- El mercado global está a punto de dispararse: Se prevé que los ingresos por conectividad IoT satelital alcancen los 1.580 millones de euros para 2029, frente a solo unos pocos cientos de millones en la actualidad techafricanews.com. Esto representa un crecimiento anual de ~36%, superando ampliamente a los sectores tradicionales de IoT, ya que los dispositivos conectados por satélite aumentarán de ~5,8 millones en 2024 a 32,5 millones para 2029 techafricanews.com.
- Necesidad impulsora: conectar al otro 90%: Solo alrededor del 10% de la superficie terrestre tiene conectividad terrestre, dejando vastas áreas remotas sin conexión techafricanews.com. El IoT satelital está surgiendo para conectar al 90% restante – desde océanos y desiertos hasta granjas rurales – cubriendo brechas críticas de cobertura que las redes celulares o Wi-Fi no pueden alcanzar techafricanews.com.
- Complemento, no reemplazo: El IoT satelital complementa las redes IoT terrestres, no las reemplaza. En 2024 fue solo el 3,8% de los ingresos del IoT celular iot-analytics.com, pero con nuevos estándares y la caída de los costos está creciendo rápidamente. Las soluciones híbridas permiten que los dispositivos IoT usen la red celular donde esté disponible y cambien a satélite en zonas sin cobertura, permitiendo una cobertura verdaderamente global.
- Nuevas tecnologías que reducen costos: Los avances en nanosatélites en órbita terrestre baja (LEO) y la integración de 5G NTN (Redes No Terrestres) están reduciendo los precios. Los protocolos estándar 3GPP (por ejemplo, NB-IoT sobre satélite) permiten que chips asequibles y comerciales se comuniquen con satélites rcrwireless.com, eliminando hardware propietario costoso. Docenas de minisatélites LEO de bajo costo pueden lanzarse ahora en un solo cohete, reduciendo drásticamente los costos de lanzamiento y conectividad iot-analytics.com iot-analytics.com.
- Casos de uso en el mundo real en auge: El IoT satelital ya está transformando la agricultura, la logística, la energía, el sector marítimo y más. Está impulsando la agricultura de precisión en zonas rurales, rastreando contenedores de envío a través de los océanos, monitoreando oleoductos y minas en tiempo real, y conectando barcos, camiones y fauna en áreas sin señal celular techafricanews.com rcrwireless.com. Estos sensores habilitados por el espacio pueden ahorrar miles de millones (por ejemplo, hasta $47 mil millones en eficiencias de envío) al traer datos de activos previamente desconectados rcrwireless.com.
- Industria dinámica con nuevos actores: Una ola de nuevos participantes (más de 100 empresas) se ha unido a los operadores tradicionales en la carrera del IoT satelital iot-analytics.com. Líderes consolidados como Iridium, Inmarsat (Viasat), ORBCOMM y Globalstar (que en conjunto tenían >80% del mercado en 2024 iot-analytics.com) ahora son desafiados por startups ágiles (por ejemplo, Swarm/SpaceX, Astrocast, Sateliot, Skylo). La competencia está impulsando la innovación, las alianzas y la reducción de precios en todo el sector.
Crecimiento global del mercado: de nicho a €1.600 millones
Hace solo unos años, el IoT satelital era un segmento de nicho, pero no por mucho tiempo. Los analistas proyectan un crecimiento exponencial durante la década. El último informe de Berg Insight sitúa los ingresos por conectividad IoT satelital en €1.580 millones para 2029 (36,4% de CAGR desde 2024) techafricanews.com. Se espera que el número de suscriptores se multiplique por cinco, alcanzando 32,5 millones de dispositivos IoT en redes satelitales para 2029 techafricanews.com. Otro análisis de IoT Analytics encuentra 7,5 millones de conexiones IoT satelitales activas en 2024, con el mercado total (conectividad + hardware) creciendo un 26% anual hasta llegar a $4.700 millones para 2030 iot-analytics.com. En resumen, el IoT basado en el espacio está pasando de la fase de adopción temprana a un despliegue generalizado.
Este aumento está ocurriendo a pesar de la caída del ARPU (ingreso promedio por dispositivo) – una señal de que los precios se están volviendo más asequibles. Se prevé que el costo mensual de conectividad IoT vía satélite baje a alrededor de 4 € por dispositivo para 2029 techafricanews.com (muy por debajo de los niveles históricamente altos en satélite). Para comparar, el IoT satelital aún tiene una prima – los planes satelitales tradicionales solían costar $40–70 por dispositivo/mes, casi 15× el ARPU del IoT celular iot-analytics.com – pero esa brecha se está cerrando rápidamente. Con nuevas constelaciones de bajo costo, algunos servicios están reduciendo los costos a cifras de un solo dígito en dólares. (Por ejemplo, la red Swarm de SpaceX (adquirida en 2021) ofrecía conectividad IoT global por ~$5 al mes por dispositivo techcrunch.com, usando satélites “SpaceBEE” del tamaño de la palma de la mano. SpaceX ahora está integrando la tecnología de Swarm en su iniciativa más grande de comunicación directa al celular techcrunch.com techcrunch.com.)
¿Qué está impulsando este auge? En gran parte, la demanda acumulada de conectividad en lugares donde las redes terrestres no pueden llegar. Se estima que el 90% del planeta no tiene cobertura celular ni de fibra óptica techafricanews.com, dejando a un gran número de sensores y activos desconectados. “El informe destaca una oportunidad sustancial para el IoT satelital… dado que solo alrededor del 10% de la superficie terrestre tiene acceso a conectividad terrestre”, señala TechAfrica News, enfatizando el papel del satélite como un complemento de las redes terrestres en áreas remotas techafricanews.com. A medida que las industrias de todo el mundo se digitalizan y buscan datos en tiempo real de operaciones de campo, la adopción de IoT está chocando con los límites de las redes terrestres. El satélite interviene para extender el Internet de las Cosas a los rincones más lejanos – ya sean parques eólicos en alta mar, estaciones de monitoreo en la selva o cadenas de suministro globales sin fronteras.
Impulsores clave del crecimiento: LEO, 5G NTN y barreras en descenso
Varias tendencias convergentes están impulsando el rápido ascenso del IoT satelital:
- Constelaciones LEO y nanosatélites: El cambio de unos pocos satélites pesados a enjambres de minisatélites en órbita terrestre baja (LEO) ha reducido drásticamente los costos y mejorado la cobertura. Tradicionalmente, los operadores de satélites lanzaban satélites GEO de clase de 1 tonelada que costaban cientos de millones. Ahora, las empresas construyen nanosatélites de 10–100 kg por docenas. Por ejemplo, OneWeb produce en masa dos satélites de 147 kg por día en una línea de ensamblaje iot-analytics.com. Startups como FOSSA ofrecen picosatélites por tan solo 100.000 € iot-analytics.com. Estos satélites LEO livianos disfrutan de lanzamientos más baratos (gracias en parte a los servicios de lanzamiento compartido) y pueden proporcionar cobertura global de baja latencia al orbitar a unos pocos cientos de kilómetros de altura. El 98% de los nuevos satélites IoT lanzados en los próximos 5 años serán LEO según Juniper Research computerweekly.com computerweekly.com, reflejando este giro en toda la industria. En resumen, el espacio se está volviendo más accesible y asequible, permitiendo que incluso naciones y empresas más pequeñas lancen satélites enfocados en IoT.
- 5G NTN estandarizado (Redes No Terrestres): Un cambio radical para la compatibilidad de dispositivos, los nuevos estándares NTN de 3GPP (finalizados en la Release 17) permiten que los dispositivos IoT celulares regulares (como módulos NB-IoT o LTE-M) se conecten directamente vía satélite. Esto elimina la necesidad de radios satelitales propietarias, ampliando enormemente el ecosistema de dispositivos y reduciendo los costos. “La colaboración aprovecha la tecnología 5G directa al dispositivo estandarizada por 3GPP, permitiendo que sensores, vehículos y máquinas se conecten tanto a redes satelitales como terrestres sin hardware propietario”, señaló Deutsche Telekom sobre su nueva iniciativa de IoT satelital rcrwireless.com. Ahora, un sensor en un tractor o un oleoducto puede usar un módem NB-IoT estándar y aun así transmitir vía satélite cuando esté fuera del alcance celular, sin necesidad de un transceptor especial y costoso. Sateliot (España) ha sido pionera en este campo, lanzando los primeros nanosatélites LEO que implementan completamente el protocolo NB-IoT estándar en el espacio. Tras desplegar su último lote de satélites en 2024, Sateliot declaró que el lanzamiento “representa la revolución del estándar 5G NB-IoT NTN… sin importar la ubicación o infraestructura, los puntos negros de conectividad serán cosa del pasado” rcrwireless.com. En paralelo, Iridium está preparando “Iridium NTN Direct”, un servicio 5G NTN para permitir que los dispositivos NB-IoT se conecten a su red LEO a nivel global rcrwireless.com. En resumen: el IoT satelital ya no es un club cerrado y personalizado, sino que se está fusionando con los estándares inalámbricos convencionales, facilitando mucho su adopción.
- Redes híbridas y multi-órbita: En lugar de depender de un solo tipo de satélite, los operadores están combinando las fortalezas de diferentes órbitas. Las estrategias multi-órbita utilizan flotas de satélites LEO (para baja latencia y capacidad) junto con satélites GEO (para amplia cobertura y difusión) en un solo servicio integrado computerweekly.com. Este enfoque ofrece “la baja latencia y el alto rendimiento de LEO más la amplia cobertura geográfica de GEO” en un solo paquete computerweekly.com – ideal para satisfacer diversas necesidades de IoT. Está ganando terreno a medida que los actores consolidados se adaptan: operadores tradicionales como Inmarsat, EchoStar y Thuraya (actores GEO) están complementando su cobertura con asociaciones o subsidiarias LEO, mientras que las nuevas constelaciones LEO exploran alianzas GEO para el backhaul. Juniper Research insta a los proveedores de IoT satelital a invertir en este tipo de soluciones multi-órbita para atender todo el espectro de casos de uso de IoT, desde rastreadores de activos “nómadas” hasta sensores fijos computerweekly.com computerweekly.com.
- Reducción de costos y mejoras de eficiencia: Más allá de la caída de los costos de lanzamiento, las propias redes se están volviendo más eficientes. El hardware satelital producido en masa, cohetes reutilizables, lanzamientos compartidos e infraestructura terrestre basada en la nube (por ejemplo, operadores satelitales que usan AWS/Azure para el control de misión) reducen el costo por conexión IoT. Los nuevos protocolos satelitales también son más eficientes en el uso de ancho de banda. Por ejemplo, el nuevo servicio “IoT Nano” de Viasat reutiliza el protocolo de próxima generación (OGx) de ORBCOMM para permitir mensajes bidireccionales más grandes y rápidos con menor consumo de energía en satélites de banda L rcrwireless.com rcrwireless.com – permitiendo datos IoT más ricos (imágenes, lotes de sensores) que antes eran poco prácticos vía satélite. Al mismo tiempo, existen opciones de banda ultraestrecha para cargas útiles diminutas: Viasat también está probando un servicio 3GPP NB-IoT NTN para dispositivos de ultra bajo consumo a “escala masiva” que solo envían mediciones diarias rcrwireless.com. En resumen, ya sea que la aplicación requiera unos pocos bytes o una ráfaga de kilobytes, las redes satelitales están ajustando sus ofertas para ser más eficientes en datos y energía, aprovechando al máximo el espectro limitado.
- Apoyo gubernamental e industrial: Está creciendo el reconocimiento de que el IoT basado en el espacio es infraestructura crítica. Los gobiernos están invirtiendo en proyectos de IoT satelital y adaptando regulaciones. Por ejemplo, los reguladores en EE. UU. y la UE han avanzado para abrir bandas licenciadas para la integración de IoT satelital (para que los satélites puedan servir a usuarios móviles sin interferencias), y las iniciativas como las reglas de la FCC de 2023 “Cobertura Suplementaria desde el Espacio” fomentan la colaboración entre operadores móviles y empresas satelitales. Las agencias espaciales y los departamentos de defensa también están financiando constelaciones de IoT para monitoreo ambiental, agricultura inteligente y usos de seguridad, a menudo mediante asociaciones público-privadas con startups. En los mercados emergentes, los gobiernos ven el IoT satelital como una forma de superar las brechas de conectividad para el desarrollo (más sobre regiones abajo). Todo este apoyo reduce las barreras de entrada para nuevas empresas satelitales y estimula más despliegues.
- Aumento de la demanda en industrias clave: Ciertos sectores están impulsando especialmente la adopción. Automotriz y transporte es uno: desde flotas de camiones que requieren telemática ubicua, hasta autos conectados que pronto podrían usar enlaces satelitales para datos de emergencia o navegación fuera de la red. Logística y rastreo de activos es otro gran impulsor: las empresas quieren rastrear envíos “en cualquier lugar de la Tierra, de polo a polo”. Los sectores de agricultura y energía necesitan monitorear equipos distribuidos en miles de hectáreas remotas. Estas industrias han comenzado a ver el IoT satelital no como un último recurso, sino como un imprescindible para habilitar operaciones modernas basadas en datos. Una encuesta reciente de la industria realizada por Viasat encontró que el 85% de las organizaciones tuvo dificultades para desplegar soluciones IoT debido a problemas de conectividad en las áreas objetivo iot-analytics.com – lo que subraya la demanda latente que el satélite puede satisfacer. A medida que el ROI del IoT se ha demostrado en entornos bien conectados, las empresas ahora están ansiosas por extender esos beneficios al otro ¾ del planeta.
Casos de uso: conectando granjas, barcos, redes eléctricas y más
Las aplicaciones del IoT satelital en el mundo real abarcan cualquier escenario donde los activos estén dispersos más allá de redes terrestres confiables. Algunos de los casos de uso más impactantes incluyen:
- Agricultura y Ganadería de Precisión: Las granjas a menudo se encuentran fuera de la cobertura de banda ancha; por ejemplo, en Brasil solo ~19% de las tierras agrícolas tienen acceso a internet de alta velocidad computerweekly.com. El IoT satelital está cerrando esa brecha al conectar equipos agrícolas, sensores y animales. En una iniciativa, Intelsat se asocia con el fabricante de equipos agrícolas CNH Industrial para instalar terminales satelitales en tractores en granjas remotas de Brasil, permitiendo la agricultura de precisión basada en datos incluso en medio de la nada computerweekly.com computerweekly.com. Sensores de humedad del suelo, estaciones meteorológicas, monitores de salud de cultivos y controladores de riego inteligente ahora pueden transmitir datos vía satélite, aumentando los rendimientos y la eficiencia de los recursos. Los ganaderos están colocando collares IoT satelitales al ganado para rastrear los rebaños a través de vastas extensiones de pastizales. En África y el sur de Asia, los sensores agro-meteorológicos conectados por satélite ayudan a los agricultores a adaptarse a las condiciones climáticas. El resultado es una agricultura más conectada e inteligente frente al clima que no depende del alcance de las torres celulares.
- Logística y Seguimiento de Activos: Ya sea un contenedor de envío en medio del océano, un vagón de tren en la naturaleza o maquinaria de construcción en un sitio remoto, el IoT satelital proporciona un salvavidas para rastrear y gestionar activos de alto valor en todo el mundo. Las empresas marítimas y de cadena de suministro están equipando contenedores y embarcaciones con etiquetas satelitales, para que transmitan regularmente su ubicación y estado (temperatura, golpes, etc.). Un estudio de Sateliot sugirió que conectar los contenedores de envío no rastreados del mundo a través de los océanos podría ahorrar hasta $47 mil millones anuales al optimizar operaciones y reducir pérdidas rcrwireless.com. En aviación, los rastreadores IoT satelitales en aeronaves pequeñas o drones aseguran visibilidad constante fuera de las zonas de radar. Los logísticos humanitarios usan sensores conectados por satélite para monitorear la integridad de la cadena de frío (por ejemplo, vacunas en tránsito a clínicas remotas). En minería y petróleo/gas, los vehículos y equipos equipados con IoT satelital pueden ser rastreados para seguridad y datos operativos en sitios extensos.
- Energía y servicios públicos: Muchas infraestructuras energéticas se extienden hasta zonas remotas o en alta mar: oleoductos, líneas eléctricas, pozos petroleros, turbinas eólicas, estaciones de bombeo. El IoT satelital es fundamental para monitorizar infraestructuras críticas donde la fibra o la red celular no están disponibles. Por ejemplo, las compañías eléctricas están instalando sensores IoT satelitales en líneas de transmisión y transformadores distantes para detectar fallos o robos en tiempo real. (El operador de red sueco Sentrisense está probando los satélites NB-IoT de Sateliot con este propósito rcrwireless.com). En petróleo y gas, los pozos en zonas desérticas o plataformas en aguas profundas pueden enviar datos de producción y alertas de equipos vía satélite, evitando costosos tiempos de inactividad. De manera similar, los sensores de presión en oleoductos informan de fugas o anomalías de inmediato. Incluso la energía renovable depende de la comunicación satelital: granjas solares y eólicas remotas utilizan enlaces satelitales para enviar datos de rendimiento a los operadores. Al extender SCADA y la telemetría a los activos más difíciles de alcanzar, el IoT satelital ayuda a prevenir incidentes medioambientales y mejora el mantenimiento gracias a la visibilidad constante.
- Marítimo y pesca: El océano fue uno de los primeros ámbitos para los datos satelitales (piense en GPS y teléfonos satelitales para barcos), y sigue siendo vital. El IoT satelital está modernizando las operaciones pesqueras y marítimas, permitiendo que incluso pequeños barcos de pesca o boyas estén conectados. Los transpondedores IoT en embarcaciones pesqueras pueden informar sobre sus capturas y rutas para el cumplimiento normativo y la seguridad, incluso lejos de la costa. Boyas ambientales y de investigación que flotan en medio del Pacífico ahora envían datos oceanográficos a través de constelaciones de nanosatélites de bajo costo. La industria naviera utiliza el IoT satelital para todo, desde diagnósticos de motores en buques de carga hasta el seguimiento de drones autónomos de superficie. Con la OMI exigiendo más informes y monitoreo digital para los barcos, el IoT satelital proporciona el único medio para cumplir cuando se está fuera del alcance de la radio costera.
- Medio ambiente y conservación de la vida silvestre: Al eliminar la dependencia de redes locales, el IoT satelital ha permitido la sensorización ambiental a escala planetaria. En África y Asia, las unidades contra la caza furtiva colocan etiquetas satelitales a animales en peligro (elefantes, rinocerontes) e incluso a embarcaciones de pesca ilegal, rastreando movimientos en tiempo real para ayudar a las patrullas de conservación. Sensores de clima y geología se han desplegado en selvas remotas, volcanes y regiones polares, enviando datos vitales sobre deforestación, actividad sísmica, deshielo de glaciares, etc., a través de satélites. Las ONG están utilizando enjambres de pequeños dispositivos sat-IoT para monitorizar incendios forestales, inundaciones en zonas despobladas y niveles de agua en cuencas lejanas. Todo esto permite alertas tempranas de desastres y datos más ricos para la ciencia climática, mucho más allá de la red de torres celulares. Sateliot incluso comercializa su servicio como una forma para que las ONG “monitoricen y protejan ecosistemas valiosos” mediante conectividad IoT global sateliot.space.
- Respuesta a Emergencias y Atención Médica Remota: En regiones afectadas por desastres donde la infraestructura está caída, el IoT satelital puede mantener dispositivos críticos en línea. Por ejemplo, unidades portátiles de IoT satelital pueden monitorear el almacenamiento en frío de vacunas o alimentos en zonas de desastre, o rastrear generadores y suministros de ayuda. Clínicas médicas remotas con kits de salud IoT conectados por satélite (para signos vitales de pacientes, diagnósticos) pueden funcionar incluso si las redes de telecomunicaciones están fuera de servicio. Los equipos de emergencia usan rastreadores GPS satelitales y sensores para coordinarse en áreas sin cobertura celular (por ejemplo, bomberos en incendios forestales, equipos de rescate en montaña). Mientras que la mensajería satelital para consumidores (como el SOS de emergencia de Apple vía Globalstar) acapara titulares, son los sensores IoT menos glamorosos (generadores, refugios, monitores meteorológicos) que trabajan silenciosamente vía satélite los que realmente ayudan enormemente a los esfuerzos humanitarios detrás de escena.
En resumen, cualquier industria o misión que se extienda más allá del alcance de las torres celulares puede beneficiarse del IoT satelital. Al llevar conectividad a granjas remotas, barcos en el mar, plataformas en la tundra y vida silvestre en libertad, el IoT satelital realmente está conectando a los desconectados – desbloqueando eficiencias y conocimientos antes imposibles.
IoT Satelital vs IoT Terrestre vs LPWAN: Cómo se Comparan
A medida que el IoT satelital gana impulso, una pregunta natural es cómo se compara con las opciones de conectividad IoT ya establecidas en tierra – desde IoT celular (NB-IoT, LTE-M, 5G) hasta redes de baja potencia sin licencia (LoRaWAN, Sigfox, etc.). La respuesta corta: cada una tiene sus fortalezas, y el IoT satelital es en gran medida complementario, llenando vacíos de cobertura en lugar de reemplazar soluciones terrestres. Aquí tienes una comparación rápida:
- Cobertura: Aquí es donde el satélite gana inequívocamente. Las redes terrestres (celular, LPWAN, WiFi) cubren ciudades y pueblos pero desaparecen en regiones rurales y remotas. Incluso las mejores redes celulares cubren solo ~95% de la población, lo que equivale a menos del 20% de la superficie terrestre del planeta (y 0% de los océanos). En contraste, una constelación satelital puede proporcionar casi el 100% de cobertura geográfica – un alcance verdaderamente global, incluyendo polos, océanos, espacio aéreo y desiertos. Por ejemplo, la red LEO de Iridium cubre cada centímetro del planeta (“de polo a polo”), una razón importante por la que lidera en número de suscriptores rcrwireless.com rcrwireless.com. Las tecnologías LPWAN (como LoRa) normalmente abarcan unos pocos kilómetros desde cada gateway – suficiente para IoT a escala de campus o ciudad, pero inútil en áreas silvestres a menos que despliegues tus propios gateways en todas partes. En resumen: si necesitas conectividad en cualquier lugar de la Tierra, solo el IoT satelital o asistido por satélite puede ofrecer eso.
- Consumo de energía y tamaño del dispositivo: Los protocolos LPWAN terrestres están diseñados para un consumo ultra bajo de energía: un sensor LoRa o Sigfox puede funcionar con una batería AA durante años, transmitiendo pequeños paquetes ocasionalmente. El IoT celular (LTE-M, NB-IoT) también está optimizado para bajo consumo, aunque no es tan frugal como LoRa en muchos casos. Históricamente, los terminales satelitales consumían mucha energía y eran voluminosos (piensa en teléfonos satelitales con grandes antenas). Eso también está cambiando. Los dispositivos sat-IoT modernos como los módems Astrocast o Swarm son del tamaño de la palma de la mano y pueden funcionar con pequeños paneles solares o baterías, transmitiendo algunos mensajes por día. El módem de Swarm, por ejemplo, podría funcionar con dos baterías AA enviando un mensaje diario durante un año reddit.com. Aun así, para transmitir directamente a más de 1,000 km al espacio, estos dispositivos necesitan más energía que un chirrido LoRa de corto alcance. Por lo tanto, para usos extremadamente sensibles al consumo (por ejemplo, sensores inalámbricos diminutos), podría ser preferible un LPWAN terrestre puro si existe cobertura. Pero en muchos casos, el uso inteligente del duty cycling y la mejora en los presupuestos de enlace satelital han hecho que el IoT satelital alimentado por baterías sea muy factible. En resumen, la brecha de consumo se está cerrando a medida que mejora la tecnología satelital.
- Ancho de banda y volumen de datos: Si necesitas transmitir video o telemetría de alta velocidad de datos, ni el LPWAN terrestre ni la mayoría de los enlaces IoT satelitales serán suficientes; eso es trabajo para 4G/5G celular o banda ancha satelital de alto rendimiento. Los servicios de IoT satelital actuales son típicamente narrowband, diseñados para mensajería intermitente y datos de sensores (de bytes a kilobytes). NB-IoT vía satélite tiene un rendimiento similar al NB-IoT terrestre (decenas de kbps como máximo). Sistemas propietarios como OGx de ORBCOMM (ahora IoT Nano de Viasat) permiten mensajes de hasta 1 MB y entrega más rápida rcrwireless.com rcrwireless.com, pero son excepciones orientadas a casos de uso de gama alta. En contraste, las opciones de IoT terrestre abarcan un rango: LoRa/Sigfox son de tasa de datos extremadamente baja (como el satelital), mientras que LTE-M puede manejar datos moderados, y el 5G completo puede ofrecer banda ancha en tiempo real para cámaras IoT, etc. Por lo tanto, el IoT satelital es ideal para pequeños picos de telemetría, no para grandes volúmenes de datos. Sin embargo, se pueden imaginar configuraciones híbridas; por ejemplo, recolectar imágenes HD mediante un dron local y enviar un informe comprimido vía IoT satelital cuando no haya otro enlace disponible. Y si realmente se necesitan grandes volúmenes de datos fuera de la red, el VSAT tradicional o la banda ancha LEO emergente (Starlink, OneWeb) podrían usarse como backhaul.
- Latencia: La mayoría de las aplicaciones IoT (envío de lecturas de sensores cada pocos minutos u horas) toleran alta latencia, por lo que la latencia satelital no es una gran desventaja. Un enlace satelital LEO puede añadir 50–500 ms de latencia unidireccional; los satélites GEO ~600 ms. En comparación, un enlace celular/nube a través del país podría ser de ~50–100 ms. Para control y mando o datos sensibles al tiempo, la menor latencia de los satélites LEO es una ventaja sobre los GEO. Pero, de nuevo, para el IoT típico (monitoreo, registro, alertas de umbral) unos cientos de milisegundos o incluso unos segundos de retraso son insignificantes. En resumen, la latencia es un factor menor para la mayoría de los casos de uso IoT, y las redes LEO han hecho que la latencia satelital sea bastante razonable.
- Costo (Dispositivo y Servicio): El IoT terrestre gana por pura economía en áreas con cobertura: los módulos cuestan unos pocos dólares, y la conectividad puede costar uno o dos dólares al mes para NB-IoT o incluso ser gratuita para LoRaWAN comunitario. El hardware de IoT satelital ha bajado de precio (módulos por debajo de $50 en algunos casos), pero aún suele ser más caro debido a radios y antenas más complejas. El costo del servicio para IoT satelital ha sido su mayor desventaja histórica: a menudo $5 a $15 por mes o más, frente a centavos o dólares para el terrestre. Sin embargo, como se señaló, los nuevos participantes están reduciendo drásticamente los costos satelitales: por ejemplo, planes globales de $5/mes (Swarm) techcrunch.com, y la tendencia hacia ~$4/mes para 2029 en promedio techafricanews.com. Para muchas aplicaciones industriales, unos pocos dólares al mes es un precio pequeño por una conectividad que asegura la continuidad de los datos operativos. Además, se debe considerar el costo de la falta de conectividad: si un activo es crítico para la misión, el gasto de los enlaces satelitales puede ser trivial comparado con el valor de los datos o la prevención de fallos. Aun así, para implementaciones a gran escala (decenas de miles de sensores), el IoT puramente terrestre sigue siendo más barato si hay cobertura disponible. Es probable que veamos muchos dispositivos IoT de doble modo que usen redes terrestres baratas cuando puedan, y solo cambien a satélite (incurriendo en costo) cuando sea absolutamente necesario, optimizando así los gastos mientras mantienen casi un 100% de tiempo en línea.
En resumen, el IoT satelital y el IoT terrestre (celular/LPWAN) son piezas complementarias del rompecabezas de la conectividad. Las redes terrestres manejan el IoT urbano y suburbano denso de manera brillante, a bajo costo y altas velocidades. Las redes satelitales cubren los vacíos en el mapa: las autopistas remotas, océanos, corredores aéreos y áreas silvestres, aunque a mayor costo y menor ancho de banda. La nueva tendencia de dispositivos integrados y acuerdos de roaming significa que los usuarios pronto ni siquiera tendrán que elegir: el mismo sensor IoT puede usar señal terrestre cuando sea posible y cambiar automáticamente a modo satelital cuando pierda cobertura. Esta convergencia ya está en marcha: por ejemplo, la asociación de Deutsche Telekom e Iridium para 2025 permitirá a los clientes de IoT celular de DT hacer roaming en la red satelital de Iridium sin problemas, ofreciendo “cobertura de polo a polo” para dispositivos NB-IoT con una sola SIM rcrwireless.com rcrwireless.com. Como dijo el CEO de Iridium, Matt Desch, “Iridium NTN Direct está diseñado para complementar las redes terrestres… proporcionando cobertura global sin interrupciones, extendiendo el alcance de su infraestructura” rcrwireless.com. En otras palabras, el futuro no es satélite versus terrestre, sino una estructura de todo lo anterior donde los dispositivos usan el mejor enlace disponible para mantenerse siempre conectados.
Los jugadores: Titanes establecidos vs nuevos disruptores espaciales
El panorama del IoT satelital está evolucionando rápidamente, con gigantes tradicionales y constelaciones emergentes compitiendo por porciones de un pastel en crecimiento. Según IoT Analytics, para 2024 siete empresas (los incumbentes) aún representan más del 80% del mercado iot-analytics.com, pero para 2030 es probable que la lista de los principales jugadores incluya varios recién llegados a medida que el sector se fragmenta. Aquí un vistazo a los principales contendientes y sus estrategias:
- Iridium Communications: A menudo llamada el líder en IoT satelital, Iridium opera una constelación LEO de 66 satélites en banda L que proporciona cobertura verdaderamente global (incluidos los polos). Cuenta con más de 2 millones de usuarios activos, ~1,7 millones de los cuales son dispositivos IoT rcrwireless.com – la mayor cantidad entre los proveedores de satcom. La red de Iridium es conocida por su fiabilidad (la señal penetra el clima, velocidades de datos moderadas) y se utiliza ampliamente en IoT marítimo, aviación y gubernamental (por ejemplo, rastreadores de barcos, mensajería de aviones, activos militares). Los servicios IoT de Iridium (como Short Burst Data) históricamente han tenido altos ARPU, pero la empresa está cambiando para expandir el uso mediante tecnología estándar. Está desarrollando Iridium NTN Direct (lanzamiento en 2026), un servicio que permite a dispositivos NB-IoT estándar conectarse directamente, en asociación con Deutsche Telekom rcrwireless.com rcrwireless.com. Esto podría convertir efectivamente a Iridium en un socio de roaming para operadores terrestres en todo el mundo, aprovechando sus nuevos terminales Certus y satélites existentes para transportar datos IoT. Sin necesidad de una nueva constelación (Iridium NEXT se completó en 2019), el enfoque está en la integración del ecosistema. La ventaja competitiva de Iridium sigue siendo su cobertura global en banda L y base establecida – pero enfrenta competencia de nuevos LEOs en costos. El CEO Matt Desch enfatiza la complementariedad: “Esta asociación [con DT] subraya el poder de una solución sencilla y escalable que se basa en tecnología existente para habilitar un servicio global” rcrwireless.com, destacando la estrategia de Iridium de integrarse en el tejido más amplio del IoT en lugar de ir por su cuenta.
- Inmarsat (Viasat): Inmarsat, con sede en el Reino Unido, fue un pionero en satélites GEO con una fuerte presencia en IoT (especialmente en el seguimiento marítimo y de aviación). En 2023, fue adquirida por Viasat, una empresa estadounidense, creando una potencia que combina los satélites de banda ancha de Viasat con la red L-band de Inmarsat. Bajo Viasat, la cartera de IoT ha sido renovada y ampliada. Viasat IoT ofrece una gama de servicios escalonada: desde NB-NTN (estándar NB-IoT de banda estrecha) para mensajes pequeños, hasta “IoT Nano” (un nuevo servicio que utiliza el protocolo OGx de ORBCOMM) para mensajes bidireccionales más grandes, y además IoT Select/Pro/VSAT para necesidades de datos elevados rcrwireless.com rcrwireless.com. Esta amplitud significa que Viasat puede atender diferentes casos de uso de IoT con la “herramienta adecuada para el trabajo”, como explicó su vicepresidente Simon Hawkins rcrwireless.com rcrwireless.com. Por ejemplo, ¿sensor de campo alimentado por batería? – use NB-NTN. ¿Necesita enviar una foto desde una cámara remota? – use IoT Nano. Aprovechando la robusta red GEO L-band de Inmarsat (99,5% de disponibilidad) y la tecnología de ORBCOMM rcrwireless.com rcrwireless.com, Viasat se está posicionando como un proveedor integral de IoT para empresas, especialmente en industrias remotas como minería, agricultura, transporte y servicios públicos rcrwireless.com. Cabe destacar que IoT Nano de Viasat funciona en los satélites existentes de Inmarsat (por lo que no hay que esperar una nueva constelación) y es compatible con el hardware ORBCOMM e IDP ya desplegado en el campo rcrwireless.com rcrwireless.com – lo que le da una base de clientes lista. Viasat también está ampliando la distribución a través de mayoristas e integradores (el programa de socios ELEVATE rcrwireless.com). Con esta fusión, los actores GEO tradicionales han demostrado que pueden reinventarse y competir: Viasat ahora posee efectivamente los servicios IoT de ORBCOMM y los ha integrado, en lugar de que ORBCOMM sea un rival independiente. Esto subraya una industria ttendencia de consolidación y sinergia entre lo viejo y lo nuevo.
- Globalstar: Un operador LEO de larga data en banda L, Globalstar tiene una constelación más pequeña y tradicionalmente se ha enfocado en nichos de IoT (como rastreadores personales SPOT y rastreadores de activos simplex). Su gran oportunidad llegó con la decisión de Apple en 2022 de asociarse con Globalstar para la función Emergency SOS en los iPhones, aprovechando los satélites de Globalstar para enviar mensajes de texto de emergencia cuando los usuarios están fuera de cobertura. Este acuerdo inyectó financiación (Apple comprometió cientos de millones para nuevos satélites) y puso a Globalstar en el centro de atención. Si bien la mensajería de emergencia no es exactamente IoT, la actualización de la red y las estaciones terrestres de Globalstar para Apple se trasladará a sus ofertas de IoT. Globalstar también posee derechos de espectro terrestre (Banda n53, 2.4 GHz), que está licenciando para redes privadas LTE/5G – por ejemplo, en 2024 Globalstar se asoció con Liquid Intelligent Technologies para usar la Banda n53 y potencialmente su red satelital para 5G privado en la minería africana rcrwireless.com. En IoT, los servicios de Globalstar son algo más simples (tasas de datos más bajas), pero la empresa podría aprovechar sus nuevos lazos con dispositivos de consumo para ampliar el uso de IoT (imagina futuros wearables o vehículos enviando señales a Globalstar para datos). Con nueva financiación, Globalstar está lanzando más satélites (2025+) para reponer su constelación, asegurando el crecimiento continuo del servicio. Su nicho competitivo es el de datos unidireccionales y de bajo consumo (las etiquetas SPOT) y ahora posiblemente la integración directa a dispositivos a través de grandes marcas. Como uno de los incumbentes más pequeños, la trayectoria de Globalstar muestra cómo una sola asociación (con Apple) puede redefinir la fortuna de un proveedor de IoT satelital.
- ORBCOMM: Pionero en M2M/IoT satelital, ORBCOMM operaba una flota de satélites LEO en banda VHF y construyó un negocio sólido en el rastreo de activos (camiones, contenedores, maquinaria pesada). En los últimos años, ORBCOMM pasó de ser únicamente un operador satelital a un proveedor de soluciones IoT de extremo a extremo, utilizando las redes que tengan más sentido (satélite, celular, modo dual) para cada cliente. Cabe destacar que ORBCOMM firmó un acuerdo a largo plazo para usar la banda L de Inmarsat para sus servicios de próxima generación (OGx), y luego en 2021 fue adquirida por GI Partners y retirada de la bolsa. Para 2022, las operaciones satelitales de ORBCOMM estaban efectivamente integradas con socios. Ahora, en 2025, con la adquisición de Inmarsat por parte de Viasat, el destino de ORBCOMM está aún más entrelazado, como se ve en la adopción por parte de Viasat de la tecnología de ORBCOMM en IoT Nano rcrwireless.com. En el informe de TechAfrica, se menciona a ORBCOMM como un líder en transición de operar satélites a enfocarse en soluciones techafricanews.com. De hecho, hoy ORBCOMM ofrece dispositivos IoT, plataformas de software y servicios gestionados a empresas (para gestión de flotas, monitoreo de carga, etc.), a menudo abstrayendo la conectividad subyacente. Tiene acuerdos de roaming con otros proveedores satelitales para asegurar la cobertura. La historia de ORBCOMM destaca un segmento de la industria que se mueve “hacia arriba en la pila”: en lugar de vender solo conectividad, venden una solución completa (hardware+app+conectividad) adaptada a verticales. Este enfoque puede ser muy atractivo para los clientes, aunque significa que ORBCOMM compite más con empresas de telemática que con satcoms puros. A medida que el panorama competitivo cambia, la marca ORBCOMM podría volverse menos visible (especialmente si su tecnología es de marca blanca por Viasat u otros), pero su influencia sigue siendo significativa dado el gran número de dispositivos ORBCOMM instalados en flotas globales.
- Nuevas constelaciones LEO: En los últimos 3–4 años se ha visto una explosión de constelaciones emergentes dirigidas al IoT. Muchas son constelaciones LEO de pequeños satélites, a veces usando bandas no licenciadas o técnicas novedosas de compartición de frecuencias. Nombres destacados incluyen Astrocast (Suiza), Kineis (Francia), Swarm (EE. UU., adquirida por SpaceX), Lacuna Space (Reino Unido), Sateliot (España), OQ Technology (Luxemburgo), Myriota (Australia), NanoAvionics/het cosmos (Lituania, para IoT), Skylo (EE. UU./India, aunque utiliza satélites GEO). Cada una tiene un enfoque único:
- Astrocast opera más de 10 cubesats en banda L e incluso fue noticia al asociarse con Airbus y Thuraya para expandir servicios astrocast.com computerweekly.com. Ofrece módulos para cosas como monitoreo ambiental y de vida silvestre, y tuvo una OPI en 2021 (aunque recientemente decidió volver a ser privada debido a desafíos de financiamiento).
- Kineis (escindida del sistema Argos, con décadas de antigüedad y utilizado para etiquetas de fauna silvestre) está lanzando 25 nanosatélites, con el objetivo de ofrecer servicios globales de rastreo y datos medioambientales.
- Lacuna Space utiliza LoRaWAN – actuando efectivamente como gateways LoRa basados en el espacio para recopilar datos de sensores LoRa fuera de la red (tasas de datos muy bajas pero dispositivos de consumo ultra bajo como sensores meteorológicos pueden enviar datos al espacio).
- OQ Technology se centra en 5G NB-IoT vía satélite para uso industrial, y afirma tener una constelación en crecimiento en servicio.
- Sateliot que discutimos – se está alineando estrechamente con operadores de telecomunicaciones (pruebas con Telefónica, otros en proceso) para actuar como el “socio de roaming satelital” para operadores móviles, utilizando el estándar 5G NB-IoT para que los dispositivos puedan moverse entre redes sin problemas rcrwireless.com rcrwireless.com. Sateliot ya lanzó 5 satélites y planea 100 para 2028 rcrwireless.com, apuntando a sectores como agricultura, logística e infraestructura crítica rcrwireless.com rcrwireless.com. También ha asegurado una financiación significativa (buscando una serie B de 30 millones de euros) y presume de tener 8 millones de dispositivos bajo contrato para conectividad futura rcrwireless.com – lo que indica una fuerte demanda si logra ejecutar.
- Swarm (SpaceX) fue único por su enfoque de ultra bajo costo con 150 diminutos satélites (cada uno de menos de 1 kg). Tras la adquisición por parte de SpaceX, el servicio de Swarm continuó a $5/mes/dispositivo y atrajo a aficionados y entusiastas del IoT, pero desde 2023 SpaceX detuvo nuevas ventas y está pasando a integrar Swarm en el sistema de Starlink’s direct-to-cell techcrunch.com techcrunch.com. Esto sugiere que SpaceX ve una oportunidad mayor al combinar IoT con conectividad móvil estándar desde el espacio, en lugar de una red IoT independiente. Es un recordatorio de que los grandes actores pueden absorber a algunos más pequeños.
- Skylo adopta un enfoque diferente: en lugar de construir satélites, utiliza la capacidad existente de satélites GEO (de socios como Inmarsat o Intelsat) y desarrolló un sistema de radio definido por software que puede recibir señales IoT de dispositivos estándar. Skylo se ha asociado con operadores celulares en India y otros lugares, y recientemente, Soracom (una plataforma de conectividad IoT) anunció la integración del satélite NTN de Skylo en su gestión de SIM IoT – permitiendo que los dispositivos IoT usen satélite cuando estén fuera de cobertura computerweekly.com. Este tipo de asociación lleva el IoT satelital potencialmente a millones de dispositivos mediante un simple cambio en la plataforma, mostrando cómo la integración de software y servicios puede impulsar la adopción sin que cada proveedor lance su propia constelación.
Colectivamente, estos nuevos participantes están haciendo que la arena de IoT satelital sea altamente dinámica y fragmentada. Si bien cada uno individualmente tiene una red más pequeña en comparación con Iridium o Inmarsat, en conjunto representan una fuerza disruptiva. IoT Analytics señaló que el mercado se está fragmentando, con la participación de los 7 principales operadores que se espera disminuya para 2030 a medida que los recién llegados toman porciones iot-analytics.com iot-analytics.com. Incluso podríamos ver a actores no tradicionales como Starlink (SpaceX) y Project Kuiper de Amazon entrar en la contienda de IoT para finales de la década iot-analytics.com. Ambos están construyendo enormes constelaciones de banda ancha LEO; aunque su objetivo principal es el servicio de internet, la oportunidad de IoT es demasiado grande para ignorarla (4–5 mil millones de dólares para 2030). El servicio directo al celular planeado por Starlink implica que un smartphone estándar o módulo IoT podría conectarse a los satélites de Starlink usando bandas celulares ordinarias. Si se realiza, eso podría colocar instantáneamente a Starlink entre los principales proveedores de IoT simplemente por su escala (cualquier satélite de Starlink podría servir tanto a dispositivos IoT como a teléfonos). Kuiper de Amazon, de manera similar, podría asociarse con empresas o MVNOs para ofrecer backhaul de datos IoT. Su posible entrada subraya que el panorama competitivo para 2029 podría incluir gigantes tecnológicos junto a constelaciones IoT especializadas – una receta para una competencia intensa pero también para una mayor conciencia y crecimiento del mercado.
Una tendencia alentadora es la asociación y consolidación: los grandes operadores de telecomunicaciones se están asociando con empresas satelitales en lugar de competir directamente. Vimos esto con DT + Iridium, con Telefónica + pruebas de Sateliot, con Vodafone + AST SpaceMobile (para servicio directo teléfono/satélite, un área relacionada), con Orange + Lacuna (pruebas satelitales LoRaWAN), etc. Incluso a nivel regional, empresas como Liquid Intelligent Technologies en África se están asociando con proveedores satelitales (Globalstar) para ofrecer soluciones integradas a los clientes rcrwireless.com. Estas asociaciones indican que el IoT satelital se está integrando en el ecosistema de telecomunicaciones más amplio, en lugar de permanecer aislado. Para las empresas clave, esto significa que el éxito futuro puede depender de las alianzas que forjen – ya sea operadores satelitales colaborando entre sí para ofrecer cobertura multi-órbita, o con telcos y proveedores de la nube para llegar a los clientes a gran escala.
Perspectiva regional: Mercados emergentes e impacto global
Uno de los aspectos más emocionantes del auge del IoT satelital es su impacto potencial en mercados emergentes y regiones remotas. Mientras que el IoT en países desarrollados a menudo se centra en ciudades inteligentes urbanas y fábricas (bien atendidas por 5G y fibra), en gran parte de África, América Latina, Asia del Sur y Sudeste Asiático, el desafío fundamental es la conectividad. El IoT satelital podría ser verdaderamente transformador en estos contextos:
- África Subsahariana: África tiene hoy la tasa más baja de conectividad a internet y al IoT: grandes porciones de la población y del territorio carecen incluso de cobertura básica 3G. Esto dificulta todo, desde la agricultura y la gestión de la vida silvestre hasta el desarrollo de infraestructuras. El IoT satelital ofrece una solución de salto tecnológico. Por ejemplo, las reservas de vida silvestre africanas están utilizando collares y sensores satelitales para rastrear los movimientos de los animales y atrapar cazadores furtivos en parques que no tienen servicio celular en cientos de kilómetros a la redonda. En África Oriental, estaciones meteorológicas y bombas de agua equipadas con sensores en aldeas rurales envían alertas de mantenimiento vía satélite, ayudando a las empresas de servicios públicos y ONG a mantener infraestructuras vitales. Los sectores minero y energético en África también son grandes beneficiarios: las minas en el Congo o Namibia pueden usar IoT satelital para monitorear equipos y la seguridad de los trabajadores en tiempo real; las operaciones petroleras en el delta del Níger o el Sahara pueden instrumentar sus campos sin esperar redes terrestres. Reconociendo esto, los integradores locales están interviniendo – por ejemplo, Kenia y Ruanda han lanzado o planean nanosatélites IoT para apoyar el monitoreo agrícola y ambiental en sus países, mostrando el interés gubernamental en capacidades sat-IoT autóctonas. El costo sigue siendo una consideración en regiones de bajos ingresos, pero a medida que los precios bajan (y con modelos de negocio creativos como dispositivos comunitarios/compartidos), el IoT satelital podría ayudar a abordar problemas urgentes como el rendimiento de los cultivos, la conservación de la vida silvestre y la respuesta a desastres en África. A menudo se dice que África “saltó de las líneas fijas directamente al móvil”; con el IoT, de manera similar podría saltar la construcción extensiva de IoT terrestre e ir directamente a soluciones híbridas terrestre-satelital para conectar la África rural.
- América Latina: Desde la selva amazónica hasta los Andes y la Patagonia, la geografía de América Latina plantea desafíos de conectividad. Sin embargo, estos entornos son precisamente donde el IoT puede tener un gran impacto: monitoreo de la salud forestal y la tala ilegal en el Amazonas, seguimiento de rebaños y recursos hídricos en las vastas llanuras (Llanos, Pantanal), o gestión de oleoductos y minas en montañas remotas. El agronegocio de Brasil es un buen ejemplo: es líder mundial en materias primas, pero solo el 19% de las tierras agrícolas de Brasil tiene conectividad computerweekly.com. Ahora se está desplegando IoT satelital para conectar tractores, cosechadoras y sensores de suelo en las mega-fincas brasileñas, permitiendo técnicas de agricultura de precisión más adentro del país computerweekly.com computerweekly.com. En los grandes ranchos de Argentina, etiquetas satelitales monitorean la salud del ganado y los patrones de pastoreo. En toda la región, zonas propensas a desastres (zonas volcánicas, rutas de huracanes, llanuras inundables de la selva) utilizan sensores satelitales para dar alertas tempranas: un sensor de inundación habilitado con IoT en un río remoto de Perú puede activar alertas río abajo vía satélite, potencialmente salvando vidas. Incluso los servicios urbanos en América Latina usan enlaces satelitales como respaldo; por ejemplo, si una línea de fibra se cae, un terminal IoT satelital puede asegurar que una represa o central eléctrica crítica siga enviando alertas. Proveedores regionales de satcom como Embratel/Star One en Brasil o ARSAT en Argentina también han comenzado a prestar atención al IoT como área de crecimiento, a menudo asociándose con actores globales para obtener capacidad. A medida que bajan los costos satelitales, América Latina puede obtener una capa robusta de IoT que no depende de extender la infraestructura terrestre a cada selva o montaña, cubriendo efectivamente la “última milla” desde el cielo.
- Asia del Sur y Sudeste Asiático: Estas regiones incluyen tanto centros de población de alta densidad como áreas extremadamente remotas (el Himalaya, vastos archipiélagos). En países como India, Pakistán, Bangladés, el IoT satelital puede apoyar la agricultura (que emplea a millones de agricultores rurales) conectando sistemas de riego y proporcionando datos meteorológicos oportunos a través de sensores remotos. El gobierno indio ha discutido el uso de satélites para agricultura y pesca inteligentes; ISRO (la agencia espacial de la India) ha probado cargas útiles de IoT en pequeños satélites. Mientras tanto, las naciones insulares del Sudeste Asiático como Indonesia, Filipinas y los estados insulares del Pacífico tienen miles de islas donde la conectividad es escasa. Aquí, el IoT satelital es invaluable para la gestión pesquera y la seguridad marítima; Indonesia, por ejemplo, ha probado rastreadores satelitales en barcos pesqueros para combatir la pesca ilegal y mejorar la seguridad de los pequeños pescadores que se alejan de la costa. En Filipinas, después del supertifón Yolanda, las autoridades desplegaron sensores satelitales de inundaciones y meteorológicos para predecir y prepararse mejor para desastres, ya que las redes terrestres fueron destruidas. Además, el monitoreo ambiental de arrecifes de coral, volcanes (Indonesia tiene muchos activos) y selvas protegidas en esta región depende en gran medida de la telemetría IoT satelital. El Sudeste Asiático también alberga enormes plantaciones (aceite de palma, caucho) en zonas remotas de Borneo y Papúa: el IoT satelital ayuda a monitorear las condiciones y la logística de las plantaciones. Existe un gran interés en estos países por adoptar IoT para el desarrollo, y la conectividad satelital garantiza la inclusión – es decir, que los beneficios del IoT lleguen incluso a las aldeas y islas remotas. Algunas empresas de telecomunicaciones de la ASEAN están comenzando a ofrecer paquetes de IoT satelital para clientes empresariales en minería o agricultura, reconociendo la demanda.
- Polo y Oceanía Remota: Aunque se trata menos de mercados emergentes, vale la pena mencionar regiones como el Ártico, la Antártida y las Islas del Pacífico. La investigación sobre el cambio climático en regiones polares utiliza cientos de sensores conectados por satélite para rastrear movimientos de hielo, permafrost y vida silvestre – una red IoT crítica que de otro modo sería imposible. Las pequeñas naciones insulares del Pacífico, repartidas por vastas extensiones oceánicas, utilizan IoT satelital para monitorear la pesca (una fuente principal de ingresos) y complementar las comunicaciones escasas – actuando efectivamente como un salvavidas para sus actividades económicas.
En todas estas regiones, un tema común es desbloquear el progreso económico y social llevando conectividad a lugares que habían quedado excluidos. El IoT satelital puede impulsar aumentos de productividad en la agricultura, logística más segura y eficiente, mejor resiliencia ante desastres y una gestión de recursos mejorada en economías emergentes. También puede apoyar objetivos sociales – por ejemplo, la telemetría conectada por satélite para bombas de agua remotas puede garantizar un suministro constante de agua limpia en aldeas africanas al notificar cuándo se necesita mantenimiento; o conectar clínicas de salud fuera de la red para enviar datos de pacientes a hospitales de la ciudad. Estos impactos se alinean con los objetivos globales de desarrollo.
Por supuesto, persisten desafíos: la asequibilidad (los servicios satelitales deben ser lo suficientemente baratos para su uso generalizado en regiones en desarrollo), la concienciación (educar a las industrias sobre los beneficios del IoT) y la capacidad local (capacitar a las personas para usar y mantener estos sistemas). Pero la trayectoria es positiva. Como dijo un ejecutivo de la industria, el objetivo es hacer que el IoT satelital sea “democrático y accesible… diseñado para extender la cobertura de los operadores móviles al 100% del planeta” rcrwireless.com. Ya estamos viendo que esa visión toma forma a través de proyectos piloto y asociaciones dirigidas a mercados emergentes.
Desarrollos recientes (2024–2025): Lanzamientos, asociaciones y políticas
Los últimos dos años han sido trascendentales para el IoT satelital, con una oleada de nuevas actividades. Aquí algunos puntos destacados que ilustran la rapidez con la que avanza el sector:
- Despliegue de constelaciones: Numerosos actores lanzaron satélites para aumentar la capacidad. En agosto de 2024, Sateliot puso en órbita cuatro nuevos microsatélites NB-IoT en un SpaceX Falcon 9 como parte de su “constelación 5G” y se preparó para el servicio comercial rcrwireless.com. La empresa informó tener 8 millones de dispositivos precontratados para su servicio – una cifra enorme – y proyecta audazmente €1 mil millones en ingresos para 2030 rcrwireless.com. De manera similar, Astrocast continuó desplegando satélites (con acuerdos de lanzamiento a través de SpaceX y otros astrocast.com), con el objetivo de alcanzar su meta de 100 satélites. Para 2025, la carrera está en marcha: un estudio de Juniper Research pronosticó 15,000 satélites dando soporte a IoT para 2029, un aumento del 150% respecto a los ~10,000 de 2024 computerweekly.com computerweekly.com – lo que indica que habrá muchos más lanzamientos. Incluso OneWeb, recién terminada su constelación de banda ancha, mostró interés en el IoT al asociarse con empresas para ofrecer servicios de baja tasa de bits usando su red (y IoT Analytics espera que OneWeb esté entre los principales actores de IoT para 2030 iot-analytics.com).
- Nuevos servicios y productos: Los operadores consolidados lanzaron nuevas ofertas de IoT. En julio de 2025, Viasat presentó “IoT Nano”, como se mencionó, reempaquetando la tecnología de próxima generación de ORBCOMM para ofrecer IoT bidireccional más rápido en sus satélites de banda L rcrwireless.com. Apunta específicamente a industrias remotas como minería, agricultura, transporte y energía rcrwireless.com con promesas de mejor duración de batería y tamaños de mensajes más grandes que los servicios de generaciones anteriores. También en 2025, Iridium anunció planes para “Project Stardust”, su nombre en clave para desplegar capacidades directas a smartphones y IoT en sus próximas actualizaciones, enfocándose en mensajería 5G e incluso SOS de emergencia para dispositivos de consumo investor.iridium.com. Por el lado de los dispositivos, más fabricantes están produciendo módulos IoT de doble modo (celular + satélite). Por ejemplo, a finales de 2024 Qualcomm y otros proveedores de chipsets presentaron planes para chipsets IoT compatibles con NTN que soportan enlaces satelitales según los estándares 3GPP. Esto significa que para 2025/26, los catálogos de módulos IoT de los principales proveedores (Quectel, Sierra Wireless, etc.) incluyen opciones que los desarrolladores pueden integrar sabiendo que funcionarán con satélites como Iridium, Thuraya, Intelsat, etc., mediante protocolos estandarizados.
- Alianzas de Telecomunicaciones: Como se mencionó, las grandes empresas de telecomunicaciones están adoptando el IoT satelital a través de alianzas. Un caso destacado es el acuerdo Deutsche Telekom–Iridium (anunciado en septiembre de 2025) para integrar el próximo servicio 5G NTN de Iridium con la plataforma terrestre de IoT de DT rcrwireless.com. Esto permitirá que los clientes de Deutsche Telekom (y sus socios de roaming) accedan a una cobertura IoT verdaderamente global de manera fluida. “Al integrar los satélites LEO de Iridium con la infraestructura de DT, la alianza mantendrá conectados a los clientes y activos ‘de polo a polo’”, dijeron las compañías rcrwireless.com. Planean un lanzamiento comercial en 2026 enfocado en logística, agricultura, respuesta a emergencias y servicios públicos rcrwireless.com rcrwireless.com. También hemos visto que Telefónica (España) prueba el servicio de Sateliot para la extensión de torres celulares rcrwireless.com; MTN (Sudáfrica) asociándose con proveedores satelitales para cobertura rural; y Vodafone invirtiendo en AST SpaceMobile (que, aunque está dirigido a teléfonos, eventualmente podría soportar dispositivos NB-IoT). Estas colaboraciones subrayan que el satélite se está convirtiendo en parte del conjunto estándar de herramientas para los MNOs para ofrecer conectividad IoT.
- Fusiones y Adquisiciones: La fusión Viasat-Inmarsat (cerrada en mayo de 2023) fue la más importante, remodelando el mapa competitivo. Pero hay otros movimientos: la fusión de Eutelsat con OneWeb (completada en 2023) creó un actor multi-órbita que podría combinar el LEO de OneWeb con los activos GEO de Eutelsat para soluciones IoT (Eutelsat también tenía sus cubesats IoT “ELO”). Adquisiciones más pequeñas incluyen al operador satelital EchoStar comprando Orbital Micro Systems (una empresa de cubesats IoT meteorológicos) y los activos de TerraBella, lo que indica interés en los verticales de datos IoT. Por otro lado, la integración de Swarm por parte de SpaceX (2021) concluyó en 2023 con la absorción de los servicios de Swarm. También vimos que UnaBiz (que ahora posee la tecnología Sigfox) expresó interés en la conectividad satelital para complementar su red terrestre LPWAN, una señal de que incluso las empresas de IoT terrestres podrían adquirir o asociarse con capacidades satelitales. En resumen, las líneas entre las empresas de conectividad satelital y terrestre se están difuminando a través de fusiones y adquisiciones.
- Progreso regulatorio: Los reguladores han comenzado a sentar las bases para la adopción generalizada del IoT satelital. En 2024, la FCC de EE. UU. otorgó licencias a varias empresas (Lynk, AST SpaceMobile, etc.) para probar servicios satelitales directos al teléfono en bandas celulares, lo que indirectamente impulsa la aceptación regulatoria del IoT satelital en espectro compartido. La FCC también creó reglas para agilizar la “cobertura satelital suplementaria” para operadores celulares, lo que beneficiará los casos de uso de IoT en esas redes. A nivel internacional, la coordinación entre la UIT y 3GPP garantiza que las frecuencias para NTN (especialmente la banda S, banda L y partes de las bandas celulares para satélite) estén armonizadas globalmente, para que los dispositivos funcionen en distintas regiones. Algunos países han lanzado iniciativas nacionales de IoT satelital – por ejemplo, el regulador de Indonesia desplegó algunos nanosatélites para pilotos de IoT en conectividad rural, y la TRAI de India publicó una consulta sobre la promoción de la conectividad satelital para IoT y el backhaul de 5G trai.gov.in. Estas políticas y pruebas indican que los gobiernos quieren integrar el satélite en sus estrategias de conectividad, no verlo como un elemento aislado. Con el tiempo, podemos esperar que la concesión de licencias para terminales de usuario se simplifique y que los costos (como las tarifas de espectro) disminuyan, lo que fomentará aún más la adopción.
- Lanzamientos y hitos destacados: Algunos otros hitos interesantes: Lynk Global (que se centra en servicios directos al teléfono e IoT vía satélite usando GSM/NB-IoT estándar) envió con éxito mensajes de texto de prueba desde teléfonos estándar en zonas remotas en 2024, demostrando la viabilidad de la mensajería IoT satelital a teléfonos normales (imagina a agricultores remotos recibiendo precios de mercado vía SMS satelital en un teléfono básico). El satélite BlueWalker 3 de AST SpaceMobile desplegó una enorme antena y en 2023 logró la primera llamada telefónica 4G directa vía satélite; aunque está orientado a voz/datos, la tecnología podría aplicarse a puntos IoT como vehículos con pequeños ajustes. En julio de 2025, el Proyecto Kuiper de Amazon recibió la aprobación de la FCC para lanzar sus primeros satélites de producción, y aunque está pensado principalmente para banda ancha, Amazon ha insinuado casos de uso de integración IoT y en la nube en el futuro (AWS IoT podría algún día enrutar datos vía Kuiper). Mientras tanto, los operadores satelitales tradicionales lanzaron nuevo hardware: Iridium comenzó a planificar su constelación de próxima generación (probablemente a principios de la década de 2030), que sin duda tendrá aún mayor capacidad para IoT y quizás enlaces cruzados con redes terrestres.
Todos estos desarrollos pintan un panorama de un sector que madura rápidamente. Hace solo unos años, el “IoT satelital” podría haber sonado futurista o limitado a usos de nicho como etiquetas para la vida silvestre. Ahora, en 2025, está en el centro de las discusiones sobre conectividad, con una inversión de capital significativa, cobertura mediática e interés empresarial. Como prueba de ello, el IoT satelital incluso fue titular en recientes noticias tecnológicas en mercados emergentes – por ejemplo, TechAfrica News destacó las proyecciones de ingresos y oportunidades del IoT satelital en África techafricanews.com techafricanews.com, y voces de la industria están discutiendo activamente cómo el IoT basado en el espacio puede resolver el problema de conectividad de la “última milla” para el IoT.
Conclusión: El cielo ya no es el límite
El mercado de IoT satelital está en una trayectoria para explotar en tamaño e importancia durante los próximos 5+ años. Lo que antes era dominio de dispositivos de rastreo especializados está evolucionando hacia una red de redes globalmente interoperable, donde miles de millones de sensores, máquinas y vehículos pueden permanecer conectados en cualquier lugar de la Tierra. Para 2029, si se mantienen las proyecciones actuales, el IoT satelital será una industria de más de 1.500 millones de euros, con decenas de millones de dispositivos activos de polo a polo. Más importante aún, estará profundamente entrelazado con la conectividad terrestre – una parte normal de la mezcla de conectividad para empresas y consumidores por igual, en lugar de una rareza de nicho.
Para el público en general y los entusiastas de la tecnología, esto significa posibilidades emocionantes. Veremos más historias de tecnología ayudando a salvar la vida silvestre, optimizar la producción de alimentos o responder a desastres, habilitadas por satélites. Tu próximo coche o smartphone podría usar silenciosamente enlaces satelitales cuando salgas del alcance celular, manteniendo tus mapas actualizados o enviando un SOS si es necesario. Esquinas remotas del mundo en desarrollo, antes aisladas, tendrán sensores y dispositivos que podrán participar en el “Internet de las Cosas”, impulsando desde estaciones meteorológicas IoT para microcréditos agrícolas hasta kits de telemedicina en aldeas lejanas.
Los expertos de la industria son optimistas. “Las zonas sin cobertura de conectividad serán cosa del pasado,” proclamó el equipo de Sateliot tras su reciente lanzamiento de satélite rcrwireless.com, subrayando la visión de una cobertura ubicua. Y este sentimiento es compartido por los gigantes de las telecomunicaciones que se asocian en este campo. Como observó Jens Olejak, jefe de IoT Satelital de Deutsche Telekom sobre la fusión de satélite y celular: “Al proporcionar a nuestros clientes acceso a la extensa red LEO de Iridium, se beneficiarán de una cobertura global ampliada para conectar de manera confiable sensores, máquinas y vehículos. Esta convergencia ahora es posible gracias a dispositivos asequibles y estandarizados por 3GPP que funcionan tanto en redes terrestres como no terrestres.” rcrwireless.com
Sin duda habrá desafíos: obstáculos técnicos, competencia que hará que algunas empresas queden fuera, y la tarea de mantener todas estas redes seguras y libres de interferencias. Pero el impulso es innegable. En el ámbito de la conectividad, el espacio ya no es la última frontera, sino la próxima frontera para el Internet de las Cosas. El IoT satelital está despegando, y su trayectoria sugiere un futuro donde ningún dispositivo esté demasiado remoto, ninguna región demasiado aislada, para ser parte de nuestro mundo conectado.
Fuentes: Las ideas y datos en este informe se basan en una variedad de publicaciones recientes y análisis de expertos, incluyendo “Global Satellite IoT Revenues Projected to Reach €1.58 Billion by 2029” de TechAfrica News techafricanews.com techafricanews.com, investigaciones de la industria de Berg Insight y IoT Analytics techafricanews.com iot-analytics.com, noticias de RCR Wireless sobre los desarrollos de Sateliot, Iridium/DT y Viasat rcrwireless.com rcrwireless.com rcrwireless.com, hallazgos de Juniper Research a través de Computer Weekly computerweekly.com, y declaraciones de empresas clave y ejecutivos en el ámbito del IoT satelital rcrwireless.com rcrwireless.com. Estas fuentes en conjunto destacan el rápido crecimiento, los impulsores tecnológicos y los esfuerzos colaborativos que están dando forma al mercado de IoT satelital en 2024–2025 y más allá.