sensores D810/D850 de serie o modificados). Solo prepárate para buscar en el mercado de segunda mano y pagar un precio premium para conseguir una.
- Si vas a empezar desde cero o quieres una cámara de doble propósito para astrofotografía y todo lo demás, la Sony A7 IV es, probablemente, la opción más inteligente. Su rendimiento “base” es tan alto que puede con lo que le pongas: desde seguir la Vía Láctea hasta grabar videos 4K de auroras, y produce resultados hermosos alphauniverse.com alphauniverse.com. Además, tienes la seguridad del soporte activo de Sony, garantía y una enorme selección de lentes nuevos en el mercado.
¿Y el futuro? La astrofotografía está creciendo en popularidad, y los fabricantes lo notan cada vez que una cámara de nicho como la Ra genera interés. Puede que veamos a Canon o Nikon sorprendernos con otro modelo orientado a la astrofotografía (los rumores apuntan en esa dirección, pero nada concreto). Mientras tanto, muchos astrofotógrafos están adoptando enfoques híbridos: usan sus DSLR/mirrorless para campo amplio y como puerta de entrada, y eventualmente pasan a cámaras dedicadas para imágenes telescópicas. Cámaras como estas tres hacen de puente entre ambos mundos: te dan una muestra del rendimiento dedicado con la comodidad de una cámara independiente.
No importa cuál elijas, recuerda que la técnica y las condiciones juegan un papel enorme en los resultados de astrofotografía. Las tres cámaras brillarán bajo cielos oscuros con la técnica adecuada (enfoque preciso, seguimiento si es necesario, tomas de calibración y un post-procesado cuidadoso). Cada una ha sido utilizada por expertos para producir imágenes impresionantes de la Vía Láctea, nebulosas y planetas, como lo demuestran innumerables galerías y publicaciones en línea astrobackyard.com astronomy.com. Como dijo un usuario de manera sucinta sobre las cámaras modernas, “los sensores más nuevos son mejores y dan la opción de más libertad de recorte… La A7 IV ofrece un conjunto de características muy equilibrado, lo que la hace versátil para más que solo astrofotografía” cloudynights.com popphoto.com. Es un gran momento para ser astrofotógrafo, con instrumentos de tan alta calidad a nuestro alcance.
En resumen: Si puedes, adapta la cámara a tu caso de uso. La Sony A7 IV es la todoterreno que está preparada para el futuro y es excelente para paisajes nocturnos (y bastante buena para cielo profundo con una modificación). La Canon EOS Ra es la especialista que revela toda la gloria de las nebulosas de emisión con facilidad, y aún así maneja bien los paisajes; una delicia para el aficionado serio que logra conseguir una. La Nikon D810A es la elección del conocedor: un poco exclusiva, pero capaz de imágenes astronómicas sublimes, combinando lo mejor de la tecnología de sensores de Nikon con ajustes astrofotográficos que realmente importan. Elijas la que elijas, te unirás a una comunidad de astrofotógrafos que han usado estas herramientas para capturar el universo con un detalle y belleza asombrosos. ¡Cielos despejados y felices capturas!
Fuentes:
- Ross, R. J. (2022). Poniendo a prueba la Alpha 7 IV para timelapse y astrofotografía. Sony AlphaUniverse. alphauniverse.com alphauniverse.com alphauniverse.com
- Jones, T. (2020). Reseña de la Canon EOS Ra – La mejor cámara de astrofotografía versátil. AstroBackyard. astrobackyard.com astrobackyard.com
- Taylor, O. (2022). Reseña de la cámara Canon EOS Ra. Space.com. space.com space.com space.com
- Lodriguss, J. (2016). Reseña de la Nikon D810a. AstroPix/Sky & Telescope. astropix.com astropix.com astropix.com
- Dyer, A. (2019). Fotografiando con la cámara Canon EOS Ra. AmazingSky.net (Sky & Telescope). amazingsky.net amazingsky.net
- Debates en el foro Cloudy Nights (2023–2025) sobre modelos Sony A7 y experiencias con la D810A cloudynights.com cloudynights.com, destacando opiniones de usuarios sobre star eater y precios de segunda mano.
- NikonRumors (2015). Otra reseña de la Nikon D810A y comparación de ISO alto. nikonrumors.com nikonrumors.com
- Hallas, T. (2015). Probamos la nueva astrocámara de Nikon. Astronomy Magazine. astronomy.com
- CanonRumors (2021). La Canon EOS Ra ha sido descontinuada. canonrumors.com canonrumors.com
- Comunicaciones personales e informes de usuarios, por ejemplo, Rachel J. Ross vía AlphaUniverse alphauniverse.com y Trevor Jones vía AstroBackyard astrobackyard.com, subrayando el respaldo experto a estas cámaras.