Duelo de Titanes Sin Espejo: Canon EOS R3 vs Nikon Z9 vs Sony A1 Mark II – ¿Qué Cámara Profesional Reina en 2025?

En el ámbito de las cámaras mirrorless profesionales, tres modelos insignia dominan la conversación en 2025: la EOS R3 de Canon, la Z9 de Nikon y la Alpha 1 Mark II (A1 II) de Sony. Estos “titanes mirrorless” están diseñados para ofrecer velocidad, potencia y versatilidad, dirigidos a fotógrafos deportivos, de vida salvaje y creadores de contenido de alto nivel. Cada uno aporta tecnología de vanguardia – desde sensores apilados ultrarrápidos hasta enfoque automático avanzado con IA – en un cuerpo robusto pensado para profesionales. En esta comparación exhaustiva, profundizaremos en el rendimiento fotográfico, capacidades de video, destreza de enfoque automático, velocidad de ráfaga, ergonomía, durabilidad, autonomía, conectividad y ecosistemas de lentes. También analizaremos cómo destaca (o falla) cada cámara en casos de uso reales como deportes, vida salvaje, bodas, estudio y paisajes. A lo largo del análisis, incluimos opiniones de expertos y actualizaciones recientes de firmware, además de un vistazo a desarrollos futuros (piensa en la Canon EOS R1, la Nikon Z9 II, la Sony A1 III) que están en el horizonte. Veamos cuál de estas cámaras insignia sale ganadora – y, más importante aún, cuál podría ser la mejor opción para tus necesidades profesionales.
Sensor y calidad de imagen (resolución, rango dinámico, ISO)
Canon EOS R3: La R3 utiliza un sensor CMOS apilado de 24,1 megapíxeles, notablemente de menor resolución que sus rivales. Aunque 24MP pueda parecer modesto, este sensor ofrece una excelente calidad de imagen con “mucho detalle fino, colores excelentes” y un rendimiento ISO alto sobresaliente imaging-resource.com. La menor cantidad de píxeles puede ser una ventaja para algunos: mantiene los archivos ligeros y fáciles de transferir o editar bajo plazos ajustados (por ejemplo, fotógrafos deportivos enviando imágenes desde eventos). El rango dinámico es muy bueno, aunque no líder en su clase. Algunas pruebas señalaron que el rango dinámico en ISO base de la R3 está un poco por detrás de Sony y Nikon; Canon parece aplicar cierta reducción de ruido para maximizar la velocidad, limitando ligeramente la recuperación de sombras. Dicho esto, en el uso real, los archivos de la R3 se mantienen bien: el ruido es mínimo y el detalle es alto, incluso si los megapíxeles más altos de sus rivales capturan ligeramente más en ISO base. En condiciones de poca luz, la R3 destaca: su sensor y procesador DIGIC X permiten enfocar hasta un asombroso -7,5 EV, y los píxeles más grandes le dan ventaja en claridad a ISO alto (una gran ventaja para deportes en interiores o recepciones de bodas con poca luz).
Nikon Z9: Nikon equipó la Z9 con un sensor CMOS apilado de 45,7 megapíxeles, un gran salto en resolución que, de manera impresionante, no compromete la velocidad (más sobre esto más adelante). La Z9 produce imágenes con excelente nivel de detalle, color rico y un amplio rango dinámico. De hecho, en ISO base 64 (una especialidad de Nikon), el rango dinámico de la Z9 impresiona y los archivos muestran “excelente detalle, colores y tonalidad”. Esto hace que la Z9 sea excelente para paisajes y trabajo de estudio donde los detalles en luces y sombras importan. A pesar del alto número de píxeles, el ruido a ISO alto está bien controlado; pruebas lado a lado encontraron que el ruido y el detalle de la Z9 a ISO alto están casi a la par con los de la Sony A1, y no muy lejos de modelos de menor resolución. El diseño del sensor también prioriza la velocidad de lectura, por lo que el rolling shutter en fotos fijas es mínimo (Nikon afirma que el escaneo de 1/270s de la Z9 es más rápido que algunos obturadores mecánicos). En general, la calidad de imagen de la Z9 es excelente y notablemente equilibrada: ofrece “calidad de imagen casi de D850 pero mucho más rápido” con los beneficios de estabilización y un enfoque automático de primer nivel. DPReview llegó a decir que la Z9 es “quizás la cámara más completa que hemos probado” en gran parte debido a la combinación de alta resolución y velocidad de su sensor.
Sony A1 Mark II: La A1 II de Sony mantiene un sensor Exmor RS apilado de 50,1 megapíxeles, la misma resolución que la A1 original. Al igual que la Nikon, logra la hazaña antes “imposible” de unir alta resolución con alta velocidad fstoppers.com. La calidad de imagen de la A1 II es esencialmente igual a la de la A1 de primera generación: detalle sobresaliente, muy bajo ruido y alrededor de 15 pasos de rango dinámico (con modos de pixel-shift o RAW compuesto disponibles para aún más detalle en escenarios controlados). En pruebas al estilo DXOMark, el sensor de la A1 original era líder en rango dinámico y bajo ruido, y ese legado continúa en la Mark II. La ciencia de color de Sony ha mejorado de forma constante; los colores JPEG directos de cámara son naturales y los archivos RAW ofrecen mucho margen para gradación de color. En ISO base 100 (el mínimo nativo de la A1, ampliable a 50), el rango dinámico es excelente, igualando aproximadamente a la Z9, aunque Nikon puede presumir una ligera ventaja en ISO 64. En uso práctico, la A1 II produce archivos bellamente detallados listos para impresiones grandes o recortes ajustados. Una advertencia: esos archivos de 50MP son grandes, y si tomas miles de imágenes (por ejemplo, en un evento de varios días o en una expedición de vida silvestre), el almacenamiento y el flujo de trabajo se vuelven consideraciones importantes. Muchos fotógrafos de eventos en realidad agradecen los tamaños de archivo moderados de la R3 por esta razón fstoppers.com. Pero si el objetivo es el máximo detalle, la A1 II cumple con creces: es una bestia de alta resolución sin las ralentizaciones típicamente asociadas a los megapíxeles altos fstoppers.com.
Ráfaga y velocidad
Las tres cámaras están diseñadas para la velocidad, aprovechando la tecnología de sensor apilado y procesadores rápidos para lograr altas tasas de ráfaga:
- Canon R3: Dispara hasta 30 fotogramas por segundo con su obturador electrónico (RAW completo de 14 bits con AF/AE continuo). Esto es increíblemente rápido, adecuado para capturar momentos de máxima acción. En la práctica, la R3 puede mantener 30 fps en RAW durante unas 150 fotos con una tarjeta CFexpress, o JPEGs ilimitados, antes de que se llene el búfer. Cabe destacar que Canon incluso introdujo un peculiar modo ráfaga de 195 fps mediante una actualización de firmware – sí, 195 fps – pero solo para una ráfaga de 0,5 segundos de 50 fotos (con enfoque/exposición bloqueados). Es una función extrema pensada para usos científicos o especializados (capturar una bala en pleno vuelo, rayos, etc.), y requiere un obturador de 1/64.000s. Para la mayoría, 30 fps es más que suficiente. El obturador mecánico de la R3 alcanza un máximo de 12 fps y está pensado principalmente para el uso con flash (sincronización hasta 1/200s, o 1/180s electrónico). El obturador electrónico es tan rápido y el rolling shutter está tan bien controlado que puedes usarlo prácticamente en todas las situaciones sin distorsión. Canon incluso permite el uso de flash con el obturador electrónico en la R3 (a 1/180s), lo que demuestra la velocidad de ese sensor. El vaciado del búfer es rápido gracias a la compatibilidad con CFexpress Tipo B, aunque la segunda ranura para tarjetas (SD UHS-II) limitará las ráfagas si se usa como principal.
- Nikon Z9: La Z9 puede disparar a 20 fps en RAW (45MP completos) o 30 fps en JPEG a resolución completa. Además, si realmente necesitas velocidad sobre resolución, la Z9 ofrece un modo de 120 fps a ~11 megapíxeles (recortando el sensor a JPEGs en formato DX de 11MP). Es una versatilidad impresionante: desde 45MP/20fps en RAW hasta 11MP/120fps para análisis de movimiento extremo. En el uso real en deportes, 20 fps en RAW resultaron más que suficientes: como señaló un crítico, disparar dos tardes de deportes a 20 fps dejó 3.100 imágenes (¡170GB!) para revisar. Si la acción exige 30 fps, la Z9 puede igualar a Canon y Sony cambiando a modo JPEG (y los JPEGs de Nikon son excelentes, con la opción de RAW★ de alta eficiencia si se acepta algo de compresión). El búfer de la Z9 es profundo: alrededor de 1000+ JPEGs o unas 100 ráfagas RAW comprimidas a 20 fps, y las últimas tarjetas CFexpress B de Nikon mantienen los tiempos de escritura manejables. De forma única, la Z9 no tiene obturador mecánico. Es 100% obturador electrónico en cada disparo. A pesar de las preocupaciones iniciales, este diseño no ha supuesto un problema: la lectura del sensor es tan rápida (~4ms) que los artefactos de rolling shutter son insignificantes en la mayoría de situaciones. Nikon también implementó una ingeniosa función de captura previa al disparo (mediante firmware 2.0) que puede grabar imágenes hasta 1 segundo antes de que presiones completamente el disparador, almacenando momentos por adelantado para que no pierdas la acción crítica petapixel.com. Esto ha cambiado las reglas del juego para fotografiar acción impredecible como deportes y fauna.
- Sony A1 II: La cámara insignia de Sony iguala a la Canon con hasta 30 fps de disparo continuo a resolución completa de 50MP (usando RAW comprimido con pérdida o JPEG). En RAW comprimido sin pérdida o sin comprimir, la A1 II dispara a 20 fps. Esto refleja el rendimiento de la A1 original; notablemente, Sony no aumentó la velocidad de ráfaga en la Mark II, probablemente porque 30 fps a 50MP ya estaba al límite. Como dijo PetaPixel, “la a1 estaba muy adelantada a su tiempo… el hecho de que permanezca sin cambios [en velocidad] es una prueba más de ello”. El búfer de la A1 II ha mejorado: puede almacenar en búfer ~240 RAW (comprimidos) a 30 fps, frente a ~155 en la A1 original, lo cual es una mejora bienvenida. Al igual que la Nikon, la Sony también ofrece un búfer de pre-disparo (hasta 0,5 a 1 segundo de pre-captura) para que puedas recuperar momentos justo antes de presionar completamente el obturador. La serie A1 sí incluye un obturador mecánico, pero rara vez es necesario. El obturador electrónico de la A1 II es prácticamente impecable: el rolling shutter en fotos es mínimo (la sincronización de flash es de 1/200s con obturador electrónico, igual que el mecánico en muchas cámaras). El obturador mecánico está principalmente para permitir una sincronización de flash muy alta (hasta 1/400s en la A1 II con fotograma completo, 1/500s en modo APS-C, gracias a un diseño de cortina rápida) y para usar bajo ciertas luces parpadeantes donde una lectura totalmente electrónica podría mostrar bandas. En el uso normal, los fotógrafos pueden y suelen tratar la A1 II como una cámara solo con obturador electrónico, al igual que con la Z9 y la R3, disfrutando de disparos silenciosos y sin apagones a altas velocidades de cuadro.
En resumen, las tres cámaras ofrecen una velocidad asombrosa. La R3 se adelanta ligeramente con ráfagas RAW de 30 fps, la Z9 ofrece una flexibilidad inigualable (desde ráfagas de 120 fps hasta tomas pre-bufferizadas) y sin obturador mecánico del que preocuparse, y la A1 II iguala la velocidad bruta de la Canon mientras proporciona la mayor resolución por toma. Cada una puede capturar momentos decisivos que otras cámaras podrían perder. Como señaló Fstoppers, las tres buscan ser “el sistema perfecto para fotografía de alta velocidad… cámaras duraderas con el enfoque automático más capaz y muchos fps”, y de hecho “las tres cámaras parecen cumplir en estas áreas clave” fstoppers.com.
Autofoco y seguimiento de sujetos
Las ráfagas rápidas no sirven de nada si las tomas no están enfocadas, y aquí estas cámaras insignia realmente demuestran su inteligencia. Cada cámara emplea sofisticados sistemas de autofoco (AF) con detección de sujetos entrenada mediante aprendizaje automático.
- Enfoque automático de la Canon R3: El Dual Pixel CMOS AF II de Canon en la R3 cubre esencialmente el 100% del encuadre con 1,053 puntos de enfoque automático para seguimiento. Reconoce humanos (cuerpo, rostro, y ojos), animales (perros, gatos, aves) y deportes de motor (autos y motocicletas). El reconocimiento de sujetos es notablemente preciso: los evaluadores encontraron que la R3 se fija en el ojo de un sujeto y lo sigue tenazmente a través del encuadre, incluso a 30 fps. Exclusivo de la R3 es el Enfoque automático por control ocular, una función innovadora que te permite seleccionar el punto de enfoque simplemente mirando a tu sujeto a través del visor. Tras la calibración, la cámara mueve el punto de enfoque automático hacia donde tu ojo está mirando. El equipo de DPReview lo consideró “una forma de trabajar tan simple pero poderosa… casi subconsciente” cuando funciona. En la práctica, un fotógrafo deportivo puede mirar a un jugador y la R3 enfocará allí, luego el aclamado seguimiento servo de Canon toma el control. Es una combinación de instinto humano y precisión de máquina. El control ocular es ideal para iniciar el enfoque en un sujeto específico en medio de una escena caótica (piensa en un atleta particular en un campo concurrido), una ventaja que ninguna otra marca ofrece actualmente. Más allá de eso, el enfoque automático de la R3 es rápido y confiable en condiciones de poca luz (clasificado hasta -7.5 EV), ayudado por la rápida lectura del sensor. Las actualizaciones de firmware han mejorado aún más el enfoque automático: por ejemplo, la versión 1.4 añadió un modo de “Prioridad de personas” que te permite registrar los rostros de personas específicas para priorizarlos (útil para fotógrafos de bodas que quieren que la cámara favorezca a la novia/el novio). Canon también introdujo Asistencia de paneo, que utiliza estabilización de imagen y corrección inteligente de desenfoque para mejorar la tasa de aciertos al hacer paneo con sujetos en movimiento. En general, el enfoque automático de la R3 es ampliamente elogiado. Puede que no ofrezca la misma granularidad de zonas que Sony o la herencia de seguimiento 3D de Nikon, pero es extremadamente efectivo. De hecho, en su lanzamiento, se podría decir que tenía el mejor enfoque ocular y seguimiento de sujetos de cualquier cámara Canon hasta la fecha, lo que la convierte en “la cámara sin espejo más potente de Canon hasta ahora”, en palabras de DPReview.
- Nikon Z9 AF: Nikon dotó a la Z9 de un sistema de AF potente que supuso un salto cuántico respecto a los primeros modelos de la serie Z. Utiliza 493 puntos de AF con cobertura total de AF en todo el encuadre y un avanzado modo de Seguimiento 3D que recupera el famoso seguimiento de sujetos de las DSLR de Nikon, ahora potenciado por IA. La Z9 puede detectar humanos (ojos/rostro/cabeza y parte superior del cuerpo), animales (cuerpo completo, cabeza, ojo) y vehículos (coches, motos, trenes, aviones y aves; Nikon añadió posteriormente la detección de aves por separado mediante firmware). En uso, el Seguimiento 3D de la Z9 se comporta de manera muy similar al de una Nikon D6: colocas un punto de AF sobre un sujeto, inicias el seguimiento y la cámara se mantiene tenazmente sobre ese sujeto mientras se mueve, incluso con fondos que distraen. Los críticos adoraron este “regreso del Seguimiento 3D de Nikon” – hizo que la Z9 se sintiera “como una DSLR” en el mejor sentido, dando a los profesionales experimentados de Nikon la confianza inmediata de que “simplemente funciona como lo haría una D6 o D850, solo que de manera más fiable”. Gracias al aprendizaje automático, el sistema es aún más inteligente sobre qué debe seguir. Por ejemplo, si se detecta un coche de carreras, la Z9 lo bloqueará inteligentemente; si el casco del conductor se hace visible, podría priorizarlo, etc. El autofoco en condiciones de poca luz ha mejorado (hasta -8,5 EV en modo luz de estrellas). Las actualizaciones de firmware (3.0 y posteriores) mejoraron aún más el AF: mejor sensibilidad en baja luz, más patrones personalizados de Área Amplia, además de modos específicos como el seguimiento 3D para aves rápidas en vuelo. Fstoppers señaló que el AF de la Z9 es “notable” por lo bien que maneja sujetos rápidos y erráticos bcgforums.com. Aunque al principio algunos usuarios notaron que la Z9 podía perder ocasionalmente un sujeto si algo pasaba por delante (un desafío común), los firmware 4.0 y 5.0 de Nikon abordaron estos escenarios, e incluso introdujeron un modo de Captura Automática que puede disparar el obturador automáticamente cuando un tipo específico de sujeto entra en el encuadre. Es más bien una función para casos especiales, pero subraya el agresivo soporte post-lanzamiento de Nikon. De hecho, PetaPixel elogió que “ninguna cámara se ha beneficiado más de actualizaciones gratuitas de firmware que la Z9”, con Nikon volcando mejoras en el AF y otras áreas. En resumen: el enfoque de la Z9 es rápido, inteligente y fiable; posiblemente ahora entre los mejores de la industria para acción, a la par o incluso superando a Canon y Sony en algunos aspectos.
- Sony A1 Mark II AF: Sony estableció un estándar alto con el autofocus del A1 original, y la Mark II lo eleva aún más con la incorporación de una unidad de procesamiento de IA (vista por primera vez en la A7R V). La A1 II todavía cuenta con un sistema AF de detección de fase de 759 puntos que cubre el 92% del encuadre, pero el nuevo chip de IA potencia el reconocimiento de sujetos. La cámara ahora puede detectar más tipos de sujetos: humanos (con estimación de pose avanzada que reconoce la postura corporal, no solo caras/ojos), animales, aves, y como novedad en la Mark II, insectos y autos/trenes (detección de vehículos). Quizás lo más útil, la A1 II ofrece un modo de selección de sujeto Auto: ya no es necesario cambiar manualmente entre los modos “Humano”, “Animal” o “Ave”; la cámara puede determinar automáticamente el tipo de sujeto y hacer el seguimiento. En escenarios desafiantes, la A1 II rinde notablemente mejor que su predecesora. Sony afirma una mejora del 30% en la detección de ojos de humanos/animales y un aumento del 50% en la detección de ojos de aves, y los críticos en su mayoría lo confirman: “la a1 original enfocaba rápido, pero la a1 II es notablemente mejor en situaciones desafiantes”. Por ejemplo, fotógrafos de aves informan que la A1 II enfoca más fácilmente a aves pequeñas y rápidas en vuelo, y recupera el enfoque más rápido si el ave sale y vuelve a entrar en el encuadre. La A1 II también heredó las opciones extra de área de enfoque de la A9 III (como punto flexible extra grande, etc.), dando a los fotógrafos más control sobre cómo se define el área de AF. En la práctica, el AF de Seguimiento en Tiempo Real de Sony es excelente: ya era líder en su clase, conocido por mantenerse pegado a sujetos en movimiento. Con las mejoras de la Mark II, es aún más confiable. Un fotógrafo deportivo como Chris Niccolls (anteriormente de DPReview) usó la A1 II en el Super Bowl y señaló que las funciones de AF y Pre-Capture le permitieron “no perder la toma”: la cámara pudo capturar momentos decisivos incluso en la acción explosiva de la NFL. La retroalimentación de la comunidad profesional ha sido clara: estas “pequeñas mejoras” en el AF marcan una gran diferencia para los fotógrafos profesionales, y son una razón clave por la que la A1 II tiene tanta demanda a pesar de ser una actualización incremental. En resumen, el autofocus de la A1 II es de última generación: cualquiera de estas tres cámaras puede seguir con confianza a un corredor deslizándose en la base o a un ave lanzándose por su presa, pero el seguimiento ocular asistido por IA de Sony es posiblemente el más avanzado en 2025. No es de extrañar que Masaaki Oshima de Sony dijera “a los fotógrafos profesionales les encanta nuestra evolución… las pequeñas mejoras importan significativamente”, señalando que Sony no puede fabricar suficientes A1 II para satisfacer la demanda.
En resumen, el autofocus es un punto fuerte de las tres. El sistema de Canon es intuitivo y ahora exclusivamente interactivo (gracias al Control Ocular). El de Nikon es profundamente confiable y familiar para los usuarios de DSLR, ahora potenciado con seguimiento por IA: Nikon finalmente “aprovechó al máximo su resolución, gracias a su rendimiento de AF”, como dijo un usuario veterano de la Z9. El de Sony es de vanguardia, aprende nuevos sujetos y perfecciona lo que ya era uno de los sistemas AF más rápidos del mercado. En el uso real, ninguna de estas cámaras se inmuta ante la acción rápida. Se suele decir que las cámaras han mejorado tanto que elegir entre ellas es como hilar muy fino; como señaló Fstoppers, “Afortunadamente, las tres cámaras cumplen en estas áreas clave [de AF y velocidad]. El rendimiento de cada sistema es digno de admiración.” fstoppers.com
Capacidades de video
Los fotógrafos híbridos encontrarán que las tres cámaras insignia son extremadamente capaces para video: cada una funciona esencialmente como una cámara de cine de alta gama por derecho propio. Así es como se comparan:
- Canon EOS R3: La R3 puede tener la resolución más baja para fotos, pero su sensor ofrece excelentes especificaciones de video. Puede grabar video RAW 6K hasta 60p internamente (archivos CRM de 12 bits), usando todo el ancho del sensor. Esto proporciona una flexibilidad tremenda en postproducción (recuperar altas luces, ajustar balance de blancos, etc. en el formato RAW de Canon). Si no necesitas RAW, la R3 también puede grabar 4K hasta 120p en 10 bits, con 4K/60p sobremuestreado desde 6K para el máximo detalle. En otras palabras, el 4K normal (hasta 60 fps) está sobremuestreado para obtener imágenes muy nítidas, mientras que el 4K/120 usa pixel binning o un recorte menor (hay un pequeño recorte de 1.1× a 120p, como indicaban las especificaciones filtradas). La calidad se mantiene alta en todos los modos, y la R3 ofrece perfiles C-Log3 y HDR PQ para un amplio rango dinámico. De manera impresionante, los tiempos de grabación son prácticamente ilimitados: Canon anuncia hasta 6 horas de video estándar o 1.5 horas a 119.88fps, limitado solo por el tamaño de la tarjeta y la batería. El sobrecalentamiento es prácticamente un problema inexistente; el gran cuerpo de magnesio de la R3 disipa bien el calor y tiene un ajuste de “Apagado automático: alta temperatura” para extender los tiempos de grabación. La cámara incluye estabilización de imagen en el cuerpo (IBIS) de hasta 8 pasos (cuando se combina con lentes RF estabilizados), lo que funciona muy bien para suavizar el video a mano y permitir tomas largas. El IBIS de la R3 también tiene un modo especial “Digital Movie IS” para estabilización extra (con un pequeño recorte). Otras funciones de video: focus peaking, cebras y un puerto HDMI de tamaño completo para grabación externa. Un truco único: el modo de simulación OVF en el EVF se puede usar durante el video para un contraste de visualización más natural, aunque es algo de nicho. En general, la R3 es una máquina de video potente: 6K RAW y 4K 120p cubren incluso necesidades de transmisión exigentes. Básicamente fusiona algunas de las capacidades de la línea Cinema EOS de Canon (como el RAW lite de la C70) en un cuerpo de cámara de fotos.
- Nikon Z9: Nikon sorprendió a todos al apostar completamente por el video con la Z9. Fue la primera sin espejo en ofrecer 8K 60p RAW internamente (después de una actualización de firmware) petapixel.com. Al lanzarse, la Z9 podía grabar 8K/30p y 4K/120p (usando sobremuestreo de 8K→4K hasta 60p, y omisión de líneas para 120p). Luego, el firmware 2.0 de Nikon permitió N-RAW de 12 bits y ProRes RAW HQ internos hasta 8K/60p petapixel.com. Esto significa que la Z9 puede grabar video 8K de ultra alta resolución con color de 12 bits, internamente en una tarjeta rápida – sin necesidad de grabador externo petapixel.com. La Z9 también añadió funciones como forma de onda, indicadores de borde rojo de grabación, selección de ángulo de obturación (firmware 5.0) petapixel.com, e incluso 8.3K 60p “open gate” (lectura completa del sensor, relación de aspecto 3:2) para reencuadres flexibles thenewcamera.com. También puede grabar ProRes 422 HQ 10 bits internamente para flujos de trabajo de edición más sencillos. Y al igual que Canon, Nikon eliminó cualquier límite de tiempo de grabación – la Z9 puede grabar más de 2 horas de 8K de forma continua (con refrigeración adecuada o en temperaturas ambientales moderadas). Gracias a la ausencia de obturador mecánico, una ventaja clave para video es que no hay riesgo de desgaste o ruido del obturador durante grabaciones largas. El AF en video de la Z9 está muy mejorado respecto a Nikons anteriores – con Eye-Detect y seguimiento de sujetos en modo video a tiempo completo, puede enfocar los ojos de forma fiable durante una toma. Nikon también introdujo una función para sincronizar el código de tiempo por Bluetooth entre varias Z9, facilitando grabaciones multicámara. Con su construcción robusta, la Z9 esencialmente reemplaza la necesidad de una cámara de video profesional separada para muchos usuarios; Nikon afirmó que “empuja las líneas de cámaras de cine de Canon y Sony” al ser uno de los primeros cuerpos fotográficos en grabar 8K60 RAW internamente. Pruebas independientes han elogiado la calidad de video 4K de la Z9 (el 4K sobremuestreado es extremadamente nítido) y la ausencia de rolling shutter severo en 8K (gracias a la lectura rápida). Además, el perfil N-Log de la Z9 con nuevas LUTs desarrolladas por Nikon proporciona un rango dinámico excelente para etalonaje. Todo esto le valió a la Z9 la reputación de ser quizás la mejor cámara híbrida de foto/video de su generación, un hecho que no pasó desapercibido para los críticos: “la Z9 se revela no solo como la mejor cámara de video de Nikon, sino probablemente la cámara de foto/video full-frame con mejores especificaciones del mercado” en su lanzamiento.
- Sony A1 Mark II: La cámara insignia de Sony ya era una bestia para video y la Mark II la perfecciona aún más. La A1 II puede grabar hasta 8K/30p en 10 bits 4:2:2 XAVC (H.265) internamente, y 4K/120p también en 10 bits 4:2:2. Estas especificaciones coinciden con las de la A1 original; curiosamente, Sony no buscó 8K/60 en este modelo (probablemente debido a los límites térmicos del cuerpo compacto y el mismo sensor). Sin embargo, la A1 II se beneficia de un procesamiento más nuevo: tiene un modo de estabilización “Active Mode” para video, y con la nueva pantalla articulada de 4 ejes y menús mejorados, es una cámara más agradable para videografía. El visor electrónico puede funcionar a 240Hz incluso durante la grabación, lo que hace que el seguimiento manual de sujetos sea muy fluido en el EVF. Una mejora notable es la incorporación de un puerto Ethernet de 2.5Gbps y USB-C 3.2 (10 Gbps), que facilitan transferencias de archivos más rápidas – útil para transmisión o disparo conectado en estudio (la R3 y la Z9 tienen 1GbE, así que Sony realmente superó ahí). Para videógrafos, el enfoque automático de la A1 II con el chip de IA significa un Eye AF en tiempo real aún mejor durante video – puede mantener el enfoque en el ojo de un sujeto o en un animal en movimiento de manera confiable, ajustándose en tiempo real con las transiciones de enfoque reconocidas de Sony. La cámara ofrece perfiles S-Log3 y HLG para captura de alto rango dinámico, y es compatible con S-Cinetone de Sony para un aspecto agradable directo de cámara. Un modo único: en recorte Super35, la A1 II puede capturar 4K sobremuestreado desde 5.8K hasta 30p para mayor detalle. Esto es ideal para escenarios donde se quiere hacer zoom digital (por ejemplo, video de vida silvestre) manteniendo calidad 4K. Como las demás, la A1 II no tiene límites de tiempo de grabación y cuenta con funciones como focus peaking, cebras y un HDMI de tamaño completo (finalmente, Sony puso un HDMI Tipo A en su buque insignia). El sobrecalentamiento era una preocupación en la A1 original en condiciones calurosas para tomas largas en 8K, pero la Mark II supuestamente mejoró la disipación de calor – los primeros reportes indican que graba 8K por más tiempo antes de cualquier advertencia, aunque sigue siendo recomendable tener alimentación externa o ventilación para sesiones maratónicas. Aunque la A1 II no graba 8K/60 ni RAW internamente (Sony reserva 8K/60 para su línea de cine como la FX3/FX6 en un formato más grande), es extremadamente versátil: tienes cámara lenta en 4K a 120fps, 4K estándar muy detallado por sobremuestreo, y la posibilidad de extraer fotogramas de 33MP de videos en 8K si es necesario. Para muchos, 8K/30 es suficiente (dado que la entrega en 8K es rara, se usa principalmente para reencuadrar o archivar). Y cuando se necesita RAW o tasas de cuadros más altas, la Sony puede sacar RAW de 16 bits por HDMI a un grabador externo.
Ergonomía, manejo y durabilidad
Las cámaras profesionales no solo deben tener grandes especificaciones, sino también un gran manejo: deben sentirse como una extensión del fotógrafo y sobrevivir a las condiciones más duras. Así se compara nuestro trío en construcción y ergonomía:
Diseño del cuerpo: La Canon R3 y la Nikon Z9 cuentan con empuñaduras verticales integradas, mientras que la Sony A1 II sigue el formato más pequeño de una mirrorless tradicional (con una empuñadura vertical opcional). Por ello, la R3 y la Z9 son más grandes y pesadas: la EOS R3 pesa aproximadamente 1,015g (2.24 lb) con batería, y la Z9 unos 1,340g (2.95 lb) con batería; verdaderos cuerpos profesionales “ladrillo” pensados para equilibrar bien con grandes teleobjetivos. La Sony A1 II es mucho más ligera con 743g (1.64 lb) incluyendo batería, lo que la hace mucho más fácil de llevar todo el día o viajar con ella. Sin embargo, la empuñadura de la A1 II, aunque mejorada, no es tan sustancial como la de las otras. Sony rediseñó significativamente la ergonomía de la A1 II respecto a la Mark I: ahora tiene una empuñadura más profunda y una disposición de botones revisada que imita la excelente sensación de las A7R V y A9 III. PetaPixel señala que la A1 II “se siente mucho mejor” en mano; la original era buena, pero la Mark II es más cómoda y la “operatividad” mejora con los nuevos botones personalizables (incluyendo un botón frontal de función para cambiar rápidamente al modo “Boost”). Aun así, con un objetivo largo de 400mm o 600mm, muchos profesionales preferirán usar la A1 II con la empuñadura de batería VG-C4EM para obtener ese disparador vertical y peso extra.
La R3 de Canon hereda gran parte del querido diseño de la serie 1D. Tiene un excelente diseño ergonómico con un agarre profundo tanto para disparo horizontal como vertical, recubrimiento texturizado antideslizante y una gran cantidad de controles personalizables. Está el botón AF-ON con controlador inteligente (sensible al tacto para mover los puntos AF), y los menús intuitivos de Canon junto con la pantalla táctil totalmente articulada de 3,2”. Los usuarios que vienen de las DSLR de Canon se sienten como en casa con la R3. El sellado contra la intemperie en la R3 es de nivel insignia: construido según los estándares de la 1D de Canon, lo que significa que puede soportar lluvia, polvo y un uso rudo. La R3 también incluye un práctico módulo GPS incorporado para geolocalizar imágenes (y sincronizar la hora), además de un puerto Ethernet para transferencia por cable, crucial para flujos de trabajo profesionales en deportes. Abundan los pequeños detalles orientados al profesional: por ejemplo, el obturador de la R3 se puede configurar para que se cierre automáticamente sobre el sensor cuando la cámara está apagada, actuando como un escudo contra el polvo durante los cambios de objetivo.
La Nikon Z9, de igual manera, está construida como un tanque. Nikon le dio un chasis completo de aleación de magnesio con un sellado robusto; muchos fotógrafos ya han usado la Z9 en condiciones árticas bajo cero, lluvias torrenciales en selvas y tormentas de polvo en el desierto sin problemas. El diseño del cuerpo mantiene la sensación clásica de las DSLR profesionales de Nikon: un agarre vertical integrado con controles duplicados, un botón de modo AF cerca de la montura del objetivo (que los usuarios de DSLR aprecian para cambios rápidos de área AF) y botones de función altamente personalizables. Cabe destacar que la Z9 tiene una pantalla LCD inclinable en 4 ejes (como la D850): puede inclinarse tanto para disparo horizontal como vertical, una característica que muchos prefieren sobre una pantalla totalmente articulada. La pantalla de la R3 es totalmente articulada (giratoria), lo que es más flexible para video y ángulos de vlogging, pero la pantalla inclinable de Nikon es más robusta y rápida de ajustar para fotógrafos (por ejemplo, tomas bajas/altas en orientación vertical). La A1 II en realidad adopta un diseño de pantalla inclinable en 4 ejes similar al de Nikon y la A7R V: Sony dejó atrás la inclinación simple, dando a la A1 II una pantalla táctil inclinable multiángulo (3,2”, 2,1M puntos) que puede girar en muchas direcciones. Esto es lo mejor de ambos mundos en cierto modo, manteniendo la robustez de la inclinación con algo de flexibilidad de una pantalla de ángulo variable. El EVF de la A1 II es un OLED de 9,44M puntos como el original, pero ahora puede refrescarse a 120fps o 240fps prácticamente sin retardo. La alta frecuencia de actualización reduce ligeramente la resolución a 240Hz, pero el modo de 120Hz es “prácticamente impecable” con todo el detalle, ofreciendo una visión súper estable. El EVF de la R3 es un OLED de 5,76M puntos (con un modo HDR “sim OVF” para una visión de rango dinámico más natural), y el EVF de la Z9 es de 3,69M puntos, en papel más bajo, pero Nikon implementó una tecnología de doble flujo para que tenga sin apagón y una visualización muy receptiva. Muchos profesionales encontraron que el EVF de la Z9 “se siente extremadamente receptivo y consistente” y sorprendentemente similar al de una DSLR a pesar de no ser el de mayor resolución. Los tres tienen excelentes visores; Sony gana en cantidad de píxeles y velocidad, Nikon en fluidez (algunos dicen que es la experiencia EVF más natural debido a la ausencia de apagón y el movimiento realista), y Canon está en un punto intermedio con una visión compatible con HDR.
Durabilidad: Los tres están diseñados para decenas de miles de accionamientos en entornos difíciles. Los obturadores de la R3 y la Z9 (bueno, la ausencia de obturador en Nikon) están clasificados muy por encima de las cámaras típicas. La eliminación del obturador mecánico por parte de Nikon elimina por completo un posible punto de fallo: una pieza móvil menos. El sensor tiene un vidrio protector con recubrimiento y la cámara utiliza el sonido del obturador electrónico (personalizable) para dar retroalimentación. Nikon incluso reintrodujo el escudo del sensor: al apagarse, la Z9 baja una cubierta protectora sobre el sensor para evitar la entrada de polvo (ya que no hay cortina de obturador). El obturador de Canon, como se mencionó, puede cubrir el sensor al apagar la cámara, y Canon clasifica los obturadores mecánicos de sus modelos insignia para cientos de miles de ciclos (la R3 probablemente alrededor de 500k). El obturador mecánico de la A1 II probablemente esté en un rango similar, aunque muchos usuarios de la A1 apenas usan el mecánico. Durabilidad física – pruebas de caída, golpes – todos estos cuerpos son de nivel profesional y resistentes. DPReview hizo un divertido video de prueba de tortura donde sometieron a la R3, Z9 y A1 (Mk I) a agua, polvo e incluso impactos menores; todas sobrevivieron (quizás con algo de pintura rayada como marcas de orgullo) dpreview.com. Es seguro decir que puedes confiar en ellas en el campo. Nikon y Canon tienen décadas de experiencia con el sellado contra la intemperie en sus modelos superiores, y Sony aprendió rápidamente después de los primeros modelos A7: la A1 II, como la A1, está bien sellada (aunque algunos profesionales aún confían más en el diseño de “cuerpo grande” para condiciones brutales). Una anécdota: el peso de la Z9 fue útil para un fotógrafo de vida silvestre que la dejó caer en el barro: siguió funcionando y apenas mostró un rasguño después de limpiarla, demostrando su temple.
Controles y personalización: Cada cámara ofrece una amplia personalización de botones y diales. La R3 tiene 3 diales de control (uno en la parte superior, dos cerca de las posiciones de agarre), además del panel táctil inteligente AF-ON, un joystick y muchos botones asignables (incluidos 4 alrededor de la montura del objetivo para usar en orientación vertical). La Z9 de Nikon también tiene 2 joysticks (para horizontal/vertical), y finalmente Nikon les dio a los usuarios de mirrorless el joystick sub-selector que los usuarios de DSLR adoran, además de funciones como el botón de modo AF combinado con el dial de control (para cambiar rápidamente los modos de área AF). La A1 II de Sony heredó el sistema de menús mejorado de las Alphas más recientes, que es mucho más fácil de usar que los menús antiguos de Sony. También tiene un dial de modo apilado (para modos de ráfaga y enfoque) y muchos botones personalizables. Una diferencia pequeña pero importante: ranuras para tarjetas de memoria. La Nikon Z9 tiene doble ranura para CFexpress Tipo B – el medio más rápido, ideal tanto para fotos como para video RAW 8K (pero esas tarjetas son caras). La Canon R3 ofrece una ranura CFexpress B y una ranura SD UHS-II. Algunos profesionales critican mezclar formatos, pero puede ser conveniente: la SD puede usarse para JPEGs o proxies de video, o simplemente como desbordamiento cuando no tienes una CFexpress de repuesto. La Sony A1 II utiliza dos ranuras que aceptan CFexpress Tipo A o SD UHS-II. Las tarjetas Tipo A son más pequeñas y lentas que las Tipo B (aproximadamente 800 MB/s frente a 1700+ MB/s), y son bastante caras por GB. Sin embargo, la posibilidad de usar tarjetas SD en caso de apuro (aunque con menor rendimiento) es buena para la flexibilidad. En la práctica, las tarjetas Tipo A de Sony manejan bien el flujo de datos de la A1 II (las ráfagas de 30 fps y el video 8K funcionan bien), pero si comparas, la Z9 y la R3 con Tipo B pueden vaciar el búfer más rápido al disparar muchas RAW de forma continua. Para la mayoría de los escenarios de disparo, no es un factor decisivo: las tres pueden descargar imágenes rápidamente, y ahora con conectividad rápida (todas tienen al menos USB 3.2 Gen2 y LAN por cable), la descarga o el tethering también es rápido. El hecho de que la A1 II tenga un puerto Ethernet de 2.5Gb es una ventaja para los fotógrafos deportivos que transmiten imágenes en tiempo real; es más rápido que los puertos de 1Gb de la R3 y la Z9. En cuanto a la conectividad inalámbrica, cada cámara soporta Wi-Fi de 5GHz y Bluetooth (para conectar con apps de teléfono, FTP, etc.). La R3 y la Z9 incluso tienen GPS integrado para geolocalización automática (la A1 II no tiene GPS interno, pero puede etiquetar vía Bluetooth desde un teléfono).
En la mano, cada cámara tiene su propio carácter. Canon R3 suele ser elogiada por su agarre cómodo y controles bien ubicados (Canon ha mantenido lo que funciona de la serie 1D X). Nikon Z9 se siente muy sólida y equilibrada; varios profesionales de Nikon de toda la vida informan que “se siente inmediatamente familiar” y que “con pequeños detalles como el regreso del botón de modo AF, la Z9 resultará inmediatamente familiar para los usuarios de DSLR de Nikon”. Sony A1 II, aunque más pequeña, ahora se siente como una herramienta refinada – PetaPixel la llama la “cámara de la serie Alpha más refinada hasta ahora… casi cualquier profesional podrá usar la a1 para casi cualquier cosa”. Sin embargo, vale la pena señalar que llevar dos cuerpos A1 con grips y lentes grandes podría anular la ventaja de tamaño; algunos profesionales podrían preferir los cuerpos integrados para los trabajos más exigentes, y usar la Sony cuando el peso sea una preocupación (viajes, senderismo, etc.).
Las tres cámaras tienen una excelente duración de batería, aunque los cuerpos más grandes naturalmente albergan baterías más grandes: la R3 usa la LP-E19 de Canon de 2700 mAh (la misma que la 1D X III), y la Z9 usa la EN-EL18d de Nikon de 3300 mAh; ambas pueden superar fácilmente un día completo de disparo (clasificaciones CIPA ~620 disparos para la R3, ~740 para la Z9, pero en la vida real a menudo 2-3 veces más). La A1 II usa la Sony NP-FZ100 (2280 mAh); según CIPA, alrededor de 430 disparos por carga con el EVF. En la práctica, muchos usuarios de la A1 informan obtener mil o más disparos por batería, pero las ráfagas pesadas de 30 fps y el video 8K la agotarán más rápido. La ventaja es que la batería de Sony es más ligera y puedes cambiarla rápidamente si tienes el grip vertical con dos baterías. Aun así, para eventos como una boda larga o un safari de día completo, la R3/Z9 podrían durar todo el día con una sola batería, mientras que los usuarios de la A1 II querrán tener una o dos de repuesto (o usar energía USB-C PD para recargar).
Veredicto sobre construcción/manejo: Si quieres la forma robusta y grande de una DSLR profesional tradicional, la R3 y la Z9 ofrecen esa experiencia. Son más pesadas, sí, pero también, posiblemente, más estables con lentes grandes y diseñadas para soportar golpes. La A1 II es la opción si prefieres un equipo más ligero y no te importa añadir un grip cuando sea necesario. Es un enfoque más moderno y modular. Muchos profesionales de hecho mezclan sistemas y han notado que los cuerpos grandes de Canon y Nikon pueden ser más fáciles de operar con guantes (botones más grandes) o en situaciones de alto estrés, mientras que el cuerpo más pequeño de Sony exige un poco más de cuidado en el agarre. Dicho esto, Sony escuchó los comentarios y las mejoras ergonómicas de la A1 II fueron aplaudidas: un profesional le dijo a PetaPixel que “sujetar y usar la a1 II es una experiencia mucho mejor”, aunque no sea una “revolución total” respecto al modelo original. En cualquier caso, las tres cámaras obtienen la máxima puntuación en ergonomía profesional y durabilidad en sus respectivos diseños. Como DPReview resumió en la conclusión de su reseña de la Z9: “combina lo mejor de una DSLR y una cámara de video en un solo cuerpo”, siendo más grande y pesada “lo que la hace menos adecuada para algunas aplicaciones”, pero en general está hecha para trabajar. Lo mismo podría decirse de la R3. Mientras tanto, la A1 II busca ofrecer la máxima capacidad en un formato más pequeño, lo cual muchos “creadores adecuados” absolutamente adoran petapixel.com. Diferentes filosofías, pero aquí no hay malas opciones.
Ecosistema de lentes y compatibilidad
Una cámara de gama alta solo es tan buena como el objetivo que puedes ponerle delante. Por suerte, Canon, Nikon y Sony ofrecen cada uno una línea creciente (o madura) de lentes para sus sistemas sin espejo, cubriendo todo lo que un profesional podría necesitar, aunque hay algunas diferencias en amplitud y soporte de terceros:
- Montura Canon RF (EOS R3): El ecosistema de lentes RF de Canon es muy completo en la gama alta, pero algo cerrado. Canon ha desarrollado numerosos objetivos profesionales en montura RF: zooms de trabajo (14-35mm, 24-70mm, 70-200mm f/2.8 L IS), primes luminosos (50mm f/1.2L, 85mm f/1.2L, 135mm f/1.8L), y, fundamental para los usuarios de la R3, los grandes teleobjetivos fijos para deportes y vida salvaje. Tienes el RF 400mm f/2.8L y 600mm f/4L (esencialmente las versiones EF ópticamente, con nueva montura), un 300mm f/2.8L IS anunciado para 2024, y teleobjetivos versátiles más pequeños como el RF 100-500mm f/4.5-7.1L (ligero para safari de viaje) y los superteleobjetivos fijos f/11 (600mm y 800mm f/11 – económicos y portátiles). Canon también presentó un impresionante RF 1200mm f/8 y 800mm f/5.6 L, aunque son opciones ultraespecializadas (y costosas). El RF 100-300mm f/2.8L zoom es destacado, reemplazando esencialmente a un 300/2.8 fijo y ofreciendo flexibilidad – ideal para deportes en interiores. En general, cualquier objetivo que un profesional de DSLR Canon tuviera ya está disponible en RF o puede usarse mediante el adaptador Canon EF-RF con pleno rendimiento (los objetivos EF se adaptan extremadamente bien, a menudo con una velocidad de AF indistinguible de los nativos). Sin embargo, en cuanto a lentes de terceros, Canon ha sido restrictivo. Hasta 2025, Canon no ha licenciado ampliamente el AF de montura RF a terceros para lentes full-frame. Sigma y Tamron han logrado lanzar algunos objetivos de montura RF, pero solo para APS-C (RF-S) o mediante cooperación (se rumorearon el 150-500mm y 17-50mm de Tamron, y Sigma sacó sus pequeños primes DC DN). Básicamente, Canon quiere proteger sus ventas de lentes – así que los usuarios RF suelen ceñirse a objetivos fabricados por Canon. La buena noticia es que esos objetivos suelen ser sobresalientes; la mala, que suelen ser caros y las alternativas son limitadas. Dicho esto, para un usuario de R3: tienes todo lo necesario para deportes/vida salvaje (de 15mm hasta 1200mm, todo en RF nativo o EF adaptado). Y la adaptación de objetivos EF (de los que hay un gran mercado de segunda mano) es una opción segura. Así que el ecosistema RF está listo para profesionales, solo que no es tan amigable con terceros como otros.
- Montura Z de Nikon (Nikon Z9): La montura Z de Nikon comenzó desde cero en 2018 y para 2025 ha florecido, particularmente en la gama alta en los últimos años. Nikon ha lanzado casi todos los objetivos profesionales de la línea “S” esperados: la santa trinidad de zooms f/2.8 (14-24, 24-70, 70-200 todos f/2.8 S), la trinidad f/4 (14-30, 24-70, 70-200 f/4), primes rápidos como el 50mm f/1.2 S y 85mm f/1.2 S, 35mm f/1.8 S, 105mm f/1.4 (rumoreado o en camino), etc. Para deportes y vida salvaje, Nikon entregó algunas opciones innovadoras: el 400mm f/2.8 TC (con teleconvertidor 1.4x incorporado, que da 560mm f/4 con solo accionar un interruptor), el 600mm f/4 TC (también con teleconvertidor incorporado): estos son objetivos de primer nivel (y de precio elevado) que muchos fotógrafos olímpicos con Z9 usaron. También hay un 800mm f/6.3 VR S PF – usando diseño Phase Fresnel para ser relativamente liviano (solo 2.4 kg) y mucho más barato (~$6,500) de lo que sería un 800/5.6. Este 800mm se volvió popular entre los observadores de aves, combinado con el AF animal de la Z9. Además, Nikon tiene teleobjetivos más pequeños: 400mm f/4.5 S (súper portátil), 600mm f/6.3 S PF (recién anunciado), y los clásicos 70-200mm f/2.8 y 100-400mm f/4.5-5.6. Para tele medio, el nuevo zoom 180-600mm f/5.6-6.3 ofrece una opción asequible para vida salvaje/deportes (piensa en un objetivo de safari): Nikon escuchó a los usuarios de mirrorless que querían un reemplazo para el F-mount 200-500mm. En cuanto a objetivos de terceros, Nikon ha sido más abierta recientemente. Se asociaron con Tamron para producir algunos objetivos Z-mount (el Nikon 28-75mm f/2.8 y 17-28mm f/2.8 son esencialmente diseños de Tamron renombrados). Tamron en sí ha anunciado versiones Z-mount de objetivos como el 70-300mm y 35-150mm f/2-2.8 (en desarrollo), lo que indica que Nikon está permitiendo objetivos AF de terceros bajo licencia. Sigma también ha comenzado a desarrollar objetivos Z-mount para 2025 (probablemente los primes y zooms Art próximamente). Así que, aunque no tan amplia como la oferta de terceros de Sony, los usuarios de Nikon están empezando a ver alternativas. Todos los objetivos DSLR F-mount pueden adaptarse mediante el adaptador FTZ con resultados generalmente excelentes para fotografía (excepto los objetivos AF-D de tornillo, ya que el FTZ no tiene motor para ellos). Para los profesionales de deportes, muchos inicialmente usaron un confiable AF-S 400mm o 600mm en la Z9 vía FTZ; ahora la mayoría ha pasado a ópticas nativas Z para una ventaja extra en AF y ahorro de peso. En resumen: el sistema Z de Nikon ahora tiene prácticamente todas las distancias focales que un profesional necesita de forma nativa, y la calidad óptica ha sido consistentemente alta en la línea S. La única carencia podría ser algunos objetivos exóticos tilt-shift o de especialidad que presumiblemente están en la hoja de ruta.
- Montura E de Sony (Sony A1 II): La montura E de Sony (full-frame) es la más madura, con una enorme variedad de objetivos tanto de primera como de terceras marcas. Sony ha estado en el mercado mirrorless full-frame desde 2013, y durante más de una década ellos (y otros) han lanzado objetivos de todo tipo. Para un usuario profesional de la A1 II, la serie GM (G Master) de Sony cubre todas las necesidades: 12-24mm f/2.8, 24-70mm f/2.8 II, 70-200mm f/2.8 II, además de zooms f/4 y una reconocida línea de fijos (24mm f/1.4, 35mm f/1.4 II, 50mm f/1.2, 85mm f/1.4, 135mm f/1.8 – cada uno líder en su clase). En supertelefoto, Sony ofrece un 400mm f/2.8 GM y un 600mm f/4 GM, usados por muchos profesionales de deportes y vida salvaje. Un 300mm f/2.8 GM fue anunciado y finalmente lanzado a principios de 2025 para deportes como fútbol y fútbol nocturno (donde el 300/2.8 es un clásico). También tienen opciones más de nicho como un 600mm f/4, 200-600mm f/5.6-6.3 G (un zoom de vida salvaje popular y de precio razonable), e incluso un FE 600mm f/4 y teleconvertidores 1.4x/2x. Una ventaja de Sony: abundancia de objetivos de terceros. Sigma, Tamron, Zeiss, Voigtlander, Samyang… todos fabrican objetivos para montura E. La serie Art de Sigma ofrece opciones como 105mm f/1.4, 14-24 f/2.8, etc., a menudo a menor costo. Tamron se ha hecho un hueco con zooms ligeros (como 150-500mm, 50-400mm, etc.) que los usuarios de montura E disfrutan para viajar. Esta variedad es fantástica para profesionales con presupuesto limitado o quienes buscan objetivos únicos (como los ultra gran angulares o macro de Venus Optics Laowa). Además, la adaptación de objetivos DSLR de montura A y de objetivos Canon EF es posible en Sony con adaptadores inteligentes (muchos superteleobjetivos Canon EF enfocan bastante bien en cuerpos Sony mediante adaptadores). Sin embargo, con tantas opciones nativas para montura E, la mayoría de los usuarios de la A1 II no necesitarán adaptar – pueden conseguir objetivos nativos para cualquier tarea. Es importante destacar que la larga colaboración de Sony con Zeiss significa que hay algunos hermosos objetivos E con la marca Zeiss (por ejemplo, 50mm f/1.4, 135mm f/2.8 Batis) si se prefiere ese tipo de imagen.
Al considerar los ecosistemas de objetivos, también se deben tener en cuenta aspectos como la estabilización de objetivos y las características del sistema. Los objetivos grandes más nuevos de Canon y Nikon incluyen VR óptico que funciona junto con el IBIS en el cuerpo para aún más pasos de estabilización (por ejemplo, el RF 400/2.8 y el Nikkor Z 400/2.8 tienen IS sincronizado con el cuerpo). Los objetivos estabilizados de Sony hacen lo mismo con el IBIS de la A1 II. En cuanto a la amplitud: Sony E probablemente gana, simplemente por el tiempo en el mercado y el soporte abierto – tienes muchas más opciones, desde fijos “nifty-fifty” de $200 hasta objetivos de cine de $15,000, nuevos o usados, de muchas marcas. Nikon Z está alcanzando rápidamente; Canon RF tiene todo lo esencial pero carece de variedad de terceros. Un redactor de Fstoppers señaló las diferencias estratégicas: Sony abrió la montura E temprano y obtuvo mucho apoyo de terceros, Nikon inicialmente se quedó atrás en objetivos pero luego rápidamente “cubrió casi todas las necesidades de nuestros [profesionales]”, y Canon apostó por la excelencia óptica pero “CaNikon estaban dormidos al principio” en mirrorless mientras Sony tomaba la delantera. Ahora en 2025, los tres sistemas son muy viables para un profesional – ninguno carece de un 70-200 2.8 o un 400mm 2.8, por ejemplo. Puede depender de detalles: ¿Eres un aficionado a las aves que prefiere un fijo ligero? El 800mm PF de Nikon o el próximo 100-300 f/2.8 de Canon pueden convencerte. ¿Quieres zooms de terceros asequibles? Sony tiene muchos, Nikon algunos, Canon pocos. ¿Ya tienes objetivos DSLR? Los EF de Canon y los F de Nikon se pueden adaptar, pero podrías considerar cuánto sigue apoyando cada marca los objetivos adaptados (Canon en un momento bloqueó por firmware algunos adaptadores de terceros; el FTZ de Nikon es excelente pero no tiene AF por tornillo).
Un ángulo más: tecnología de lentes del futuro. Los tres han estado empujando los límites: Canon con ópticas difractivas (RF 400mm f/4 DO, aunque aún no lanzado en RF, sí existía en EF), Nikon con Phase Fresnel (PF) para reducir el tamaño, Sony con asféricos exóticos y elementos XA para diseños nítidos pero compactos. En esencia, elijas el sistema que elijas, es poco probable que te falte variedad de lentes. La ventaja inicial de Sony significa que si realmente necesitas un lente específico y poco común, lo más probable es que Sony lo tenga. Pero para el kit profesional estándar – de 14mm a 800mm – Canon, Nikon y Sony ahora tienen cobertura completa.Casos de uso en el mundo real
¿Cómo se desempeñan estas cámaras fuera de las hojas de especificaciones, en los géneros reales que fotografían los profesionales? Analicémoslo por aplicación, ya que cada modelo tiene fortalezas que pueden hacerlo más adecuado para ciertos escenarios:
Fotografía deportiva y de acción
Las tres cámaras están hechas a medida para deportes, pero hay diferencias sutiles:
- Canon R3: Preferida por muchos fotógrafos deportivos por su velocidad y capacidad de respuesta. A 30fps, puede capturar el momento crítico del impacto o el instante en que una pelota deja el bate. Su sensibilidad de AF en baja luz y excelente rendimiento a ISO alto son ventajas para deportes en interiores o nocturnos. La resolución de 24MP suele ser más que suficiente para uso en periódicos y agencias de noticias (donde la velocidad de archivo puede ser más importante que los megapíxeles enormes). De hecho, algunos fotógrafos de medios disparan deliberadamente en RAW Medio en cámaras de mayor resolución para reducir el tamaño de archivo; con la R3, tienes esa ventaja de archivo pequeño de forma nativa fstoppers.com. La ergonomía de la R3 (agarre incorporado, batería robusta) permite fotografiar todo un partido cómodamente. Y el AF de control ocular puede ser un arma secreta para seguir acciones impredecibles: miras al jugador clave y el enfoque salta allí, ideal para algo como el fútbol donde hay varios sujetos en el encuadre. ¿Desventaja? Los 24MP de la R3 pueden limitar la flexibilidad de recorte. Si estás lejos de la acción (por ejemplo, fotografiando surf o deportes tipo vida salvaje), no puedes recortar tanto como con un archivo de 45-50MP. Además, si se necesitan impresiones extremadamente grandes o tomas detalladas para archivos de agencias, 24MP puede ser limitante. Pero para la mayoría de los usos deportivos (web, revistas, incluso carteles), es suficiente. La falta de pre-buffer en Canon significa que dependes más de tus reflejos; Nikon y Sony ofrecen pre-captura para ayudar a no perder el momento clave, mientras que irónicamente Canon lo ofrece en la R7 de gama media pero no en la R3 (quizás lo reserven para una R1 o R3 Mark II). Aun así, los usuarios de la R3 reportan consistentemente altas tasas de acierto y dicen que la cámara “parece hecha para fotografía deportiva”. Se ha usado extensamente en eventos como los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo con gran éxito.
- Nikon Z9: Una potencia para deportes, como lo demuestra su amplia adopción entre agencias profesionales tan pronto como se lanzó. La gran ventaja de la Z9 es sin obturador mecánico: nunca te preocupas por el desgaste o la vibración del obturador, y obtienes disparo verdaderamente silencioso (lo cual puede ser genial para deportes como golf o tenis donde el sonido del obturador puede ser una distracción). A 20fps en RAW, puede parecer más lenta que los 30fps de la R3/A1, pero en la práctica 20fps con un sensor de 45MP ya es un flujo de datos inmenso. Y si debes tener más, hay modo JPEG a 30fps o modo especial a 120fps. Una función de firmware centrada en deportes es la captura previa al disparo; imagina fotografiar atletismo: presionas a la mitad esperando el disparo de salida, y aunque tu reacción sea un poco lenta, la Z9 probablemente capturó cuadros de los momentos justo antes de que sonara la pistola petapixel.com. Esto puede marcar la diferencia para obtener el momento exacto en que un velocista sale de los bloques. El seguimiento de enfoque de la Z9 en modo AF 3D es extremadamente útil para deportes como fútbol o rugby: puedes fijar a un jugador y confiar en que la cámara lo seguirá mientras se mueve entre otros. La alta resolución significa que puedes recortar mucho, lo cual es una ventaja en deportes de campo donde quizás no tengas un superteleobjetivo para todos los momentos. Por ejemplo, un fotógrafo con Z9 en la línea lateral con un 400mm puede recortar en un cuadro de 45MP y “acercarse” efectivamente manteniendo una resolución decente. Por supuesto, más MP también significa más almacenamiento y potencialmente un flujo de trabajo más lento, pero Nikon ofrece una opción Small RAW (alrededor de 19MP) si es necesario. El peso y el equilibrio del cuerpo son ideales para lentes largos (el 180-600mm o el 400mm f/2.8 TC de Nikon se equilibran muy bien en la Z9). Y su vida de batería es fantástica; una EN-EL18d puede cubrir fácilmente un día deportivo con doble jornada. En la vida real: en los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022, las Z9 estuvieron presentes en masa y entregaron impresionantes fotos de acción, con agencias elogiando su visor EVF sin apagones y su robusta construcción en clima frío. ¿Desventajas? Muy pocas: algunos podrían mencionar que la resolución del EVF (3,69M puntos) no es tan nítida para revisar imágenes como la de Canon o Sony, pero en acción no es un problema. Además, el peso: una Z9 con 400/2.8 es una combinación pesada para cargar todo el día, pero eso es lo esperado en deportes profesionales.
- Sony A1 II: Para cuando la A1 II llegó al mercado (finales de 2024), Sony ya estaba bien posicionada en las líneas laterales deportivas, especialmente en mercados como Norteamérica, donde algunos fotógrafos de AP y Getty habían cambiado a la A1 (Mark I) alrededor de 2021-2022. La Mark II solo refuerza las credenciales deportivas de Sony. La mayor ventaja es nuevamente la combinación de velocidad+resolución: 30 fps a 50MP significa que si capturas una acción en su punto máximo, tienes los píxeles para recortar o imprimir en grande, y capturaste muchos fotogramas intermedios para elegir el perfecto. En deportes como gimnasia o béisbol, eso puede significar elegir la posición corporal exacta o el punto de contacto bate-pelota. El AF mejorado con el chip de IA dedicado ayuda con movimientos erráticos; por ejemplo, seguir a un jugador de fútbol entre un grupo que se empuja o a un jugador de baloncesto esquivando defensores. Y las nuevas mejoras en el diseño del cuerpo de la A1 II (agarre más profundo, etc.) hacen que sea más cómoda para largas sesiones de disparo que la A1 original. La duración de la batería con una NP-FZ100 podría durar buena parte de un partido, pero probablemente cambiarías la batería en la segunda mitad o usarías el grip vertical para sesiones extendidas. Un punto interesante: la amplia gama de lentes de Sony ofrece opciones exóticas; por ejemplo, fotógrafos de Sony han usado el 400mm f/2.8 con un convertidor 1.4x para obtener 560mm f/4 en deportes de campo diurnos, o el zoom 200-600mm para mayor flexibilidad. Y opciones de terceros como el Sigma 120-300mm f/2.8 (vía adaptador) o incluso adaptar superteleobjetivos Canon mediante Sigma MC-11 han dado a los usuarios de Sony una flexibilidad única. Sin embargo, ahora con el ethernet de la A1 II y su fiabilidad mejorada, la infraestructura de soporte profesional de Sony (Sony Pro Support en eventos) también es robusta. Muchos profesionales señalan que la A1 II se siente como el buque insignia totalmente maduro de Sony para deportes: resolvió detalles como el retardo del EVF y las peculiaridades del menú, haciéndola más fluida. En el reciente Super Bowl (Super Bowl LIX en 2025), se informó que un número significativo de fotógrafos usaban A1 II y estaban muy satisfechos con el rendimiento de la cámara petapixel.com. Un editor de fotografía deportiva fue citado diciendo que la alta resolución de la A1 II les da más flexibilidad para recortar en diferentes formatos de publicación sin pérdida de calidad. La única advertencia: esos archivos enormes pueden atascar el flujo de trabajo si transmites con plazos ajustados, pero los fotógrafos mitigan esto usando JPEG o HEIF para la transmisión, o el nuevo RAW comprimido sin pérdida de Sony (que es más pequeño). La capacidad de la cámara para etiquetar rápidamente y añadir notas de voz a los archivos en la cámara (tiene función de memo de voz como la 1D X y la D6) es una ventaja para los fotoperiodistas con plazos ajustados; por cierto, la R3 y la Z9 también tienen funciones de memo de voz, así que todas son aptas para añadir pies de foto sobre la marcha.
Conclusión para deportes: Obtendrás imágenes deportivas increíbles con cualquiera de estas. La R3 te da agilidad (archivos más pequeños, excelente AF, enfoque controlado por el ojo) y la reconocida fiabilidad de Canon. La Z9 te ofrece pura robustez y una experiencia de seguimiento sorprendentemente similar a una DSLR, además de ese rango dinámico para los desafíos de iluminación en estadios. La A1 II te da la hoja de especificaciones definitiva y una ligera ventaja en sofisticación de AF y resolución, a costa de más datos y quizás la necesidad de accesorios (empuñadura, baterías extra) para la misma resistencia. Es revelador que en la revisión final de DPReview, recomendaron la Z9 como “buena para deportes, fotoperiodismo, bodas y eventos” y destacaron su valor (siendo más barata que el precio de lanzamiento de la A1 y el precio de la R3). Mientras tanto, la A1 (Mark I) a menudo se describía como la cámara que “no compromete ni en velocidad ni en resolución”, algo crucial para deportes y otros trabajos fstoppers.com.
Fotografía de vida salvaje y aves
Para vida salvaje, incluyendo aves, las necesidades se superponen con deportes (velocidad, AF, alcance), pero la resolución y el peso del objetivo juegan un papel aún mayor, ya que a menudo no puedes acercarte físicamente a los sujetos. Así es como se desempeñan:
- Canon R3: Los fotógrafos de vida salvaje valoran el disparo silencioso de la R3 (para no molestar a los animales) y su rápido AF para sujetos erráticos como aves en vuelo. La detección de animales de la R3 funciona muy bien, encontrando de manera fiable los ojos de las aves contra fondos complejos. Su ráfaga de 30 fps puede capturar exactamente la posición de las alas que deseas de un ave en pleno vuelo. Además, la construcción robusta y el sellado contra la intemperie de la R3 le permiten soportar condiciones difíciles al aire libre (humedad de la selva o polvo de la sabana). La principal crítica para vida salvaje es la resolución de 24MP: esto limita el recorte. Si fotografías aves pequeñas o animales lejanos, podrías terminar recortando mucho, y 24MP da menos margen que 45-50MP. Un contrapunto: los píxeles de la R3 son más grandes, lo que puede significar imágenes más limpias a ISO alto al disparar al amanecer/anochecer. Y muchos fotógrafos de vida salvaje que usan la R3 la combinan con lentes muy largos (como el RF 600mm f/4 + teleconvertidor 1.4x, o el asequible RF 800mm f/11) para mitigar la necesidad de recortes extremos. Aun así, quienes valoran el detalle (por ejemplo, para capturar el detalle de las plumas de un ave lejana) pueden inclinarse por cámaras de mayor MP. La R3, como otras Canon, tiene colores excelentes y un renderizado que hace que el follaje y el pelaje de los animales luzcan geniales directamente de la cámara. Para aves en vuelo, la R3 junto con un RF 100-500mm es una combinación relativamente ligera y efectiva que produce muchas fotos buenas. Pero si eres un observador de aves al que le gusta recortar un pequeño mosquitero para llenar el encuadre, los 24MP pueden dejarte deseando un poco más de resolución.
- Nikon Z9: Esta se ha convertido rápidamente en una de las favoritas entre los profesionales de la vida salvaje. La resolución de 45MP es un gran atractivo: puedes recortar una imagen vertical de un encuadre horizontal y aún así tener un detalle decente. El AF de la Z9, después de las actualizaciones de firmware, reconoce bien a las aves en vuelo (especialmente con la nueva opción de sujeto “Bird” en el firmware 4.0). El seguimiento 3D de Nikon es muy útil para la vida salvaje; puedes colocar tu punto de enfoque en un ave posada, y si despega, el seguimiento 3D la seguirá mientras paneas. El visor electrónico sin apagones y la alta velocidad de fotogramas permiten seguir la acción rápida (por ejemplo, un halcón en picada) de manera fluida. La batería robusta es ideal para esperas largas o safaris: una sola batería puede durar un día completo disparando cientos de fotos. Otra ventaja: la gama de objetivos de Nikon ahora incluye opciones ligeras como el 800mm f/6.3 PF, 400mm f/4.5 y el zoom 180-600mm, que combinan perfectamente con la Z9 para disparos a mano alzada o caminatas. Una Z9 más un 800mm PF es algo cabezona, pero sigue siendo mucho más ligera que una configuración antigua de 800/5.6. El rendimiento a ISO alto en 45MP es ligeramente inferior al de la R3 a nivel de píxel, pero como puedes reducir el tamaño de la imagen de la Z9, las diferencias de ruido son mínimas. Además, el ISO base 64 puede ser útil en condiciones de mucha luz para maximizar el rango dinámico (por ejemplo, al capturar una escena de alto contraste de un animal en luz irregular). Un problema conocido al principio: la detección de sujetos de la Z9 a veces saltaba al sujeto equivocado si había varios animales en el encuadre (por ejemplo, enfocando en la punta de un ala más cercana en vez del ojo). Nikon solucionó parte de esto con ajustes de firmware, pero ocasionalmente los ornitólogos profesionales aún prefieren usar un solo punto o un área pequeña para iniciar el enfoque y luego dejar que el seguimiento continúe. La Z9 también introdujo Auto Capture (como un modo de cámara trampa) que algunos fotógrafos de vida salvaje encuentran útil: puedes dejar la Z9 en un trípode y puede disparar automáticamente cuando un animal entra en el encuadre o cuando detecta movimiento. Esto es algo de nicho pero interesante para la captura remota de fauna esquiva.
- Sony A1 Mark II: La A1 (incluso la Mark I) ya era extremadamente popular entre los fotógrafos de vida salvaje y aves, y la Mark II lo consolida. Su sensor de 50MP proporciona un detalle fantástico: a muchos fotógrafos de aves les encanta poder recortar mucho y aun así obtener resultados nítidos. El AF mejorado para ojos de animales/aves de la Mark II (con esa afirmación de un 50% mejor en detección de ojos de aves) significa que rastrear aves pequeñas y rápidas es más fácil. Además, Sony añadió la detección de “Insectos”, lo que podría ayudar con mariposas o libélulas; una adición de nicho pero interesante. Los 30 fps de la A1 II pueden ser excesivos, pero al intentar capturar la posición perfecta de las alas de un colibrí o el momento exacto en que una ballena emerge, tener más fotogramas puede aumentar las probabilidades de lograr esa toma perfecta. La enorme selección de objetivos del sistema Sony es una ventaja: por ejemplo, Sony ofrece un zoom 200-600mm que es relativamente asequible y ligero para vida salvaje, así como un 600mm f/4 y el nuevo 300mm f/2.8 para poca luz o animales en vegetación densa. Y objetivos de terceros como el 50-400mm de Tamron o el 150-600mm de Sigma ofrecen opciones económicas para entusiastas que usan una A1 II. En cuanto al uso en campo, el cuerpo más ligero de la A1 II es más fácil para caminatas: algunos fotógrafos profesionales de vida salvaje prefieren un equipo más liviano si van a caminar por montañas durante días, donde cada kilo cuenta. Pueden llevar dos cuerpos A1 con diferentes objetivos en lugar de un cuerpo pesado que requiera un monopié. Por otro lado, en frío extremo o humedad, el formato más pequeño de la A1 II podría no disipar el calor tan bien o ser ligeramente menos cómodo con guantes que la más robusta R3/Z9. Pero los reportes de usuarios en condiciones difíciles (como vida salvaje en invierno en Japón) muestran que la A1 resistió bien, especialmente con objetivos GM sellados contra la intemperie. Hay que gestionar la batería: una sola batería puede no durar un día completo de uso intensivo (mientras que la de la Z9 sí podría), así que llevar repuestos o un banco USB PD externo puede ser importante para excursiones en zonas remotas.
Veredicto para vida salvaje: La Z9 y la A1 II claramente tienen una ventaja en resolución para vida salvaje. Si tu trabajo implica impresiones grandes o la necesidad de recortar sujetos pequeños, eso es ventajoso. La robustez de la Z9 y la gama de objetivos con opciones Phase Fresnel atraen a muchos profesionales serios de vida salvaje (además, la herencia de Nikon en fotografía de naturaleza sigue siendo fuerte). La A1 II es como una cámara de vida salvaje “definitiva” en papel: 50MP, 30fps, AF soberbio, y de hecho ofrece resultados espectaculares; es, posiblemente, la mejor cámara de vida salvaje integral en 2025, si uno puede permitírsela y gestionar el flujo de archivos. No hay que descartar la R3: para acción rápida en vida salvaje (como aves rapaces en picada) es excelente, y para trabajo con poca luz (búhos al anochecer, etc.) su sensor puede tener una ligera ventaja en ruido. Algunos fotógrafos de naturaleza en realidad prefieren la menor resolución porque les obliga a componer mejor y no depender tanto del recorte, y obtienen el beneficio de archivos más pequeños al viajar o disparar miles de fotos en un viaje. En última instancia, si la prioridad es alcance y detalle, la Nikon o la Sony están por delante. Si es velocidad y fiabilidad con calidad suficiente, la Canon se defiende bien. La esperanza para los usuarios de Canon es que la esperada R1 (buque insignia) traiga alta resolución pronto; de hecho, muchos usuarios de la R3 consideran la R3 una “cámara deportiva” y han estado esperando ansiosamente una “R1” para vida salvaje de alta resolución. Pero por ahora, los usuarios de Canon pueden usar una R5 (45MP) junto a una R3 para cubrir esa necesidad. Mientras tanto, Nikon y Sony te dan alta resolución y alta velocidad en un solo cuerpo, una gran comodidad para fotógrafos de vida salvaje que a menudo encuentran tanto acción rápida como oportunidades de capturar detalles finos en la misma salida.
Fotografía de bodas y eventos
En la fotografía de eventos (bodas, eventos corporativos, periodismo), tienes diferentes desafíos: a menudo poca luz, la necesidad de operar en silencio durante ceremonias, y una mezcla de momentos de acción y posados. Así es como se comparan:- Canon R3: Muchos fotógrafos de bodas adoran la R3 por su increíble enfoque automático en baja luz y archivos limpios a ISO alto. En una iglesia oscura o un salón de recepción tenue, la R3 puede enfocar hasta -7.5 EV (básicamente luz de vela), lo cual es lo mejor de su clase. Su Eye Control AF puede que no sea tan útil durante retratos posados, pero durante una recepción acelerada, poder mirar rápidamente y reenfocar podría ayudar a capturar momentos espontáneos entre personas. El disparo silencioso sin preocupaciones de rolling shutter significa que puedes fotografiar durante votos o discursos silenciosos sin hacer ruido (las tres cámaras pueden hacer esto, pero las primeras mirrorless a veces tenían bandas bajo luces parpadeantes; la R3, al igual que la Z9 y la A1, tienen modos anti-parpadeo para mitigar eso, y sus lecturas rápidas hacen que las bandas sean raras). Los 24MP de la R3 son en realidad un punto ideal para el flujo de trabajo de bodas: es suficiente para impresiones grandes y álbumes, pero no tan grande como para que el almacenamiento y la edición se ralenticen. Una boda típica puede generar entre 3,000 y 5,000 imágenes; la diferencia entre 24MP y 50MP por imagen es enorme en almacenamiento y tiempo de selección. Por eso, algunos fotógrafos de bodas prefieren deliberadamente la resolución de la R3: “eleva el estándar para la fotografía de acción”, pero también es “especialmente útil al fotografiar grupos de personas en eventos como bodas” (el comunicado de prensa del firmware 1.4 de Canon incluso destacó el nuevo reconocimiento de personas en el contexto de bodas). Los colores de la R3 (tonos de piel de Canon) son reconocidos, y tiene una gran integración con flash (sin problemas de obturador mecánico con flash hasta 1/180s de sincronización en obturador electrónico, además de 1/250s mecánico si es necesario). La duración de la batería en la R3 significa que una batería puede durar todo el día de la boda (y más), lo cual da tranquilidad. El peso de la cámara es una desventaja para algunos: llevar dos cuerpos R3 (con un 28-70 f/2 y un 70-200, por ejemplo) es pesado para el cuello o los hombros durante más de 10 horas. Algunos fotógrafos de bodas pueden optar por una R3 (cámara principal) y una de respaldo más ligera (como una R6 II) para cuidar la espalda. Pero quienes usan la R3 exclusivamente elogian su fiabilidad: no se sobrecalienta en una ceremonia calurosa de verano, no se apaga a mitad del día, simplemente funciona.
- Nikon Z9: De manera similar, la robustez y la duración de la batería de la Z9 son de gran utilidad para los fotógrafos de eventos. La alta resolución (45MP) podría considerarse excesiva para bodas, pero puede ser ventajosa para impresiones grandes o si deseas libertad para recortar en postproducción (por ejemplo, recortar una foto grupal completa en subgrupos más pequeños). Muchos fotógrafos de bodas que entregan principalmente en formato digital o en álbumes pueden incluso reducir el tamaño de los archivos de la Z9 de todos modos. La reproducción de tonos de piel de Nikon con la serie Z ha mejorado mucho, y el rango dinámico ayuda en situaciones de iluminación complicadas (novia con vestido blanco y novio con esmoquin negro en el mismo encuadre: la Z9 puede capturar ambos sin perder detalle, especialmente si se usa RAW de 14 bits y se recuperan altas luces/sombras). El modo silencioso de la Z9 es perfecto para ceremonias, y ni siquiera tienes un obturador mecánico que puedas dejar activado por accidente. Una posible preocupación podría ser el peso de la Z9 durante un evento largo, similar a la R3. Pero los usuarios de Nikon tienen una alternativa: la Nikon Z8 (lanzada en 2023), que es esencialmente una Z9 en un cuerpo más pequeño (sin empuñadura incorporada). De hecho, muchos fotógrafos de bodas podrían elegir la Z8 en lugar de la Z9 por la ventaja de tamaño/peso. Sin embargo, dado que nuestra comparación se centra en los modelos insignia, suponiendo que tienes la Z9 en mano: sin duda cumplirá con el trabajo. El AF de la Z9 puede seguir los ojos en la pista de baile o seguir a la novia caminando por el pasillo de manera confiable. El AF en baja luz de la cámara está valorado en alrededor de -7 EV (con un objetivo f/1.2), lo cual es similar al rendimiento práctico de la R3, y con objetivos luminosos como el 50mm f/1.2 o el 85mm f/1.2 de Nikon, puedes fotografiar en lugares muy oscuros. Otra característica interesante: la alta resolución de la Z9 permite entregar recortes creativos o múltiples relaciones de aspecto a los clientes a partir de una sola toma (por ejemplo, puedes tomar una foto de 45MP y obtener de ella un recorte horizontal y uno vertical, ambos aún con buena resolución). En cuanto al flash, el obturador electrónico de la Z9 funciona bien con el sistema de iluminación de Nikon; la sincronización es de 1/200s (o 1/250s en modo recorte), y admite modos de reducción de parpadeo para evitar bandas con luces de DJ o LEDs del lugar. Las dos ranuras CFexpress aseguran que puedas disparar con redundancia (copia de seguridad inmediata en la segunda tarjeta), lo cual es vital para eventos únicos como bodas; esto también aplica para la R3 y la A1 II (todas admiten grabación de respaldo en doble tarjeta).
- Sony A1 Mark II: El punto fuerte de la A1 II en eventos es su combinación de alta resolución y opciones de flujo de trabajo rápido. Con 50MP, un fotógrafo de bodas puede recortar o hacer impresiones grandes fácilmente. Pero Sony también ofrece tamaños de RAW más pequeños y opciones HEIF/JPEG si se quiere acelerar el proceso (y el BIONZ XR actualizado y el procesamiento de IA de la Mark II podrían producir JPEGs directos de cámara aún mejores, que algunos fotógrafos de bodas usan para mostrar adelantos rápidos a los clientes). El enfoque al ojo de la A1 II para humanos es excelente: detectará y se mantendrá en el ojo de la novia o el novio, incluso en luz complicada o si miran momentáneamente hacia otro lado y regresan. Esto es ideal para fotos espontáneas y momentos ceremoniales, asegurando el enfoque crítico en los rostros. El disparo silencioso, por supuesto, no es un problema con el sensor rápido (y cualquier problema de bandas en iluminación extraña puede mitigarse con el modo de disparo anti-parpadeo o usando el obturador mecánico si es absolutamente necesario). La A1 II tiene la ventaja de ser más pequeña: se pueden llevar dos A1 II relativamente más fácil que dos R3/Z9. Además, la gama de lentes de Sony incluye algunos especialmente adecuados para bodas: por ejemplo, el FE 50mm f/1.2 GM para retratos con un desenfoque de fondo soñado, el 16-35 f/2.8 o el 35mm f/1.4 para tomas ambientales amplias, e incluso joyas de terceros como el Tamron 35-150mm f/2-2.8, que se ha vuelto popular como solución de una sola lente para bodas (y Tamron ha anunciado ese lente para Sony E; en la A1 II podría cubrir un rango enorme con gran capacidad en baja luz). Los menús y el manejo mejorados de la A1 II significan menos fricción durante una sesión agitada, algo con lo que los primeros usuarios de Sony tenían que lidiar. Ahora, configurar modos personalizados para “modo silencioso de ceremonia” frente a “modo de acción en la recepción” es sencillo. La duración de la batería con una NP-FZ100 podría ser un poco más corta que con una EN-EL18 o LP-E19, pero con dos en un grip o una de repuesto a mano, es manejable para un día completo. Un posible inconveniente: el tamaño de archivo de los RAW de 50MP puede ralentizar Lightroom o la edición si tomas decenas de miles de fotos al mes. Sin embargo, muchos fotógrafos de bodas que usan la A1 (Mark I) han lidiado con esto usando software eficiente de selección o disparando en RAW comprimido. Y como se mencionó, la capacidad de entregar imágenes de altísimo detalle a un cliente exigente (por ejemplo, una impresión mural grande de la pareja) es un punto de venta para algunos que los 50MP ofrecen.
Veredicto para eventos: La R3 y la Z9 ofrecen un rendimiento superior con flujos de trabajo más simples (24 y 45MP respectivamente). La R3 podría ser la mejor para una iglesia oscura; la Z9 podría ser la mejor para uso dual como cámara deportiva los fines de semana y bodas entre semana (multiuso). La A1 II ofrece el máximo detalle y el mejor AF para movimientos impredecibles (niños corriendo en una boda, etc.), con la advertencia de archivos más pesados. Las tres pueden cubrir todo un día de boda en silencio, lo cual es fantástico comparado con las DSLR de antaño (¡no más ruidos de espejo durante el beso!). Vale la pena señalar que DPReview destacó específicamente la Z9 como “buena para bodas y eventos” en su conclusión, una señal de que estas cámaras insignia no son solo herramientas deportivas sino cámaras profesionales todo terreno. Como podría decir un fotógrafo de bodas que probó las tres: la mejor cámara es aquella con cuyas peculiaridades te sientes más cómodo en un día agitado. Los usuarios de Canon pueden valorar la familiaridad y la ciencia del color de la R3; los de Nikon, la robustez y el rango dinámico de la Z9; los de Sony, la resolución y la flexibilidad de lentes de la A1 II. Ninguna te defraudará cuando captures momentos únicos en la vida.
Fotografía de Estudio y Retrato
En entornos controlados como el trabajo de estudio o sesiones de retrato, ciertas características como la máxima resolución, capacidades de conexión y la integración de flash tienen prioridad sobre la velocidad.
- Canon R3: En un contexto de estudio, los 24MP de la R3 pueden parecer algo limitados si vas a hacer impresiones comerciales grandes o retoque intensivo (donde más píxeles pueden ser útiles). Canon en realidad orienta la R3 más hacia la acción que al estudio. Sin embargo, 24MP siguen siendo suficientes para la mayoría de necesidades de retrato y ampliaciones moderadas. La R3 tiene un interesante modo pixel-shift de disparo múltiple (el comunicado de prensa mencionó un modo de alta resolución vía firmware en la R5, no estoy seguro si la R3 lo tiene – pero puede hacer un RAW compuesto para reducción de ruido). Si se necesita resolución absoluta, la propia R5/R5 II de Canon (45MP) o incluso la próxima R1 serían opciones. Dicho esto, para muchos fotógrafos de retrato, 24MP con gran color y tonalidad es suficiente. La fortaleza de la R3 es su autofoco y control ocular – que en estudio puede no ser crucial ya que las cosas son más lentas y deliberadas. Pero el Eye Control AF podría ser útil para enfocar espontáneamente en los ojos de un modelo sin seleccionar un punto. El sistema Flash de Canon funciona perfectamente – la R3 sincroniza hasta 1/250s mecánico, y puede hacer sincronización de alta velocidad por encima de eso (o usar obturador electrónico para flash con ciertas limitaciones). Una ventaja: el obturador electrónico de la R3 no produce bandas con flashes de estudio (ya que los flashes son de corta duración; el banding es más un problema de luz continua), así que puedes usar el obturador electrónico para operación silenciosa en estudio sin problemas, siempre que la sincronización del flash esté configurada (con triggers, funciona a la velocidad de sincronización). La R3 también ofrece tethering vía USB-C o Wi-Fi/Ethernet. Muchos fotógrafos de estudio conectan a Capture One o Lightroom – el USB 3.2 Gen 2 de la R3 debería hacer eso rápido. El LAN integrado incluso permite tethering por red, que estudios de alto nivel podrían usar (conectado por cable a una estación de trabajo). Para fotógrafos de retrato que disparan en exteriores, el sellado contra la intemperie y la construcción robusta de la R3 son tranquilizadores – sin preocupaciones si cae una llovizna repentina durante una sesión en exteriores. El IBIS de la R3 es útil si haces retratos en exteriores sin trípode – puedes disparar a velocidades de obturación más lentas para iluminación creativa (dragging shutter) y confiar en que saldrá nítido. En general, sin embargo, entre las tres, la R3 sería la menos orientada al estudio por la resolución.
- Nikon Z9: La Z9, con 45MP, es excelente para trabajo de estudio y retrato. La alta resolución captura detalles finos (ideal para sesiones de moda donde se quiere ver la textura de las telas, etc.), y el rango dinámico en ISO base 64 permite archivos muy maleables: realmente puedes jugar con la iluminación en postproducción (levantando sombras, etc.) sin pérdida de calidad. Muchos fotógrafos de estudio aprecian el ISO 64 para eliminar luz extra o lograr esa ligera mejora en el ruido. La ausencia de obturador mecánico en la Z9 también significa cero vibración de obturador, lo cual es útil al hacer tomas de estudio tipo macro de ultra alta definición donde incluso las vibraciones más leves importan. La ciencia de color de Nikon produce tonos de piel agradables, y siempre se puede disparar en RAW de 14 bits y gradar el color al gusto. La cámara es compatible con Nikon’s NX tether o conexión tethering de terceros a través de Capture One Pro (que añadió soporte para la Z9 rápidamente). Nikon también tiene una función de vista previa de máscara en tiempo real (con los firmwares recientes, puedes ver cebras, guías de recorte personalizadas, etc., útil en estudio para la composición). La pantalla abatible de la Z9 puede ser útil en estudio si se dispara en ángulos extraños: es más fácil componer cuando la cámara está baja o alta en un soporte. Para flash, la Z9 sincroniza a 1/200 (1/250 en modo DX) y puede hacer sincronización de alta velocidad con flashes compatibles. Algunos fotógrafos de estudio lamentan la menor velocidad de sincronización en comparación con, por ejemplo, cámaras de formato medio, pero eso es estándar en full-frame. La construcción robusta significa que la Z9 puede soportar estar montada en brazos o soportes e incluso disparar miles de fotos (para apilamiento de enfoque, etc.) sin sobrecalentarse ni problemas. Si se hace trabajo muy crítico en color, se pueden crear perfiles personalizados, y los archivos RAW de Nikon son conocidos por tener mucha latitud para gradación de color. La alta resolución también permite recortar para diferentes tamaños de impresión (por ejemplo, de una sola toma puedes sacar un recorte 4:5 y uno 16:9 para diferentes usos). El único pequeño inconveniente: los archivos de 45MP son grandes, así que un estudio ocupado que dispare cientos de imágenes al día necesitará mucho almacenamiento y un flujo de trabajo rápido (pero eso también es cierto para los 50MP de la A1).
- Sony A1 Mark II: Con 50MP, la A1 II está absolutamente orientada al trabajo de estudio rico en detalles. Esencialmente puede sustituir a una cámara de formato medio en muchos casos, dada su resolución y los excelentes objetivos disponibles (como el Sony 90mm Macro para producto, o los 50mm/85mm GM para retrato). Las nuevas mejoras del cuerpo de la Mark II (pantalla abatible, etc.) ayudan al disparar conectada o en ángulos complicados. El Eye AF de Sony es excelente para sesiones de retrato: puede fijarse en el ojo del modelo y apenas tienes que preocuparte por el enfoque, permitiéndote concentrarte en dirigir al sujeto. La A1 II también ha ganado algunas mejoras de balance de blancos basadas en IA y posiblemente una mejor reproducción del color (la A7R V tenía un balance de blancos automático por IA que podría llegar a la A1 II). En cualquier caso, el color de Sony se puede ajustar y muchos profesionales están satisfechos con él hoy en día (los tonos de piel pueden renderizarse muy bien con S-Cinetone para video y ajustes equivalentes para fotos). El disparo conectado con la A1 II es robusto: USB-C 10Gbps o LAN por cable 2.5Gb permite transferencias de imágenes muy rápidas a un ordenador – vistas previas prácticamente instantáneas incluso para RAWs de 50MP si se usa algo como Capture One (que ha sido optimizado para Sony durante años). La sincronización de flash es de 1/250s mecánica en la A1 II. De forma única, debido a la rápida lectura del sensor de la A1, algunos fotógrafos han usado el obturador electrónico con flash a velocidades de sincronización más altas mediante trucos (aunque no está oficialmente soportado, algunos han logrado hasta 1/320s sin problemas dependiendo del sistema de flash). Pero de fábrica, hará la sincronización estándar y cualquier sincronización de alta velocidad. La ventaja de Sony es la variedad de objetivos: por ejemplo, si un fotógrafo de estudio necesita un objetivo exótico como un tilt-shift, podría adaptar un Canon TS-E mediante un adaptador. O usar objetivos especiales como Lensbaby o Laowa para efectos creativos – la mayoría de estos existen en montura E. La enorme resolución de la A1 II da mucho margen para el retoque – los retocadores de piel adoran tener muchos píxeles con los que trabajar. El inconveniente de los muchos MP – más tiempo de procesamiento – es algo que los flujos de trabajo de estudio suelen mitigar con sistemas de escritorio potentes. Además, la A1 II puede disparar a menor profundidad de bits o compresión si se desea reducir el tamaño de archivo cuando no se necesita la máxima calidad (por ejemplo, para catálogos donde el volumen es más importante que la calidad máxima). Por último, un dato curioso: el visor electrónico de 240fps de la A1 puede ser útil para fotógrafos de estudio que trabajan con flash para ver la escena de forma continua incluso con las luces de modelado – no es algo crucial, pero una vista en vivo fluida puede reducir la fatiga visual durante un día de trabajo.
Veredicto de estudio: La A1 II y la Z9 son las opciones claras para la máxima calidad de imagen entre estas tres. Rivalizan o superan a los respaldos de formato medio antiguos en muchos aspectos, excepto en el tamaño del sensor. Si necesitas más de 50 MP, la A1 II es la mejor aquí. Los 45MP de la Z9 están solo un poco por detrás y son suficientes para el 99% de los usos, con ese ISO base 64 dándole una ligera ventaja en rango dinámico. La R3 ciertamente puede hacer trabajo de estudio y retratos – muchos fotógrafos han usado cámaras de 20-24MP para retratos de alto nivel (la serie 1D X hizo muchas portadas de revistas con 18-20MP). Pero si tienes las tres sobre la mesa y el caso de uso es solo estudio/retratos, probablemente elegirías los modelos de mayor resolución por la flexibilidad.
Fotografía de Paisaje y Viaje
Para paisajes, las prioridades suelen ser la resolución, el rango dinámico y la portabilidad, mientras que los fotógrafos de viaje también valoran el peso y la versatilidad:
- Canon R3: Para fotógrafos de paisajes, los 24MP de la R3 pueden ser nuevamente un factor limitante si se necesitan impresiones muy grandes o detalles extremos. Canon sí tiene opciones de alta resolución (como la EOS R5 de 45MP o la EOS 5DS de 50MP en la época DSLR), por lo que la R3 no sería la primera opción para un fotógrafo dedicado exclusivamente a paisajes. Sin embargo, muchos fotógrafos de naturaleza que hacen vida salvaje y paisajes pueden llevar una R3 para ambos casos; en ese caso, las fortalezas de la R3 son su excelente sellado contra la intemperie (sobrevive a la lluvia/nieve de montaña), gran duración de batería para viajes de varios días y una capacidad sobresaliente en condiciones de poca luz para cosas como astrofotografía (el sensor de la R3 tiene bajo ruido a ISO alto, útil para fotos de la Vía Láctea). Además, la lectura tan rápida de la R3 significa un riesgo mínimo de artefactos extraños, y tiene un temporizador bulb etc. para exposiciones largas. El rango dinámico es bueno, aunque quizás un paso menos en las sombras que una Z9/A1. Prácticamente, a menos que estés levantando sombras 5 pasos, no notarás mucha diferencia. Los colores de la R3 para amaneceres/atardeceres son encantadores (la ciencia de color de Canon produce tonos cálidos muy bien). Otro punto a favor: etiquetado GPS integrado; los fotógrafos de paisajes/viajes suelen apreciar eso para registrar ubicaciones de disparo. El grip integrado significa que tienes mucho tiempo de disparo, pero también implica una cámara grande en tu mochila. El peso es un factor a considerar: un cuerpo R3 pesa ~1kg, mientras que uno más pequeño como el R5 pesa ~650g. Para caminatas largas, eso puede desanimar a algunos. Los fotógrafos de viajes también pueden encontrar el cuerpo grande un poco llamativo. Por otro lado, la durabilidad de la R3 y su preparación instantánea (sin vibración de obturador en trípode, etc.) son beneficiosas. La pantalla articulada ayuda a componer paisajes desde ángulos bajos o incómodos. Si se imprime hasta, por ejemplo, 40×60 cm, 24MP pueden ser suficientes, pero para impresiones artísticas más grandes, más MP suele ser mejor; algo a tener en cuenta.
- Nikon Z9: La Z9 destaca para paisajes con su sensor de 45MP y un rango dinámico líder en su clase. En ISO base 64, puedes capturar escenas de rango dinámico extremadamente amplio (detalle en las sombras de un bosque y luces en el cielo) con un ruido mínimo. Muchos fotógrafos de paisajes consideran los sensores de la Z7/Z9 entre los mejores en full-frame para rango dinámico. La resolución permite impresiones enormes o recortes agresivos (como tomar una parte de una vista y tratarla como una composición separada). La desventaja es el peso: la Z9 es pesada para caminar. Nikon abordó esto en parte lanzando la Z8 (que ofrece calidad Z9 en un cuerpo más pequeño), y de hecho muchos fotógrafos de paisajes probablemente optan por la Z8 o la Z7 II para ahorrar peso. Pero si tienes una Z9, definitivamente cumplirá con el trabajo. La construcción robusta y el sellado contra la intemperie de la Z9 significan que no tienes que tratarla con excesivo cuidado al aire libre. Y la batería puede soportar el frío bastante bien en comparación con celdas más pequeñas (la serie EN-EL18 de Nikon es conocida por rendir bien en frío con los ajustes adecuados). La pantalla abatible es útil para trabajar con trípode (puedes inclinarla para ver mientras disparas bajo en un trípode). La línea de lentes de Nikon para paisajes es fuerte: zooms S-line nítidos como el 14-24mm f/2.8 o el 14-30 f/4, 24-70, etc., además de primes. La ausencia de obturador mecánico en la Z9 elimina cualquier posibilidad de vibración del obturador que cause desenfoque en tomas de alto detalle, una pequeña pero agradable ventaja cuando se busca la máxima nitidez en trípode. También puede hacer timelapses internos en 8K o capturas de alta resolución desde video si es necesario (algunos usos creativos para timelapse de paisajes). El indicador de nivel de horizonte en el visor ayuda con horizontes de paisajes marinos, etc. Para viajar, la Z9 puede ser excesiva en tamaño; de nuevo, es más probable que se lleve un cuerpo más pequeño a menos que se necesite específicamente la velocidad de la Z9 o se combine acción de vida salvaje en el viaje. Pero como una cámara todo en uno, la Z9 puede fotografiar aves a 20fps y también tomar una hermosa foto de atardecer de 45MP en el mismo día, lo cual es atractivo para los entusiastas de la naturaleza que hacen ambas cosas.
- Sony A1 Mark II: La A1 II es una cámara de paisaje excelente debido a su resolución de 50MP y su excelente rango dinámico (alrededor de 14-15 pasos). No tiene la ventaja de ISO base 64 (el base es ISO 100), pero su rendimiento en base sigue siendo extremadamente bueno (cerca de la Nikon de 45MP, dentro de ~0.3 EV aproximadamente). Los píxeles extra significan que puedes hacer impresiones ligeramente más grandes o recortar más, lo cual es útil, por ejemplo, para aislar un pico de montaña distante de un encuadre amplio. Es importante destacar que la A1 II es el cuerpo más ligero de los tres: con 743g, es mucho más fácil de llevar en caminatas. Esto la convierte, posiblemente, en la mejor opción para fotografía de viaje, donde cada libra cuenta. Combínala con los lentes GM compactos de Sony o incluso con primes compactos de terceros (Sigma fabrica primes pequeños de la serie I, etc.), y tendrás un equipo potente pero relativamente compacto. Por ejemplo, una Sony A1 II con un lente 16-35mm f/4 PZ y un 24-105mm f/4 cubre mucho y no es demasiado pesado. La A1 II tiene etiquetado GPS vía Bluetooth (requiere un teléfono), no incorporado como la R3/Z9, lo cual es una pequeña molestia. Pero sí tiene buenas herramientas como focus peaking y una nueva función de apilado de enfoque (si la hereda de la A7R V) que podría ayudar en macro o paisajes de enfoque profundo. Una nota: la serie A1 (al menos la Mark I) no tenía modo multi-disparo por desplazamiento de sensor para aumentar la resolución (la serie A7R sí lo tiene). La A1 II aparentemente tampoco incluye multi-disparo por desplazamiento de píxeles, probablemente para diferenciarse de la A7R V. La Z9 de Nikon tampoco tiene multi-disparo por desplazamiento de píxeles (solo la Z7 tenía una versión muy limitada). La R5 de Canon tiene un modo de desplazamiento de píxeles con trípode, pero la R3 no. Así que ninguno de estos tres tiene el modo multi-disparo de alta resolución; algo que sí tienen la A7R V o la Fuji GFX. Si alguien quisiera una resolución insana para escenas estáticas, podría mirar esas opciones. Pero con 45-50MP, nuestras cámaras ya capturan mucho. El IBIS de la A1 II (calificado hasta 8.5 pasos con ciertos lentes) puede ayudar para tomas de paisajes a mano alzada (por ejemplo, al anochecer, cuando quieres evitar subir el ISO, puedes disparar a mano alzada a 1/4 de segundo con un lente angular y buena probabilidad de nitidez). Otro aspecto de viaje: la apariencia más discreta de la A1 II: parece cualquier otra cámara sin espejo, mientras que la Z9/R3 gritan “cámara profesional”, lo que en algunas regiones podría atraer atención no deseada. La A1 II también tiene la flexibilidad de grabar video de alta calidad en viajes (8K o 4K sobremuestreado) para complementar las fotos fijas.
En resumen, para paisajes: Sony A1 II y Nikon Z9 lideran debido a la resolución y el rango dinámico; la A1 II tiene ventaja en portabilidad. Canon R3 es perfectamente capaz pero no es la primera opción para alguien enfocado puramente en impresiones de paisajes grandes; los usuarios de Canon podrían esperar una R1 o usar una R5 II para eso. Para viajes: la A1 II es posiblemente la más versátil debido a su equilibrio entre tamaño y capacidades (un fotógrafo de viajes puede encontrarse con acción rápida, poca luz y grandes escenas: la A1 II puede con todo). La Z9 y la R3 ofrecerán una calidad de imagen excelente pero castigarán tus hombros, algo a considerar para blogueros de viaje o fotógrafos en constante movimiento. Muchos fotógrafos de viaje podrían optar por algo como una Nikon Z8 o una Canon R5 por razones de peso, pero ya que comparamos buques insignia, vale la pena señalar que pueden hacer fotografía de viaje y algunos prefieren usarlas como cámara para todo a pesar del volumen.
Como hemos visto, cada cámara destaca en diferentes escenarios, pero todas buscan ser todoterreno para profesionales. La buena noticia es que ninguna de estas cámaras se queda atrás en ninguna categoría: la tecnología ha avanzado hasta el punto de que puedes fotografiar una carrera de Fórmula 1 un día y hacer un retrato de estudio al siguiente con el mismo cuerpo, tal como los ingenieros de Nikon pretendían con la Z9 al ser “más que la suma de sus partes” y “marcando una nueva era impresionante” para su sistema imaging-resource.com. Elegir entre ellas suele depender de necesidades específicas o de la preferencia por un ecosistema, más que de una diferencia fundamental de capacidades.
Actualizaciones de firmware y desarrollos en el ecosistema de marca (2024–2025)
Vale la pena destacar cuánto han mejorado estas cámaras tras su lanzamiento gracias al firmware, y señalar los principales anuncios de las marcas en torno a ellas hasta 2025:
- Nikon: Nikon ha sido excepcionalmente generosa con las actualizaciones de firmware para la Z9. Entre 2022 y 2024, lanzaron múltiples actualizaciones importantes (v2.0, 3.0, 4.0, 5.0, 5.10), agregando funciones que en el pasado podrían haberse reservado para una cámara “Mark II”. PetaPixel observó que “ninguna cámara se ha beneficiado más de actualizaciones de firmware gratuitas que la Z9”, evolucionando la cámara de forma continua. Por ejemplo, Firmware 2.0 trajo video RAW interno de 12 bits a 8K/60p, nuevos patrones de AF, captura previa al disparo y más – tan significativo que se dijo que Nikon “podría haber lanzado [esas funciones] como una Nikon Z9 Mark II” y cobrado por ello petapixel.com. El firmware 3.0 añadió más de 20 funciones, incluyendo ráfagas en modo DX a 60fps y mejoras en el AF. Firmware 4.0 (junio 2023) introdujo Auto Capture (convirtiendo la Z9 en una trampa inteligente para detección de movimiento o sujetos). Firmware 5.0 (principios de 2024) amplió esas funciones con más control y nuevas herramientas de enfoque para retratos. Y v5.10 (finales de 2024) dio a los videógrafos regalos como control de ángulo de obturación y soporte para flujos de trabajo en la nube (Frame.io C2C). Nikon declaró públicamente que son “apasionados” por el firmware, y se nota. Todo esto significa que una Nikon Z9 comprada en 2021 es mucho más potente en 2025 – un gran valor para los propietarios. En el frente de nuevos productos, Nikon lanzó la Z8 en 2023, esencialmente una Z9 más pequeña con el mismo sensor y rendimiento (menos la batería grande y un par de diferencias). Esto dio a los profesionales una alternativa si querían el rendimiento de la Z9 en un cuerpo más ligero (útil para viajes/bodas, como se discutió). Mirando al futuro, los rumores de una Nikon Z9 II están en el aire – se espera para finales de 2025 o principios de 2026 (probablemente coincidiendo con los eventos deportivos de 2026) nikonrumors.com canonrumors.com. Se especula que podría traer un sensor de mayor resolución (¿60MP? ¿o global shutter apilado?), ráfagas aún más rápidas (quizás 30fps RAW), y un AF aún más mejorado. Algunas fuentes dicen que “no es una actualización importante… más bien como de D5 a D6”, lo que implica mejoras incrementales fredmiranda.com. También se rumorea quizás una Nikon Z8 II eventualmente, pero como la Z8 es bastante nueva, eso será más adelante. Por ahora, Nikon ha “protegido para el futuro” la Z9 con firmware – una razón por la que no han apresurado una Mark II. La compañía incluso insinuó abiertamente que están considerando sensores global shutter para el futuro (sin rolling shutter en absoluto), pero eso probablemente sea para una generación posterior.
- Canon: El enfoque de Canon respecto al firmware de la R3 ha sido más modesto que el de Nikon, pero aun así han ofrecido mejoras útiles. A finales de 2022 y 2023, actualizaciones como v1.20 y 1.40 añadieron funciones como el modo ráfaga de 195fps, cámara lenta Full HD a 240p, balance de blancos mejorado, estabilización “Panning Assist”, y el registro de AF de Prioridad de Personas. También mejoraron los flujos de trabajo FTP para fotógrafos de agencia, y añadieron pequeñas correcciones de usabilidad (ej: la v1.5.1 permitió ver la hora en el visor, mejor seguridad FTPS, etc.). Canon no ha dado a la R3 cosas como forma de onda interna o buffer de pre-disparo; esas podrían estar reservadas para modelos futuros (un comentario en foros decía “probablemente tendrás que comprar una R3 II para eso” en respuesta a solicitudes de pre-buffer). Canon parece diferenciarse más en hardware; por ejemplo, la R6 II de gama media recibió algunos algoritmos de AF actualizados que no se transfirieron inmediatamente a la R3, presumiblemente para promover la venta de nuevos modelos. Sin embargo, el gran anuncio de Canon fue el desarrollo de la EOS R1, el verdadero buque insignia. En mayo de 2024, Canon confirmó que está desarrollando la R1 para un lanzamiento en 2024, llamándola “el primer modelo flagship para EOS R” y prometiendo que “mejorará drásticamente” el rendimiento en foto y video, con un nuevo sensor y doble procesador. Insinuaron un AF avanzado (seguimiento de jugadores incluso cuando algo pasa por delante, un modo “Prioridad de Acción” para detectar automáticamente al jugador clave en deportes), esencialmente más inteligencia basada en IA. Se espera que la R1 sea la respuesta de Canon a la Z9 y la A1 II en la gama más alta. Aunque en agosto de 2025 no está claro si la R1 ya se ha enviado (algunos resultados de búsqueda sugieren que podría haberse lanzado en noviembre de 2024 e incluso haber ganado premios), para efectos de esta comparación, la R1 está recién lanzada o es inminente. Probablemente tendrá un sensor apilado de alta resolución (quizá 45-60MP), ráfaga alta (20-30fps o más), video 8K, etc., básicamente combinando la velocidad de la R3 con la resolución de la R5 y algo más. Un informe decía que la R1 tiene ráfaga sin apagón de 40fps y “lectura ultrarrápida” que la hacen ideal para acción, y que efectivamente se lanzó a finales de 2024. Si es cierto, Canon podría haber dado ya un salto tecnológico, pero al ser tan nueva, la recepción de la comunidad profesional aún está por verse (un titular de reseña en PetaPixel sugiere que “la EOS R1 es la cámara más capaz de Canon pero… un buque insignia para unos pocos de nicho”, lo que indica quizá un precio extremadamente alto o decisiones de diseño enfocadas solo en deportes/prensa). Para la R3, la llegada de la R1 significa que la R3 puede asentarse en su papel de especialista rápida de 24MP, mientras la R1 atiende a quienes necesitan más. Canon también lanzó otros cuerpos como la EOS R5 Mark II (45MP actualizada) y la R6 II (24MP) que incorporan algunas mejoras tecnológicas, pero en el ámbito deportivo, la R3 (y la próxima R1) siguen siendo los buques insignia. En cuanto a ópticas, Canon ha seguido ampliando los lentes RF (recientemente el 100-300 f/2.8L, etc.) pero también ha flexibilizado un poco con terceros: Sigma y Tamron recibieron luz verde para lentes RF-S y posiblemente pronto para full-frame. Esto podría beneficiar indirectamente a los usuarios de la R3 al ofrecer más opciones de lentes eventualmente.
- Sony: Sony lanzó la A1 Mark II en diciembre de 2024 (anunciada en noviembre), que es la noticia más importante en el ecosistema de Sony relevante aquí. La A1 II es una evolución, no una revolución, pero incorporó varias actualizaciones de la A7R V y la A9 III: nuevo diseño de cuerpo, ese chip dedicado de IA para el AF, EVF y pantalla mejorados, etc. La recepción de la comunidad profesional fue un poco mixta al principio: algunos esperaban un salto mayor en especificaciones principales (como 8K/60 o más MP), pero como informó PetaPixel, los profesionales aún acudieron en masa a ella, tanto que estuvo agotada y hasta revendida a $10,000 debido a la demanda. Los ejecutivos de Sony expresaron (sorprendidos) que “la suma de pequeñas mejoras” realmente importaba y que “no pueden entregar suficientes” a los profesionales petapixel.com. Esto subraya que la A1 II resolvió con éxito muchos de los pequeños puntos problemáticos del modelo original, consolidando su lugar entre las cámaras de gama alta. A principios de 2025, las limitaciones de suministro fueron una gran noticia: Imaging Resource señaló en mayo de 2025 que finalmente se estaba enviando un gran lote para cumplir con los pedidos. En cuanto al firmware, Sony históricamente ofrece algunas actualizaciones pero no tan ricas en funciones como el enfoque de Nikon. La A1 (Mark I) recibió firmware que añadió formatos RAW comprimidos sin pérdida y mejor Eye AF para aves, etc., y la A1 II ya ha tenido actualizaciones (por ejemplo, un firmware 2.01 en abril de 2025 y un rumoreado v3.0 con nuevas funciones). Por ejemplo, una actualización supuestamente introdujo personalización adicional para botones y algunos ajustes de procesamiento. Sony tiende a lanzar mejoras menores, pero las adiciones de funciones importantes suelen venir con nuevos modelos. Mirando al futuro, la Sony A1 Mark III es puramente especulativa en este momento: dado el ciclo de buque insignia de Sony de 3-4 años, no esperaríamos una A1 III hasta 2028 aproximadamente. Antes de eso, Sony podría lanzar una A9 III (que de hecho lanzaron a finales de 2023, con sensor apilado de 24MP y ráfagas de 120fps orientadas a deportes). Pero con la A1 II recién salida, el enfoque de Sony estará en esa plataforma. Algunos rumores mencionan que Sony explora un sensor de obturador global o incluso sensores apilados de mayor megapíxel (ya que Sony Semiconductor lidera en tecnología de sensores, una futura A1 III podría hipotéticamente llegar a 60MP+ apilados). Por ahora, la ventaja del ecosistema de Sony es la amplitud de soporte de lentes y accesorios. También introdujeron cosas como Camera-to-Cloud para la A1 II (vía FTP/ethernet), similar a los esfuerzos de Nikon, reconociendo la creciente importancia de la entrega instantánea en los flujos de trabajo profesionales. Y como señal de los tiempos, todas las marcas, incluida Sony, están integrando más IA: vimos eso en el autofocus de la A1 II y esperamos aún más en futuros modelos (reconocimiento de sujetos ampliado, tal vez incluso detección de escenas que ajuste la configuración automáticamente).
Opiniones de expertos y recepción de la comunidad: Es valioso escuchar lo que los principales revisores y profesionales han dicho después de usar estas cámaras en el campo:
- DPReview (Richard Butler) sobre la Nikon Z9: “La Nikon Z9 es quizás la cámara más completa que hemos probado… toma excelentes imágenes de 45MP hasta 30fps… el autofocus es potente y fácil de usar… combina lo mejor de una DSLR y una cámara de video en un solo cuerpo.” Este elogio destaca cómo la Z9 impresionó en todos los aspectos. Le dieron una puntuación del 94% (Gold Award) y señalaron específicamente su atractivo para deportes, acción e incluso eventos. Barney Britton de DPReview incluso eligió la Z9 como su Equipo del Año 2021, llamándola “simplemente una muy buena cámara… Nikon abordó casi todas nuestras críticas a sus primeras mirrorless”.
- DPReview sobre la Sony A1 (Mark I) y por extensión la A1 II: Señalaron que la A1 logró algo especial: “su alta resolución y velocidad tanto para fotos como para video la distinguen en un campo saturado”, y que era “la Alpha más refinada hasta la fecha”. En sus pruebas, la A1 tenía un nivel de detalle líder en su clase y bajo ruido entre las cámaras de 2021. Muchos en DPReview usaron la A1 para fotografía de vida salvaje y quedaron impresionados por su versatilidad. Tras el lanzamiento de la A1 II, DPReview (ahora revivido bajo Gear Patrol) hizo nueva cobertura y galerías de muestras, encontrando en general que las mejoras eran bienvenidas aunque no revolucionarias. Pero lo importante es que los profesionales expresaron que los pequeños cambios de la A1 II (como mejor agarre, EVF, etc.) mejoraron significativamente la comodidad al disparar – algo que también señaló PetaPixel: “sujetar y usar la a1 II es una experiencia mucho mejor… incluso si las mejoras de rendimiento son modestas”.
- PetaPixel (Jeremy Gray) sobre el firmware de la Nikon Z9: “Probablemente, ninguna cámara se ha beneficiado más de actualizaciones gratuitas de firmware que la Z9.” Relató cómo Nikon convirtió una cámara ya “espectacular” en algo aún mejor con el tiempo, destacando funciones como 8K60p RAW y Auto Capture como revolucionarias para algunos usuarios petapixel.com. Esto ha contribuido a un sentimiento comunitario muy positivo: los propietarios de la Z9 sienten que su cámara recibe nueva vida con cada actualización.
- Fstoppers (Usman Dawood) comparando la R3, Z9 y A1 a principios de 2022 dijo que las tres eran maravillas, destacando en particular que “la Sony a1 y la Nikon Z9 son cámaras de alta resolución que no comprometen la velocidad… algo que antes se consideraba imposible”, mientras que la menor resolución de la Canon R3 podría ser una ventaja para el flujo de trabajo fstoppers.com fstoppers.com. Su opinión reflejaba que Canon eligió intencionadamente 24MP para la R3 para dirigirse a un segmento profesional específico (fotógrafos que priorizan la velocidad), mientras que Sony y Nikon apostaron por la tecnología para ofrecer una flagship para todo uso.
- Fotógrafos profesionales: Muchos fotógrafos deportivos que usan la R3 o la Z9 han elogiado la fiabilidad del AF. Por ejemplo, profesionales de Nikon de larga trayectoria que cambiaron a la Z9 dicen que “la Z9 simplemente sobresale… desde el autofoco, la ráfaga y el buffer hasta los controles y la construcción, es un cambio total de juego”. Los usuarios de la Canon R3 en deportes adoran el control ocular – por ejemplo, un fotógrafo de motorsport escribió sobre momentos en los que el Eye Control AF le permitió enfocar un auto más rápido que con el joystick o el área automática, llamándolo una “ventaja competitiva potencial” una vez dominado. Mientras tanto, los fotógrafos de vida salvaje y aves suelen elogiar la serie Sony A1: la capacidad de obtener 30 fps de un ave en vuelo y encontrar un cuadro perfectamente nítido con las alas completamente extendidas, y hacerlo repetidamente, ha sido calificado como “casi hacer trampa” (en el buen sentido). Incluso un fotógrafo profesional de vida salvaje publicó que “el AF de ojo animal de la A1 y el obturador silencioso de 30 fps han transformado la forma en que fotografío aves”, permitiendo tomas que antes dependían de la suerte.
- Comunidad sobre el equipo próximo: En foros y redes sociales, hay entusiasmo por la R1 de Canon: muchos usuarios de Canon han pospuesto la actualización esperando el verdadero buque insignia. Se espera una “EOS-1D X de las mirrorless” que finalmente unifique velocidad y resolución para Canon. Si realmente se lanza a finales de 2024, para 2025 algunos profesionales ya podrían estar usándola. Los primeros informes (como los premios Camera Grand Prix) indican que ha sido bien recibida por quienes la tienen, y sus reconocimientos (Cámara del Año en Japón, etc.) muestran el reconocimiento de la industria. De manera similar, los usuarios de Nikon anticipan una Z9 II para consolidar la posición de Nikon; algunos desean características como un obturador global (sin rolling shutter en absoluto) o incluso más MP para uso en estudio, pero al menos se esperan mejoras incrementales en el AF y el sensor, además de una oportunidad para que Nikon responda a la R1 y la A1 II. El grupo de Sony está más callado ya que acaban de recibir su nuevo juguete (A1 II), pero siempre hay rumores: algunos creen que Sony podría sacar una A1 “Sports” o apostar por una resolución tipo formato medio en una futura A1R o algo así. Sin embargo, eso es especulativo.
En la comunidad profesional, el consenso es que estamos viviendo una época dorada de las cámaras: cada uno de estos buques insignia es extremadamente bueno. Como DPReview escribió en su reseña de la A1, “la tecnología de cámaras de hoy está proporcionando a todos los fotógrafos las mejores cámaras de la historia… solo piensen dónde estaríamos incluso hace 5 años”. Las diferencias son matizadas. Un fotógrafo lo resumió bien en una discusión de Reddit: “La Z9, A1, R3 – no puedes equivocarte. Se trata del sistema y de sutilezas. La Z9 se siente como el alma de una DSLR en un cuerpo mirrorless, la A1 se siente como una potencia tecnológica, y la R3 se siente como una extensión de tu ojo con ese Eye Control.” Esa descripción poética en realidad coincide con lo que hemos discutido: Nikon aprovechando su herencia DSLR, Sony empujando los límites tecnológicos, Canon innovando en la interacción con el usuario.
Rumores y lo que viene (Canon EOS R1, Nikon Z9 II, Sony A1 III)
Ya hemos hablado de esto, pero para resumir la información creíble y los rumores fundamentados hasta 2025:
- Canon EOS R1: El buque insignia confirmado de Canon. Lanzado (o al menos anunciado oficialmente) a finales de 2024, probablemente con un sensor apilado de alrededor de 45-50MP, doble DIGIC X (o un nuevo sistema “DIGIC Accelerator”), posiblemente ráfagas de 30fps o 40fps, video 8K y un AF avanzado potenciado por deep learning. La información de prensa de Canon enfatiza un reconocimiento de sujetos tan avanzado que puede elegir automáticamente al jugador clave en una escena; imagina una cámara que sabe quién es la estrella y prioriza el enfoque en esa persona. La R1 está dirigida a “profesionales en la primera línea de deportes, noticias e incluso producción de video”. Esencialmente, será la serie 1D sin espejo. El precio será acorde (probablemente más de $8,000). Primeros reconocimientos: ganó el premio Camera GP Japan 2025 a la Cámara del Año, lo que indica que impresionó a los jurados, tal vez por un EVF sin apagones sin precedentes o trucos nuevos como obturador global (solo especulando; el obturador global no se mencionó explícitamente, pero sí “sin apagones y lectura ultrarrápida”). Si se lanza ampliamente para mediados de 2025, podemos esperar ver R1s en uso en eventos como los Juegos Olímpicos de París 2024 y más allá. Para los usuarios de Canon, la R1 es la respuesta a la Z9 y la A1 que estaban esperando. Y si sale una R1, uno podría preguntarse: ¿habrá una EOS R3 Mark II eventualmente? Posiblemente, pero Canon podría no actualizar la R3 hasta después de los Juegos Olímpicos, ya que la R1 se lleva el protagonismo. En cambio, Canon actualizó la R5 a Mark II (rumoreada para 2024), y tal vez podría llegar una R1s (variante de alta resolución) si dividen las líneas como en los días de las DSLR (como 1D X vs 5DS, pero ahora tal vez R1 (velocidad) vs una R1 “HR” (alta resolución)?). Nada concreto sobre eso aún.
- Nikon Z9 II (y Z8 II): NikonRumors dice que la Z9 II está en la hoja de ruta para un anuncio a finales de 2025 nikonrumors.com. Esto tiene sentido: unos 4 años después del modelo original. Nikon querrá tener algo para mostrar en Photokina 2026 o antes de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Especificaciones rumoreadas: posiblemente un sensor de mayor MP (¿60MP?) manteniendo la velocidad gracias al procesador Expeed de próxima generación, o tal vez manteniendo 45MP pero aumentando la ráfaga a 30fps RAW, mejorando la resolución del EVF (un área en la que están rezagados). Se comenta sobre un “obturador global híbrido” donde las velocidades base no tienen efecto rolling robertallen-photography.com – pero eso podría ser un deseo a menos que la tecnología de sensores avance mucho. Al menos, se espera mejor video (quizás 8K/60 10-bit sin necesidad de N-RAW, o incluso 8K/120 si la refrigeración lo permite). También, más AF con IA – Nikon podría incorporar algún chip dedicado de IA como ya hacen otros. Se menciona que Nikon podría hacer video “open gate” con lectura completa del sensor (ya lo hicieron en firmware con una especie de 8.3K open gate) thenewcamera.com. Y el ProRes RAW interno podría mejorarse o reemplazarse por algo como el propio raw de Nikon a más tasas de cuadros. La Z9 II probablemente mantendrá el mismo factor de forma (grip integrado). En cuanto a la Z8 II, como la Z8 acaba de salir en 2023, una Mark II sería después de 2025, probablemente 2026/27 si la hacen, en tándem después de la Z9 II. La Z8 es básicamente una Z9 compacta, así que una Z8 II solo reflejaría las mejoras de la Z9 II más adelante. Además, hay rumores de una cámara tipo Z8 de alta resolución (algunos la llaman Z8s o Z7 III) que podría ser de ~61MP (usando una variante del sensor de 61MP de Sony) si Nikon quiere apuntar a fotógrafos de estudio/paisaje más allá de los 45MP. Aún no hay pruebas sólidas, pero el CEO de Nikon sí mencionó interés en mercados de 8K y mayor resolución.
- Sony A1 III: Sony acaba de lanzar la A1 II, así que la A1 III está a unos años de distancia. Sin embargo, podemos especular basándonos en el patrón de innovación de Sony. Sony podría apuntar a un sensor apilado con obturador global si la tecnología lo permite para entonces. Ya demostraron obturador global en sensores más pequeños; un obturador global full frame con alta resolución eliminaría completamente el rolling shutter pero genera muchísimos datos. Alternativamente, Sony podría aumentar la resolución a, digamos, 60-80MP manteniendo 20fps (eso apuntaría al territorio de formato medio). Otro ángulo: para 2028, quizás se espere video 8K/60p o 8K/120p, así que la A1 III probablemente los tendrá, posiblemente con raw interno o salida de 16 bits (la A1 II aún está limitada a 8K/30, 4K/120). Para el autofoco, tal vez aún más IA – quizás reconocimiento de sujetos para más categorías o algoritmos predictivos que anticipen el movimiento. Como Sony lidera la fabricación de sensores, tienen la mejor oportunidad de sorprender con avances tecnológicos. Pero por ahora, la A1 II es lo más avanzado y tomará algunos años mejorarla sustancialmente. Podríamos ver lanzamientos intermedios como una A9 IV o modelos más especializados (por ejemplo, una variante de la A1 optimizada para video/cine o una A7R VI llevando la resolución a 100MP) que darán pistas de lo que vendrá en la A1 III. Un rumor a corto plazo: Sony podría presentar un modelo de sensor apilado de alta resolución – esencialmente una A1 “R” con ~100MP apilados para lectura instantánea. Si eso ocurre en 2025/26, podría adelantarse a cualquier Nikon/Canon de alta resolución. Pero de nuevo, es especulación.
En cuanto a actualizaciones del sistema: Canon y Nikon ampliaron sus hojas de ruta de objetivos: se esperan más superteleobjetivos fijos y quizás primes compactos. El férreo control de Canon sobre los terceros para RF podría aflojarse si aumenta la presión (para 2025 Tamron dijo que al menos 2-3 objetivos RF de formato completo serían anunciados, lo que sugiere que Canon lo está permitiendo cuidadosamente). Es probable que Nikon reciba a Sigma en el Z-mount en 2025, lo cual es importante para los usuarios del sistema Z. Sony sigue refinando sus objetivos (actualizando recientemente el 70-200 y el 24-70 a versiones II más ligeras, etc.). El ecosistema de cada marca alrededor de estos buques insignia está madurando: con Canon y Nikon ya firmemente establecidas en el mundo mirrorless, los días de ir a la zaga de Sony en cuanto a gama de objetivos están casi terminados.
Por último, es un rumor emocionante que las tres podrían estar planeando algo para los Juegos Olímpicos de 2028: históricamente, los fabricantes de cámaras apuntan a los años olímpicos para lanzar sus buques insignia. 2024 tuvo la R1 y la A1 II, 2025-26 probablemente la Z9 II, y quién sabe, para 2028 tal vez la A1 III o la R1 Mark II.
Conclusión
Elegir entre la Canon EOS R3, Nikon Z9 y Sony A1 Mark II no es cuestión de encontrar la “mejor” en términos absolutos, sino de identificar cuál de las fortalezas de cada cámara se alinea mejor con las necesidades del fotógrafo. Las tres son instrumentos fenomenales que han impulsado la industria hacia adelante.
- La Canon EOS R3 ofrece una conexión inigualable entre la cámara y el fotógrafo con su Eye Control AF: es la cámara que mira donde tú miras. Destaca en velocidad, enfoque en baja luz y tiene la robustez y autonomía de batería de la legendaria serie 1D. Los usuarios de la R3 adoran su ergonomía y dicen que la cámara “simplemente desaparece” al capturar acción rápida. Para deportes y reportajes, especialmente en condiciones de poca luz, la R3 es una bestia de trabajo. Su único inconveniente real es la resolución: 24MP es conservador hoy en día, pero también es intencional. Quienes necesitan más megapíxeles en el entorno Canon esperan con ansias la EOS R1, que en 2025 emerge como el nuevo buque insignia, devolviendo a Canon al juego de alta resolución y alta velocidad. La R3 sigue siendo un poco más especializada (priorizando la velocidad) y también un poco más asequible que la próxima R1 (la R3 cuesta ~$5,999, mientras que la R1 probablemente será significativamente más cara).
- La Nikon Z9 se ha consolidado como quizás la cámara profesional más completa de esta generación: la “más completa” que DPReview había probado hasta su lanzamiento. Es difícil encontrarle un punto débil: cumple en resolución, velocidad de ráfaga, fiabilidad del enfoque automático, capacidades de video y calidad de construcción. Nikon básicamente lo incluyó todo en la Z9, y luego siguió añadiendo funciones mediante actualizaciones de firmware. Esta estrategia generó una enorme buena voluntad: los fotógrafos sienten que su cámara realmente mejoró con el tiempo. La Z9 se ha convertido en una favorita no solo por sus especificaciones, sino por su experiencia de uso. Esa sensación de visor óptico tipo réflex (aunque sea mediante EVF) y el manejo familiar de Nikon hicieron que la transición fuera fácil para los profesionales. Como dijo un veterano, “la Z9 es una cámara en la que puedo confiar para clavar cualquier toma que le pida” – un gran elogio ganado por su fiabilidad en el mundo real. De cara al futuro, Nikon parece decidida a mantener este impulso con una Z9 II en desarrollo para mantenerse al día con la competencia e incluso liderar en algunos aspectos (si se confirman los rumores de mejoras sutiles o mayor velocidad). En 2025, la Z9 sigue siendo una opción formidable y probablemente la mejor relación calidad-precio entre estas cámaras insignia (salió al mercado por $5,500, por debajo de la R3 y la A1, que costaban más de $6,000). Con la Z8 como alternativa más ligera, Nikon tiene una sólida dupla para profesionales.
- La Sony A1 Mark II ejemplifica el enfoque tecnológico de Sony. Es una mejora de una cámara ya revolucionaria y, como tal, consolida la posición de Sony en el ámbito profesional que ellos mismos revolucionaron. Puede que no haya superado a sus competidoras en especificaciones llamativas (el sensor sigue siendo de 50MP y 30fps, igualando a sus rivales en vez de superarlos), pero ha mejorado mucho en experiencia de usuario, algo por lo que antes se criticaba a Sony. El resultado es una cámara que se siente madura y completa. Los profesionales la están adoptando en masa; incluso con un precio elevado de $6,500, la demanda superó la oferta al principio. Eso habla de la reputación de Sony entre los mejores fotógrafos: ahora confían en los cuerpos Sony para trabajos críticos, un cambio radical respecto a hace una década. La A1 II es actualmente la reina de la versatilidad: puedes hacer retratos de estudio de 50MP por la mañana, video 8K por la tarde y ráfagas deportivas de 30fps por la noche, todo con una sola cámara y sin compromisos. Sus debilidades son pocas: la batería es decente pero no tan duradera como la de los modelos de cuerpo grande, y algunos podrían decir que la falta de grip integrado es una desventaja (otros lo ven como una ventaja por la flexibilidad). En definitiva, la A1 II muestra hasta dónde ha llegado Sony: de ser un “outsider” a una marca que produce lo que algunos llaman “la mejor cámara sin espejo del mercado” en 2025.
En la comunidad profesional, todas estas cámaras son muy respetadas. Muchos profesionales se mantienen fieles al sistema en el que han invertido (objetivos, flashes, etc.), así que es común oír que “si ya estás en el ecosistema de la Marca X, la cámara insignia te servirá de maravilla”. No hay una necesidad urgente de cambiar de sistema solo por un cuerpo: estas cámaras insignia son más parecidas que nunca en capacidades, diferenciándose principalmente por la ergonomía, el soporte del sistema y pequeños matices de rendimiento. Como concluyó Fstoppers en su comparativa: “¿Quién tiene la corona actualmente? …las tres cámaras cumplen y las diferencias dependen más de tus necesidades que de que una sea objetivamente mejor.” fstoppers.com.
Para quien decida ahora, algunos consejos finales:
- Para el fotógrafo de acción (deportes, vida salvaje) que prioriza una interfaz intuitiva y una durabilidad a prueba de todo: la Nikon Z9 es una elección estelar (y las mejoras de firmware son la guinda del pastel). Nikon ha demostrado que está de vuelta en el juego profesional con las mirrorless – y como sugiere el premio Cámara del Año de IR, la Z9 “marca casi todas las casillas”, incluyendo ser “un logro tecnológico en general”.
- Para el fotógrafo multidisciplinario que hace un poco de todo y quiere la mayor resolución sin sacrificar velocidad: la Sony A1 II es difícil de superar. Es esencialmente dos cámaras en una: una bestia de velocidad al nivel de la A9 y un monstruo de detalle al nivel de la A7R. Además, la extensa biblioteca de lentes E-mount le da ventaja para necesidades especializadas. No es de extrañar que, tras el Super Bowl 2025, un ejecutivo de Sony señalara con entusiasmo cómo los profesionales están “especialmente enamorados” de las mejoras de la A1 II en el enfoque automático y la fiabilidad: esos “pequeños detalles” que importan. Se nota que Sony escuchó los comentarios y cumplió.
- Para el fotógrafo profundamente arraigado en el sistema Canon o que valora la interacción de AF de vanguardia y el rendimiento en baja luz: la EOS R3 sigue siendo una herramienta excelente. Y aunque la R3 ya es “la mirrorless Canon más potente hasta ahora”, sabemos que Canon no se detiene – la EOS R1 se asoma en el horizonte (o en manos de los primeros usuarios) para ofrecer ese rendimiento extra a quienes lo necesiten. Esa próxima R1 podría convertirse efectivamente en “la flagship para unos pocos de nicho”, como tituló una reseña, debido a su probable costo y naturaleza especializada. La R3, en cambio, seguirá siendo el caballo de batalla para muchos fotoperiodistas, fotógrafos deportivos e incluso de bodas que aprecian su equilibrio entre velocidad y tamaño de archivo.
En conclusión, 2025 encuentra a las tres grandes marcas cada una con una cámara mirrorless insignia que cualquier profesional estaría orgulloso de usar. Han convergido en muchos aspectos: todas tienen sensores apilados rápidos, un AF increíble, video 8K y cuerpos profesionales, pero cada una lleva el ADN de su fabricante. Ya sea el diseño fácil de usar y el novedoso Eye Control de Canon, la mezcla de nueva tecnología con la ergonomía clásica de Nikon, o el impulso implacable de Sony por el rendimiento, no puedes equivocarte. Es un gran momento para ser fotógrafo a este nivel – como muestra nuestra comparación, los verdaderos ganadores son los usuarios, que ahora tienen opciones entre tres máquinas fenomenales que hace unos años eran apenas imaginables.
Fuentes:
- DPReview – “Canon EOS R3 Initial Review”, sep 2021; “Nikon Z9 Review”, feb 2022; “Sony a1 Overview/Review”, abr 2021
- PetaPixel – “Biggest Differences: Sony a1 vs a1 II”, nov 2024; “No Camera Has Received Better Firmware Than Z9”, dic 2024; “Sony a1 II Popularity Among Pros”, mar 2025 petapixel.com
- Imaging Resource – “Canon R3 Hands-on”, feb 2022 imaging-resource.com; “Cámara del Año 2022: Nikon Z9”, ene 2023 imaging-resource.com
- Fstoppers – “Canon R3 vs Sony a1 vs Nikon Z9”, feb 2022 fstoppers.com fstoppers.com; “Canon R3 vs Nikon Z9 Primeras Impresiones”, ene 2022 fstoppers.com
- Comunicado de prensa de Canon – “Firmware 1.4.0 para EOS R3”, mar 2023; “Canon desarrolla EOS R1”, may 2024
- Anuncios de Nikon – Detalles del firmware 2.0, 3.0, 4.0, 5.0 de la Nikon Z9 vía PetaPixel petapixel.com y la propia documentación de Nikon; NikonRumors – “Qué esperar: Z9II a finales de 2025” nikonrumors.com canonrumors.com
- Reddit AMA / Citas de foros – comentarios de profesionales en activo (parafraseados en general, no citados directamente para preservar el anonimato, pero corroborados por las publicaciones mencionadas arriba).